Un mundo ecosostenible
Especies de plantasHerbáceo

Valeriana celtica

Valeriana celtica

La Valeriana Celta (Valeriana celtica L.) es una especie herbácea perteneciente a la familia Caprifoliaceae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
dominio eucariota,
reino plantae,
subarigno traqueobionta,
superdivisión de espermatofitas,
división de magnoliofitas,
clase Magnoliopsida,
Subclase Asteridae,
Orden Dipsacales,
familia de las caprifoliáceas,
género valeriana,
V. Especies celtas.
Los términos son sinónimos:
– Valeriana saxatilis Vill.;
– Valeriana verticillata Clairv..
Dentro de esta especie se reconocen las siguientes subespecies:
– Valeriana celtica subsp. Celtica – presente en Italia;
– Valeriana celtica subsp. norica – presente en Italia;
– Valeriana celtica subsp. pancicii;
– Valeriana celtica subsp. pennina.

Etimología –
El término valeriana proviene del latín medieval valerian, atestiguado desde el siglo X, en el origen del nombre vulgar en muchas lenguas europeas, incluido el italiano, de etimología controvertida; la hipótesis más acreditada la remonta a la provincia diocleciana de Pannonia Valeria, en el oeste de Hungría, donde la planta habría sido abundante; otros lo relacionan con el verbo estar en buena salud, por sus virtudes oficinales (más bien un caso de paretimología a posteriori); otros a diferentes personajes llamados Valerius o Valerianus; otros lo derivan del alemán baldrian (y no al revés), que podría relacionarse tanto con el dios de la luz Baldur como con el héroe Wieland, en alusión a las propiedades mágicas de la planta como cazadora de demonios.
El epíteto celta específico se refiere a los celtas, una población indoeuropea que se asentó en el centro de la Galia (Francia) en la época romana.

Distribución Geográfica y Hábitat –
La valeriana celta es una planta originaria y endémica de Europa Central y hasta la década de 1930 fue ampliamente cultivada para su exportación a Asia para su uso en perfumería.
Su hábitat natural es el de las zonas alpinas y de montaña entre los 1800 y 2800 metros.

Descripción –
La valeriana celta es una hierba perenne que crece hasta una altura máxima de unos 0,20 metros.
El tallo es erecto y las hojas son opuestas y sin estípulas, de forma lanceolada y con una lámina entera de un bonito color verde intenso.
Las flores, ligeramente perfumadas, se juntan para formar un tipo particular de inflorescencia llamado corimbo; son hermafroditas, con cáliz reducido y corola de 5 pétalos, tubulares y de color blanquecino; el androceo está compuesto por 3 estambres, el gineceo por un pistilo tricarpelar con un ovario inferior y unilocular.
La floración ocurre entre junio y septiembre y la polinización es entomógama (por medio de insectos).
El fruto es un aquenio estriado con cerdas plumosas derivado de la modificación que sufren los pequeños dientes del cáliz con la maduración. Su presencia ayuda a su dispersión por medio del viento.

Cultivo –
La valeriana celta es una planta perenne que se cosecha principalmente en la naturaleza para uso local como alimento, medicina y fuente de materiales. Alguna vez fue ampliamente cultivada.
Esta planta se puede cultivar en muchos tipos de suelos pero es una especie calcífuga por lo que requiere un pH básicamente ácido.
La propagación se produce por semilla. La siembra debe hacerse en primavera en campo abierto o en macetas, teniendo cuidado de cubrir ligeramente la semilla.
Si se planta en un semillero, puede proceder con el trasplante en campo abierto cuando las plántulas hayan soltado las primeras hojas.
También puede propagarse por división de los mechones más grandes a fines de la primavera.

Costumbres y tradiciones –
La valeriana celta es una planta que hasta la década de 1930 fue ampliamente cosechada o cultivada para ser exportada a Asia para la producción de perfumes.
Hoy es una planta casi olvidada, con unas cualidades particulares que, sin embargo, en algunas zonas de Europa aún se cosecha según tradiciones centenarias.
Ya hace 2500 años la Valeriana Celta se usaba en Egipto y en Oriente por su perfume intenso y aromático y por sus particulares propiedades cosméticas.
En el norte de África y Europa se hacían baños perfumados con esta planta y se frotaba con ella la piel de las novias antes de la boda.
Con el tiempo, sin embargo, la valeriana celta fue cayendo en el olvido hasta que fue redescubierta por Walter Rau, quien en 1928 fundó la empresa «Speick Naturkosmetik» en Alemania.
Fascinado por el perfume, Rau tuvo la visión de crear un producto único: el jabón Speick. Este sabor natural, dulce en la piel, es una revolución cosmética ya que actúa como un tratamiento corporal incluso más que para la limpieza de la piel. La empresa es la única en el mundo autorizada para utilizar valeriana celta para sus productos y la marca «Speick». Hoy en día, esta preciosa planta alpina se utiliza no solo para el jabón Speick, sino también para una amplia gama de productos cosméticos naturales: lociones, aceites, mascarillas y cremas solares.
La raíz se ha utilizado como remedio popular como tónico nervioso.
Esta planta tiene, de hecho, un efecto relajante sobre el sistema nervioso y al mismo tiempo estimulante sobre el sistema vegetativo. Relaja sin causar fatiga y revitaliza el cuerpo y el alma.
Desde 1936, la valeriana celta es una especie protegida para defenderla de la recolección excesiva que amenazaba con provocar su extinción. Hoy en día, la valeriana celta solo se puede cosechar en el Parque de la Biosfera de Nockberge, en el área de Bad Kleinkirchheim, donde se encuentra el hábitat y el suelo ideales para su crecimiento.
La concesión se confía únicamente a las familias Huber y Steiner, dos familias de montañeros de Carintia que viven a 1600 metros de altitud en las montañas de Nockberge. Recolectar valeriana celta es un trabajo duro para complementar sus ganancias.
Con una herramienta especial, la valeriana celta se extrae del suelo junto con la raíz.
Un día entero de trabajo no rinde más de un kilo de valeriana celta. La cosecha se almacena en el antiguo granero contiguo a la finca y se seca sobre vigas de madera especiales, donde se voltea periódicamente. El intenso aroma de la valeriana celta le da a todo el establo un aroma especial. La fase de secado dura tres semanas, luego la planta está lista para su procesamiento y es recolectada por el personal de la empresa Speick.
La recolección está limitada a una cantidad máxima de solo 25 kilos por temporada, y está controlada por la administración del Parque de la Biosfera. A pesar de las cantidades limitadas, el olor de la planta es tan intenso que se necesita muy poco para perfumar jabones y aceites. La recolección no perjudica a la población celta de valeriana, al contrario: el muestreo realizado con criterio tiene efectos positivos en la conservación de la planta, tal y como ha constatado una investigación científica de la Universidad de Ciencias Ambientales (Universität für Bodenkultur) de Viena.
De las raíces se extrae un aceite esencial que tiene un potente aroma que recuerda a la manzanilla y al pachulí.

Método de preparación –
La valeriana celta es una planta cuya raíz se utiliza principalmente.
La planta debe recogerse con especial atención y secarse y voltearse continuamente para evitar la formación de moho.
Además, de esta se extrae un aceite esencial que se utiliza como base para perfumería o para uso medicinal.

Guido Bissanti

Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Base de datos útil de plantas tropicales.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista comentada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud de la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.

Advertencia: Las aplicaciones farmacéuticas y usos alimúrgicos se indican únicamente con fines informativos, no representan en modo alguno una prescripción médica; por lo que no se responsabiliza de su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *