Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Ceratitis capitata

Ceratitis capitata

La mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann, 1824), es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Sucursal Bilateria,
Phylum Arthropoda,
Subphylum Tracheata,
Superclase Hexapoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de endopterygota,
Superorden Oligoneoptera,
Sección Panorpoidea,
Orden de los dípteros,
Suborden Brachycera,
Cohorte Cyclorrhapha,
Sección de esquizófora,
Subsección Acalyptratae,
Superfamilia Tephritoidea,
Familia Tephritidae,
Subfamilia Dacinae,
Tribu Ceratitidini,
Género Ceratitis,
Especies de C. capitata.
Los siguientes términos son sinónimos:
– Ceratitis citripeda Efflatoun, 1924;
– Ceratitis citriperda Macleay, 1829;
– Ceratitis hispanica Breme, 1842;
– Pardalaspis asparagus Bezzi, 1924;
– Tephritis capitata Wiedemann, 1824;
– Trypeta capitata (Wiedemann, 1824).

Distribución geográfica y hábitat –
Ceratitis capitata es un insecto fitófago cuya larva se desarrolla como carpófago y polifago dentro de la pulpa de muchos frutos.
Es un insecto de probable origen del África subsahariana o occidental, desde el que se asentó en la cuenca mediterránea durante un siglo y luego se extendió por todo el mundo. De hecho, actualmente es una especie cosmopolita, presente todo el año en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes: América del Norte, América del Sur, Asia, Oceanía. Por otro lado, en las zonas templadas su presencia es estacional. También está presente en el sur de Estados Unidos (California, Texas, Florida) y en México, donde desapareció en Norteamérica en la década de 1980, para reaparecer en varias ocasiones en California.
En cambio, desapareció en Nueva Zelanda y Hawai.
Esta mosca es polífaga y vive principalmente en plantas como frutas de hueso, frutas de pepita, cítricos, kaki, higos, actinidios, etc.

Morfología –
Ceratisis capitata es una mosca pequeña de 4-6 mm de largo.
Tiene una prenda caracterizada por dos ojos compuestos verdosos.
El tórax es de color gris amarillento.
Las alas membranosas y tienen características manchas de color amarillo ocre.
El abdomen, redondeado y terminado en punta, es de color amarillo anaranjado, con franjas transversales gris plateadas.
Las larvas son blanquecinas, carpófagas y específicamente adaptadas a la vida endofítica.
Las larvas son ápodas, alargadas, subcónicas, estrechas hacia la cabeza, de color blanco amarillento. Las larvas recién nacidas miden menos de un milímetro de largo y son difíciles de percibir a simple vista. Los maduros miden 7-9 mm de largo.
Las pupas derivan de la muda de larvas maduras y están protegidas dentro del pupario por una cápsula elíptica formada por una transformación de la exuvia de la última muda larvaria, de color rojizo. El pupario mide 4-5 mm de largo. En algunas cepas, los pupari de los que parpadearán las hembras son blancos, aquellos de los que parpadearán los machos son de color marrón rojizo.
Los huevos son alargados y ligeramente curvados y miden aproximadamente 1,0 x 0,2 mm; son de color blanco brillante, con un área de micro-pelo que sobresale.

Actitud y ciclo de vida –
En las regiones de invierno suave, Ceratisis capitata pasa el invierno principalmente en la etapa de pupa en el suelo, a unos pocos centímetros de profundidad. En las zonas de cultivo de cítricos, también pasa el invierno como adulto o como larva en los cítricos. Las temperaturas inferiores a 2 ° C durante una semana provocan la muerte de las pupas. En las regiones tropicales, las generaciones se suceden ininterrumpidamente a lo largo del año.
En Italia, el parpadeo de los adultos se produce en el mes de mayo a junio.
La hembra pone los huevos preferentemente sobre frutos con alto contenido en azúcares, baja acidez y pulpa blanda. Esta preferencia hace que los ataques dependan del tipo de fruta y de la temporada. En el sur de Italia, en pleno verano, los ataques se dirigen preferentemente a melocotoneros, albaricoques, higos y variedades tempranas de peras, mientras que generalmente se evitan los ciruelos. A finales del verano, los ataques también se extienden a otras variedades de pera, manzana, a veces ciruela y uva, pero especialmente a la tuna y a las primeras variedades de caqui. En otoño continúan los ataques a las tunas y al caqui para pasar finalmente a los cítricos, en particular las clementinas y las naranjas tempranas del grupo Navel (Naveline).
Las hembras, generalmente de 4 a 6 huevos, se ponen por punción, hasta un máximo de diez. Una hembra también puede practicar varias picaduras en la misma fruta, por lo que también puede poner varias docenas de huevos en una sola fruta. A lo largo de su vida, una hembra puede poner desde unos cientos hasta mil huevos, por lo que puede atacar cientos de frutas.
La primera generación, resultante de la primera oviposición, puede ser seguida por 5-6 durante el año; las primeras generaciones se desarrollan en la fruta de hueso, luego, el insecto pasa a la fruta de pepita y, en el sur, a los cítricos en las generaciones finales de verano-otoño.
Estas últimas generaciones son las que involucran la mayor densidad de población de plagas.
En general, Ceratisis capitata también completa de 6 a 7 generaciones al año, en el centro-sur de Italia y de 3 a 4 generaciones en el norte.
La duración del ciclo de desarrollo, desde la deposición del huevo hasta el parpadeo, depende de la temperatura y varía desde un mínimo de 2 semanas (a 29 ° C en el laboratorio) hasta un máximo de 3 meses (10-12 ° C). En condiciones normales, la duración de una generación de verano es del orden de 20 a 30 días. Por debajo de los 9 ° C, la actividad biológica se detiene por completo.
Inmediatamente después de salir del huevo, las larvas se desarrollan dentro de la pulpa provocando su descomposición. Cuando están maduros, salen de la fruta, caen y pupan en el suelo. A diferencia de la mosca del olivo, la etapa de pupa siempre tiene lugar fuera del fruto adherido.
La dinámica poblacional de este insecto varía según la región geográfica y según los años.
La dinámica está determinada por tres condiciones: el curso térmico estacional, con especial referencia a la estación fría, la disponibilidad de alimentos, el potencial reproductivo de la especie. Dado que el potencial biológico aumenta de generación en generación, el peligro de la especie depende del número de generaciones que se repiten a lo largo del año y de la velocidad con la que se desarrolla la primera generación. Por eso el peligro de la especie está íntimamente ligado a la latitud.

Papel ecológico –
La mosca mediterránea de la fruta es una de las adversidades económicamente más significativas que afecta a la fruta de verano producida en el medio mediterráneo.
Este insecto polífago afecta a más de 250 especies agrícolas.
En Italia es particularmente nocivo en algunas frutas de hueso (melocotón y albaricoque), en el higo, en la tuna y en el caqui. En años de infestaciones graves, los ataques también afectan a frutas de pepita (manzana, pera, níspero japonés), fresa, kiwi. Los ataques a los cítricos en general han demostrado ser de menor gravedad que a otros frutales, gracias a la acción inhibidora que ejerce el aceite esencial contenido en flavedo, pero en los últimos años el daño se ha agravado, probablemente debido a una mayor difusión de tipos. genética con ovipositor más largo, capaz de poner huevos más profundamente. En cualquier caso, los cítricos son los invitados fundamentales de las últimas generaciones en los países de la cuenca mediterránea.
El daño ocurre en la fruta y es causado por:
– por pinchazos de oviposición que determinan la aparición de zonas zonificadas y empapadas (frutos cítricos) sujetas, posteriormente, a pudrición;
– de la actividad de las larvas que se desarrollan de forma gregaria en el interior de los frutos; se alimentan de la pulpa provocando además la suave descomposición de la propia pulpa que posteriormente también es atacada por agentes de pudrición fúngica, determinando la completa degeneración del fruto.
Las frutas afectadas están sujetas a caída.
La lucha contra Ceratitis capitata está en constante evolución y, como otros insectos, se verá significativamente afectada por la aplicación de técnicas agroecológicas hacia una menor especialización de plantas arbóreas y especies más resistentes.
Hasta hace unos años, la lucha contra la mosca de la fruta era de tipo químico, con criterios de lucha guiados e integrados; Actualmente se están probando algunos medios biotecnológicos que han demostrado cierto éxito en el control de las poblaciones de Ceratisis capitata.
Sin embargo, antes de intervenir en la lucha, es recomendable realizar un seguimiento para establecer el umbral de intervención útil.
En general, los métodos de lucha contra la Ceratitis capitata son los siguientes:
– lucha química guiada e integrada;
– lucha biológica;
– lucha biotécnica.
La lucha química e integrada requiere el uso de principios activos con acción citotrópica, capaces de penetrar en el fruto y realizar su acción preventiva o curativa contra las larvas recién nacidas. El tratamiento larvicida de las larvas que ya han comenzado a desarrollarse no sirve de nada porque el daño ya se ha producido.
La lucha del calendario, utilizada sobre todo en el pasado, prevé la protección de los frutos repitiendo el tratamiento cerca del final del intervalo de escasez. Este enfoque no es muy eficaz y tiene un impacto ambiental y económico significativo.
De hecho, la imposibilidad de identificar infestaciones en la yema obliga a iniciar los tratamientos con mucha antelación con el consiguiente aumento del número de intervenciones.
En definitiva, la lucha del calendario implica un aumento significativo de costos, un mayor impacto en la entomofauna útil por el uso de insecticidas de amplio espectro, un mayor riesgo para la salud de los consumidores, aspectos negativos que no son contrarrestados por una adecuada efectividad.
Se dio un paso adelante en defensa de la naturaleza con la lucha guiada que es un enfoque más racional, entendiéndose que la suspensión de tratamientos cerca de la cosecha no garantiza la seguridad de la producción. Debido a la imposibilidad de identificar el inicio de las infestaciones, la lucha guiada solo se puede practicar con el seguimiento de adultos, utilizando trampas cromotrópicas o, mejor, trampas disparadas con atrayentes químicos. Dado el notable potencial biológico de esta especie, el umbral de intervención es muy bajo.
En la lucha química se realiza con principios de actividad citotrópica tanto hacia larvas como hacia adultos.
El tratamiento adulticida también se puede realizar con el uso de cebos proteicos envenenados. Esta realizada en grandes superficies siempre ha ofrecido mejores resultados que los tratamientos larvicidas. En este caso, se utiliza la pulverización localizada (por ejemplo, en filas alternas en parte del dosel) de productos a base de proteínas hidrolizadas y un insecticida (éster fosfórico o piretroide). Los adultos se sienten atraídos por el atrayente alimenticio y mueren antes de la reproducción.
Cabe destacar, sin embargo, que la lucha con el cebo resulta eficaz si se realiza en grandes superficies y muy temprano, a la aparición de los primeros adultos (los umbrales de intervención varían según el contexto desde valores mínimos de 1 a 3 -4 adultos hasta un máximo de 20-40 adultos por trampa por semana en condiciones favorables a la proliferación de fitófagos). La contención de la oviposición de la primera generación permite mantener bajo el nivel de infestaciones.
La lucha biológica, hasta la fecha, no ha tenido mucho éxito. Esta mosca, a pesar de tener varios antagonistas naturales, tiene un potencial biológico muy alto y solo en contextos particulares los auxiliares pueden ejercer una acción de control eficaz. Entre estos se menciona en la lectura el control biológico en las islas hawaianas durante varias décadas con especies de Opius introducidas por Filippo Silvestri en 1913.
El control biológico tendrá más éxito con la biodiversificación de cultivos dentro de fincas y distritos pero en condiciones de especialización de cultivos prácticamente no es muy aplicable.
Además, en la cuenca mediterránea no existe ningún antagonista auxiliar real que pueda desempeñar un papel significativo en el control biológico. Algunos microorganismos y algunos depredadores ocasionales contribuyen a la contención de las poblaciones. Entre los parasitoides, se ha informado de la acción de Opius concolor (Hymenoptera Braconidae) y Pachyneuron vindemmiae (Hymenoptera Pteromalidae) en el norte de África y Oriente Medio. La primera especie también se ha utilizado en programas de control biológico.
En los últimos tiempos la lucha biotecnológica viene al rescate para contener Ceratitis capiata.
Esta técnica de lucha es la del autocidio, basada en la cría de grandes cantidades de insectos que se esterilizan en laboratorios y luego se liberan al medio ambiente.
Esta operación debe repetirse varias veces teniendo en cuenta que una competencia de al menos 1: 1, es decir, un insecto estéril arrojado al medio y un insecto fértil, reduce el potencial reproductivo de la especie en un 50% (una proporción de 9: 1 reduce al 10%).
La esterilización se realiza mediante radiación o con sustancias quimioesterilizantes.
En cualquier caso, el éxito de la técnica es directamente proporcional al tamaño de la superficie afectada por la intervención, la densidad de la población inicial, el número de insectos lanzados y la competitividad de los machos estériles frente a los fértiles.
En conclusión, hay que decir que el enfoque agroecológico es la verdadera y única solución para la contención de este insecto. Este enfoque, sin embargo, requiere que la intervención se inicie en la fase de planificación de los cultivos, evitando sextos demasiado densos, especialización excesiva de las parcelas o áreas de producción, introducción de asociaciones, pastos y técnicas que permitan el establecimiento de los parásitos de este insecto y así sucesivamente.
La proliferación de muchos insectos, como en el caso de Ceratitis capitata, se produce porque las condiciones del agroecosistema están muy alejadas de las del equilibrio ecológico al que el insecto, de alguna manera, reacciona.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *