Un mundo ecosostenible
ArbóreoEspecies de plantas

Crescentia cujete

Crescentia cujete

El árbol de calabaza (Crescentia cujete L. 1753) es una especie arbórea perteneciente a la familia Bignoniaceae.

Sistemática –
Desde el punto de vista sistemático, pertenece al dominio Eukaryota, Reino Plantae, Subarign Tracheobionta, Superdivisione Spermatophyta, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Sottoclasse Asteridae, Orden Scrophulariales, Familia Bignoniaceae y por lo tanto al Género Crescentia y a la Especie C. cujete.
Los términos son sinónimos:
– Crescentia acuminata Kunth (1819);
– Crescentia angustifolia Willd. ex parece. (1862);
– Crescentia arborea Raf. (1838);
– Crescentia cujete var. puberula Bureau y K. Schum. (1897).
– Crescentia cuneifolia Gardner (1840);
– Crescentia fasciculata Miers (1868);
– Crescentia latifolia Raf. (1838);
– Crescentia plectantha Miers (1868);
– Crescentia pumila Raf. (1838);
– Crescentia spathulata Miers (1868).

Etimología –
El nombre Crescentia del género se dedicó al italiano Pietro de Crescenzi (~ 1233-1321) también conocido como Pier Crescenzio, filósofo y jurista, pero sobre todo un estudioso de la medicina y las ciencias naturales, escribió el Ruralium Commodorum libri XII, un importante tratado sobre agronomía.
El apithet cujete específico deriva del nombre vernáculo brasileño de esta especie.

Distribución geográfica y hábitat –
El árbol de calabaza es una planta nativa de un área que incluye: Antillas Holandesas, Antillas Venezolanas, Aruba, Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Jamaica, Guatemala, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas de Barlovento Sur, Islas de Barlovento, México (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo , San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas), Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Su hábitat es el de sabanas, matorrales y bordes de bosques donde crece sobre suelos arcillosos, desde el nivel del mar hasta unos 800 m de altitud.

Descripción –
Crescentia cujete es una planta que crece en forma de pequeño árbol siempre verde o semideciduo, de hasta 4-10 m de altura.
El follaje es abierto e irregular, con largas ramas casi horizontales.
El tronco crece hasta 50 cm de diámetro en la base y tiene corteza grisácea inicialmente lisa, arrugada y fisurada verticalmente en los ejemplares viejos.
Las hojas son casi sésiles, alternas, simples, enteras y oblanceoladas a espatuladas, de 4-20 cm de largo y 3-7 cm de ancho; estos se agrupan en grupos de 2-5 de diferentes longitudes en brotes cortos a lo largo de las ramas, de color verde oscuro brillante arriba, más claro y opaco abajo.
Las flores son solitarias y surgen directamente sobre el tronco ya lo largo de las ramas (caulifloria) sobre un pedúnculo corto; estos tienen un cáliz dividido hasta la base en dos lóbulos ovoides cóncavos, de 1.8-2.5 cm de largo y 1.2-2.4 cm de ancho, de color verde, corola campanulada, de 5-7 cm de largo y 4- 6 cm de diámetro, con cinco lóbulos triangulares desiguales con ápices puntiagudos y márgenes ondulados, flecos y retroflexados, de color verde amarillento con estrías violáceas, y 4 estambres levemente prominentes; las flores, que se abren por la noche, desprenden un olor que muchos consideran desagradable. La polinización ocurre principalmente por algunos murciélagos.
El fruto es una baya de forma esférica a elipsoide de 15-30 cm de diámetro; éste es inicialmente verde, luego amarillo y finalmente marrón en su madurez, con un epicarpio liso, leñoso y particularmente duro, de aproximadamente 0,5 cm de espesor, que contiene numerosas semillas obovadas planas de color marrón oscuro, de aproximadamente 0,7 cm de largo y 0 de ancho. , 5 cm, comestible, sumergido en una pulpa blanca venenosa que contiene precursores del ácido cianhídrico.

Cultivo –
Crescentia cujete es una planta que prefiere un suelo fértil, húmedo y en un lugar soleado. Las plantas ahora liberadas son muy tolerantes a la sequía, pero no florecen hasta que son lo suficientemente grandes, después de lo cual pueden florecer durante todo el año.
Por la noche, las flores desprenden un penetrante aroma almizclado a repollo.
Los frutos grandes tienen néctares que se cree que atraen a las hormigas. Estas hormigas luego ahuyentan a herbívoros como las cabras.
Los árboles parecen ofrecer un hábitat particularmente bueno para las epífitas y, en la naturaleza, a menudo están cubiertos de orquídeas, bromelias y otras plantas.
La planta se propaga por semilla, la cual debe ser sembrada en un suelo mezclado con material drenante, mantenido húmedo a una temperatura de 24-26 ° C, que germina en 10-15 días, y fácilmente por esqueje semi-leñoso en verano.

Costumbres y tradiciones –
Los nombres comunes de esta planta son: calabaza, árbol de calabaza, árbol de calabaza (inglés); calabasse, calebassier (francés); árbol de calabaza (italiano); coité, cuieira, cuité, cujeté (portugués – Brasil); árbol de las calabazas, cabeza, calabacero, cimarrona, crescencia, cujete, guacal, guira, jicaro de cuchara, maraca morro, palo de huacal, rasp guacal, tapara, taparito, totumo (español); Kalebassenbaum (alemán).
Crescentia cujete es un árbol muy importante en la historia y costumbres y rituales de los pueblos indígenas. Ya era conocido en la época precolombina por frutos secos vaciados de pulpa, resistentes y de muy larga duración, utilizados como recipientes para líquidos, para tazas, platos, cucharas, instrumentos musicales, como maracas, y otros artículos de artesanía, generalmente ricamente decorados.
Esta planta se cultiva en África, América Central, América del Sur, las Indias Occidentales y en el extremo sur de Florida. También es el árbol nacional de Santa Lucía.
En México, la cáscara endurecida de la fruta se usa para hacer pequeñas ollas para servir o beber. En Cuba, los agricultores rurales suelen utilizar frutos secos como taza de café. En Colombia, la fruta seca se corta por la mitad y luego se llena parcialmente con piedras, cuentas, semillas, vidrios rotos o una combinación y luego se usa para mantener el ritmo de la música bullerengue. El fruto seco se rellena con algunas semillas y se hace un mango para hacer maracas en múltiples países de América Latina (especialmente Colombia y Cuba). En África occidental y meridional también se utiliza para decoración e instrumentos musicales.
En el Caribe se usa principalmente para fabricar utensilios como tazas, tazones y cuencos en las zonas rurales. Se puede utilizar para transportar agua o para transportar peces durante la pesca. En algunos países del Caribe, es trabajado, pintado y decorado y transformado en objetos por artesanos y vendido a turistas. Por ejemplo, si se construyen tazas, cuencos o incluso una típica pipa de agua o «bong», la calabaza se considera compatible con el estilo de vida «Ital» o es vital no utilizar productos refinados como sal de mesa o métodos de cocina moderna, como los hornos microondas. En Haití, la planta se llama kalbas kouran, literalmente «calabaza corriente», y se usa para hacer que el sonajero sagrado sea emblemático del sacerdocio vudú, llamado asson. Como tal, la planta es muy respetada.
En Costa Rica, se lleva a cabo un tradicional baile anual de calabaza (baile de los guacales) en la ciudad costarricense de Santa Bárbara de Santa Cruz. Desde el año 2000 la actividad es considerada de interés cultural para la comunidad y todos los participantes reciben un jarrón de calabaza pintado a mano para agradecerles su contribución económica (que pagaron en forma de entrada).
Los nativos americanos de todo el país tradicionalmente sirven chicha en macetas de calabaza a los asistentes a eventos especiales como el baile de los diablitos (baile de los pequeños demonios).
En algunas áreas rurales de México, la calabaza se seca y se ahueca para hacer un bule o guaje, una calabaza que se usa para transportar agua como una cantimplora. La fruta jícara se corta por la mitad, lo que le dio el nombre paralelo a una taza de arcilla también llamada jícara.
En Brasil, los brasileños usaban cuencos de calabaza como utensilios para servir comida y la práctica aún se conserva en algunas áreas remotas de Brasil (originalmente por poblaciones de diversas etnias, orígenes y regiones, pero hoy principalmente por nativos americanos). Los frutos también se utilizan comúnmente en Brasil como resonador del berimbau, el instrumento distintivo de la capoeira, un arte marcial y una danza desarrollada en las plantaciones brasileñas por esclavos africanos.
Hoy en día Crescentia cujete se cultiva ahora, como se mencionó, en diversas regiones del mundo, también como planta ornamental por sus frutos característicos, exclusivamente en áreas de clima tropical y subtropical, ya que no puede soportar temperaturas cercanas a los 0 ° C, si no excepcionales y por período muy corto.
La madera de esta planta es dura, pesada, flexible, fácil de trabajar y resistente a los insectos xilófagos, se utiliza en la construcción, para embarcaciones y herramientas de diversos tipos; un uso particular de la madera y la corteza es un excelente soporte para las orquídeas epífitas.
Las semillas, ricas en proteínas, son comestibles, se secan y se muelen para preparar una bebida refrescante. Varias partes de la planta se utilizan en la medicina tradicional de las poblaciones indígenas tanto en los lugares de origen como en aquellos donde ha sido introducida desde hace algún tiempo, muchas veces naturalizándose, por diversas patologías; debe tenerse en cuenta la alta toxicidad de la pulpa, que también se encontró que tiene actividad cancerígena; Los estudios de laboratorio han puesto de relieve la presencia de diversos compuestos bioactivos de posible interés en la farmacopea oficial.
En general, la pulpa del fruto es astringente, emoliente, expectorante y laxante.
El fruto es abortivo, emético, emenagogo, purgante y vermífugo.
Un jarabe elaborado con la pulpa de la fruta es un remedio popular para los resfriados.
El jugo de la fruta se usa para tratar diarreas, neumonías e irregularidades intestinales. Se prepara en un té fuerte y se bebe para inducir el aborto, para facilitar el parto y se usa en una mezcla para aliviar el dolor menstrual severo al eliminar los coágulos de sangre.
Las hojas son astringentes, colagogas, eméticas (en dosis mayores) y purgantes.
A veces se administra una infusión para tratar la disentería.
Se hierven con azúcar, grasa blanda o ungüento blanco de Buckley para hacer un jarabe que se usa para tratar los resfriados. El jugo de las hojas tiernas se bebe para tratar resfriados y enfermedades pulmonares.
Las hojas se mastican para tratar el dolor de muelas. También se utilizan como lavado para limpiar heridas sucias. Las hojas trituradas se aplican a las heridas para detener el sangrado y promover la cicatrización. Las hojas trituradas se aplican en forma de cataplasma para la aparición del dolor de cabeza.
Toda la planta se utiliza como diurético contra la hidropesía y la diarrea.
Se usa una decocción de la corteza para limpiar heridas.
La pulpa de la fruta madura contiene ácidos semilunar, tartárico, cítrico, tánico, clorogénico e cianhídrico y puede provocar abortos en el ganado.
El aceite de semilla contiene ácido oleico.
La corteza del tallo y la hoja muestran actividad antimicrobiana.
Entre los otros usos de esta planta se encuentran los agroforestales ya que la planta a veces se cultiva en setos.

Método de preparación –
Además de los usos medicinales, la planta tiene varios usos para uso alimentario.
Las frutas verdes se encurtan ocasionalmente, de forma similar a las nueces en escabeche. Las semillas se pueden comer cocidas. También se utilizan para hacer una bebida. De las semillas se obtienen un almíbar y un famoso paquete llamado «carabobo».
Para hacer el almíbar, las semillas se muelen finamente, se mezclan con azúcar, un poco de agua y luego se hierven.
Las semillas tostadas, combinadas con trigo tostado, se utilizan como aroma y sabor en lugar de café.
Las hojas a veces se cocinan en sopas.

Guido Bissanti

Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Base de datos útil de plantas tropicales.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (editado por), 2005. Una lista de verificación anotada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud de la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.

Advertencia: Las aplicaciones farmacéuticas y los usos alimúrgicos están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo tanto, declinamos toda responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *