Civilización entrópica
Civilización entrópica
La entropía (del griego antiguo ἐν en, «interior», y τροπή tropé, «transformación») es aquella cantidad que representa una medida del desorden presente en cualquier sistema físico, como nuestro mundo y, en el caso extremo, el Universo. .
Como se sabe, el concepto de entropía se introdujo a principios del siglo XIX, en el campo de la termodinámica, para describir una característica (cuya generalidad fue observada por primera vez por Sadi Carnot en 1824) de todos los sistemas entonces conocidos, en el cual se observó que las transformaciones ocurrieron espontáneamente en una sola dirección, la hacia el mayor desorden.
Sin ahondar en los aspectos físicos y matemáticos de esta magnitud, que requiere un verdadero tratado de termodinámica, tanto clásica como cuántica, sin embargo el concepto de entropía está indisolublemente ligado a la naturaleza de las constantes físicas de nuestro Universo en el que el movimiento perpetuo no existe. ., ya que contradice los principios de la termodinámica.
En pocas palabras, significa que cada acción, desde la más microscópica, dentro de los átomos, hasta la más macroscópica, de nuestros sistemas sociales, siempre crea una cantidad de entropía que, energéticamente, ya no se puede recuperar.
También recordamos que la dimensión del tiempo está ligada a la magnitud de la entropía.
A nivel macroscópico, de hecho, existe la segunda ley de la termodinámica, o ley de la entropía, según la cual el grado de desorden en un sistema aislado aumenta con el tiempo de una manera espontáneamente irreversible. En este sentido, la entropía se puede utilizar para indicar la dirección en la que se mueve el tiempo.
en última instancia, cuanto más un sistema produce tasas de entropía más altas, más tiende al desorden (y por lo tanto a la irrecuperación de la energía) y, en paralelo, más aumenta la velocidad del tiempo.
Evidentemente en nuestra experiencia diaria no tenemos forma de percibir de manera sensible este estado de la dimensión espacio-tiempo pero la física no es cuestionable: esto es todo.
Como en la termodinámica clásica, la historia también obedece a los mismos principios; la historia no es más que la suma de todas las reacciones, acciones, dinámicas, sentimientos, etc., todos sujetos a las mismas leyes de la física.
Estas consideraciones se vuelven fundamentales y vinculantes para entender que el intento actual de transición ecológica se basa en un modelo entrópico irresponsable, poniendo el énfasis en el cambio tecnológico en lugar de basarlo en estilos de vida más correctos entrópicamente.
Entre otras cosas, la civilización actual se ha generado, con todas sus tecnologías y sus modelos productivos e industriales, sobre la gran disponibilidad de energía derivada del sistema fósil (petróleo, carbono, etc.).
Hemos dado forma a una civilización que estaría bien si ese sistema hubiera sido perpetuo, pero ese sistema, precisamente debido a las leyes de la termodinámica, no podría serlo en términos de agotamiento rápido.
Ahora nos gustaría perpetuar este modelo de civilización cambiando las fuentes de energía pero no interviniendo en el sistema social. Una transición termodinámicamente impráctica.
Entre otras cosas, hablamos indebidamente de transición ecológica, estableciendo un oxímoron ya que la ecología basa sus principios en un modelo termodinámico asincrónico y, de alguna manera, diametralmente opuesto al industrial y social postindustrial.
En ecología existe el criterio de la producción mínima de entropía de los procesos termodinámicos (en algunos casos hablamos de una negentropía real = entropía negativa) por el cual cada componente de la matriz ecosistémica interactúa con sus vecinos con relaciones e interrelaciones complejas pero fundamentales. «cooperación».
En cambio, somos la civilización de la competencia, del desafío entre sistemas, de la prevaricación, de los sistemas económicos que premian el aumento de la producción en lugar de la conservación de productos y procesos, etc.
Nuestros estilos de vida no se ajustan al modelo ecológico; nuestra civilización, con el falso teorema del positivismo y el liberalismo, quisiera ganar el desafío con las leyes de la física pero nada puede colocarse más allá o por encima de la física y esta civilización, si no comprende el verdadero desafío que debe enfrentar, está destinada sucumbir.
Todas las teorías liberales, neoliberales, marxistas, etc. del siglo pasado han sido, aunque con sus diferenciaciones, ramas de un mismo árbol.
Un árbol mecánico, feo de contemplar, con alta entropía y sistemas ecológicos externos y, por tanto, también negación de un modelo humano compatible con las leyes de la naturaleza.
Sin embargo, las leyes de la termodinámica, y sobre todo de la mecánica cuántica, nos han dejado claro, de una vez por todas, que este modelo energético-económico no puede basarse en el modelo newtoniano (en termodinámica 2 + 2 nunca lo hace, energéticamente, 4) .
Desafortunadamente, incluso hoy en día, la transición ecológica la llevan a cabo demasiados hombres y políticos (y demasiados científicos) que hablan este idioma y afirman que las tecnologías nuevas y más refinadas continuarán creando más y más recursos, reemplazando la energía humana de bajo rendimiento con energía no humana con mayor rendimiento, con el resultado de reducir las dificultades de la vida humana. Una mentira de enormes proporciones, donde el concepto de performance choca con la termodinámica.
La verdadera transición de la historia no es de naturaleza tecnológica ni energética, sino principalmente de naturaleza sociológica.
Necesitamos actuar sobre modelos sociales, sobre sus relaciones con la ecología, con modelos sincrónicos, donde la humanidad recupere su rol dentro de la naturaleza retomando el camino histórico que la Ilustración y el positivismo han interrumpido o, al menos, desviado.
No necesitamos una Transición Ecológica sino una Conversión Ecológica; este último tiene fundamentos de la naturaleza que no solo son exquisitamente filosóficos, sino que tiene sus raíces en esas leyes del Universo de las que nadie puede escapar.
Nadie quiere crucificar y condenar la tecnología, pero esta no puede, con sus necesidades y necesidades neoliberales, ir más allá de las necesidades humanas y su papel en la historia.
El resultado final, sancionado por la termodinámica, es que: estamos empobreciendo a la humanidad, el medio ambiente y acortando la historia a disposición de nuestros hijos.
Cualquiera que diga lo contrario es de mala fe o ignora la dimensión espacio-temporal en la que vivimos.
Guido Bissanti