Alimentación entre justicia social y sostenibilidad
Alimentación entre justicia social y sostenibilidad
Ahora es seguro que nuestro mundo, con sus culturas, sus visiones, sus modelos sociales y económicos, ha llegado a un enfrentamiento.
No estamos imaginando un tipo de guerra convencional (lamentablemente esas nunca han terminado y siguen desangrando a poblaciones enteras con sus injusticias) sino un choque entre dos formas de concebir el mundo, de hecho la Vida.
Por un lado, un sistema liberal cada vez más proyectado hacia un mundo posglobalización, con la intención de imponer nuevos teoremas que se centren en nuevas fronteras comerciales que ahora invaden también esferas personales, como la identidad, la sexualidad, las estructuras sociales, etc. Un castillo ideológico, de matriz liberal, que cada día que pasa intenta transformar todo y todos en bienes, necesidades y consumo; el resto, según este punto de vista, es blasfemia y materia antiliberal.
Por otro lado, las voces de los movimientos, las opiniones, el mundo de la cultura y la ciencia que intentan pensar en una visión sistémica de la vida, sus valores, el papel de la persona y sus derechos.
En este enfrentamiento cada vez más amargo, pero que representa el preludio de una nueva era, la agresión y la discusión más acalorada es sin duda la de la alimentación, los modelos agroalimentarios y la transición ecológica. Temas interconectados, como acertadamente abordados por la Agenda 2030, y por tanto ya no representables con esa vieja vestimenta del liberalismo colonial que ha caracterizado, especialmente en las últimas décadas, la historia, la política, la economía y los sistemas sociales de todo el planeta. Todos unidos, para bien o para mal, con un sistema de causa y efecto, por un escenario que ya no se puede proponer.
Sin repetir por enésima vez las grandes emergencias sociales y ambientales que ha generado este sistema, es necesario enfatizar un tema que se ve desde hace demasiado tiempo desde una perspectiva éticamente incorrecta y, por tanto, moralmente inaceptable.
Evidentemente, la cuestión se refiere a los alimentos, los modelos de producción, sus repercusiones en los sistemas sociales y medioambientales.
Haber abordado este asunto, sobre todo desde mediados del siglo pasado, sólo en términos de mercado (libre circulación, aumento de los rendimientos unitarios, industrialización, etc.) está demostrando hasta dónde está quizás el objetivo de esta política.
Para evitar dudas, aquí no hablamos solo de puntos de vista partidistas, y como tal falibles, sino de datos que son cada vez más reportados por organizaciones gubernamentales o por investigaciones y estudios científicos en más partes del mundo.
Hoy estamos, de hecho, en un enfrentamiento entre los partidarios de la agroindustria por un lado y los partidarios de la agroecología y la soberanía alimentaria por el otro.
Entonces, por un lado, tenemos la Cumbre de sistemas alimentarios de las Naciones Unidas, por el otro, los Sistemas alimentarios para las personas. Instituciones internacionales y grandes empresas por una, sociedad civil y pueblos indígenas por otra. Un futuro de los sistemas alimentarios que avanza en trayectorias opuestas.
En este sentido, la ruptura oficial entre las dos corrientes se produjo con motivo de la primera cumbre de Naciones Unidas sobre sistemas alimentarios. Una primera y una clara separación.
En este escenario, las palabras del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Gutierres, se destacaron sonoras y solemnes: «Hay que reformar el sistema alimentario actual. Debe volverse más saludable, más sostenible y más justo ». Un grito lanzado en la primera Cumbre del Sistema Alimentario de las Naciones Unidas. «Debemos trabajar juntos para transformar la forma en que producimos, consumimos y pensamos en los alimentos», se lee en el sitio web de la organización dedicado a la cumbre que se celebrará en Estados Unidos en otoño.
En apoyo de esta declaración también se encuentra el último informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (Sofi) (el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo) de la FAO.
Considere que en 2020 ha aumentado la tasa de desnutrición. Entre 720 y 811 millones de personas padecieron hambre en 2020, 118 millones más que el año anterior. Estas son cifras que nos alejan del objetivo «hambre cero» de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Pero eso no es todo; Añádase a esto las previsiones que distan mucho de ser optimistas: hasta 660 millones de personas aún podrían padecer hambre en 2030. La inseguridad alimentaria ha aumentado lentamente desde 2014. La pandemia también ha repercutido en la desnutrición infantil: el 22% de los niños menores de 5 años sufren por retraso en el crecimiento; El 6,7% está debilitado; El 5,7% tiene sobrepeso.
En esta dirección, según el informe Sofi 2021, son numerosos los factores que atentan contra la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Los conflictos siguen siendo una de las principales causas de las crisis alimentarias, además del cambio climático y los fenómenos extremos. En esta crisis económica y pandemia, obviamente contribuyeron al aumento de la desnutrición.
Además, la creciente inseguridad alimentaria también se asocia con la imposibilidad de acceder a dietas saludables. En este caso el sistema alimentario juega un papel importante, considerando la producción, distribución y consumo. El informe aboga por un cambio más inclusivo y ambientalmente sostenible en el sistema alimentario.
Gran distribución dominante, largas rutas de clase mundial para llevar alimentos de un continente a otro, uso de la química para evitar la interferencia ecológica de los cultivos mundiales, etc.; en resumen, una debacle internacional.
En todo esto es evidente que se ha olvidado un factor fundamental en una historia que debemos superar cuanto antes.
Primero, el derecho a la alimentación es fundamental para la dignidad humana. Toda persona tiene el derecho fundamental a la vida y el derecho a lo necesario para vivir con dignidad.
No podemos permitir que tantos de nuestros hermanos y hermanas, porque fuera de las estrategias liberales (o peor aún víctimas de estas) se vayan a la cama con hambre.
Precisamente la pandemia del Covid-19 ha puesto de relieve aún más distorsiones e injusticias sociales que periódicamente olvidamos, o nos molestan, cuando estos hermanos y hermanas nuestros cruzan los mares en busca de un poco de esperanza.
Para ello, necesitamos un sistema alimentario en el mundo pospandémico que debe garantizar un enfoque holístico que considere las dimensiones económica, ambiental, social, cultural y sanitaria de la alimentación. Esto incluye un compromiso profundo con la educación sobre el consumo de alimentos, pero también con la protección de los derechos de propiedad de las comunidades pobres e indígenas, así como con la protección de los «bienes comunes», los bosques y las tierras tradicionalmente gestionadas y compartidas por toda una comunidad. Además, es necesario construir cadenas de suministro y distribución de alimentos resistentes y sostenibles. Esto incluye la construcción de infraestructuras que conecten a los pequeños agricultores con los mercados locales y nacionales (y en esto no leemos nada en el actual PNRR italiano). También necesitamos promover dietas saludables y accesibles. Todos deben tener acceso a alimentos nutritivos y accesibles.
Un lenguaje que es el de la agroecología y no el de la agroindustria.
Un lenguaje que quiere preservar los recursos para las generaciones presentes y futuras.
Necesitamos pasar a un modelo circular de producción de alimentos que regenere los sistemas naturales promoviendo la buena salud, mejorando los ecosistemas naturales y protegiendo los hábitats naturales para apoyar la biodiversidad.
Un sistema alimentario que también debe ser inclusivo. Las mujeres, los jóvenes, los pequeños productores y otras personas que ahora están excluidas y rezagadas necesitan un asiento en la mesa cuando se toman políticas y decisiones que las afectan.
Temas todos afrontados proféticamente por el Papa Francisco, en Laudato Sì, pero aún mantenidos entre las consideraciones de tipo romántico por una política que debe salir del túnel sin salida de este liberalismo que erosiona y corroe cada vez más el planeta y la humanidad.
Un modelo antrópico con alta entropía que quema y consume todo a su paso, de hecho que lo transforma todo en consumo y mercado.
Un modelo social que se ha alejado peligrosamente de los principios fundamentales de la dignidad de todo ser humano, el bien común y el cuidado de nuestra casa común.
Lamentablemente, la discusión, incluso a nivel europeo y, por tanto, nacional, no despega con una visión más completa.
Algunos temas están completamente excluidos de los cuadros oficiales y son precisamente los analizados y presentados por muchos sectores de la sociedad civil como fundamentos de los nuevos sistemas alimentarios. También estamos hablando de la soberanía alimentaria, como base del derecho a la alimentación. Porque garantizar una comida no es suficiente: es necesario comprender quién tiene el control de la tierra, el agua y los recursos naturales.
La comida, si alguien la hubiera olvidado, no es solo una entidad mercantil; tiene un valor social, cultural y comunitario. Los derechos humanos son la base del sistema: el acceso a las semillas y la tierra, los recursos naturales, el conocimiento de los pueblos, la economía del cuidado, la atención a las necesidades de la humanidad y el planeta son el único futuro para todos.
Alguien quiso escribir una ecuación económica olvidando la variable más importante: la dignidad humana. Sin él destruimos a la humanidad y al planeta.
Guido Bissanti