Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Otiorhynchus rugosostriatus

Otiorhynchus rugosostriatus

El oziorrinco de la fresa (Otiorhynchus rugosostriatus Goeze, 1777) es un escarabajo perteneciente a la familia Curculionidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Phylum Arthropoda,
Subfilo Tracheata,
Superclase Hexápoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de endopterygota,
Superorden oligoneópteros,
Sección de coleopteroides,
Orden Coleoptera,
Suborden Polyphaga,
Infraorden Cucujiformia,
Superfamilia Curculionoidea,
Familia Curculionidae,
Género Otiorhynchus,
Especie O. rugosostriatus.

Distribución geográfica y hábitat –
El oziorrinco de la fresa es un insecto muy extendido en una amplia gama que incluye América del Norte, América del Sur (en particular Chile), Europa, hasta los países escandinavos y Australia.
Este insecto, a través de la etapa larvaria, afecta a diversas plantas como las fresas, otras plantas agrícolas, ornamentales y forestales, herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Morfología –
El estadio adulto Otiorhynchus rugosostriatus mide unos 7 mm, con color negruzco y cuerpo macizo y con la típica tribuna alargada y de hábitos nocturnos.
Las larvas son ápodos, de color blanquecino con una cabeza ocre-pardusco; el cuerpo es macizo y típicamente curvado en «C».

Actitud y ciclo de vida –
El oziorrinco de la fresa es un escarabajo que pasa el invierno en el suelo en la etapa larvaria. Alcanza la madurez en la primavera siguiente, después de la cual los adultos parpadean en el período de junio; la población adulta está representada casi exclusivamente por hembras partenogenéticas que oviposan en épocas posteriores, en la base de las plantas. Durante el verano, de estos huevos nacen las larvas que causan el daño descrito y están destinadas a invernar.
El Oziorrinco por lo tanto produce solo una generación por año.
El daño a los cultivos se debe principalmente a la actividad trófica de las larvas, que penetran en el sistema radicular cavando túneles reales; durante esta actividad se comen las raíces hasta que se rompen.
Las plantas así atacadas muestran un crecimiento atrofiado, se marchitan y se marchitan. Los estadios adultos de esta especie provocan daños leves en los márgenes de las hojas, a través de una nutrición que se manifiesta con la erosión de las hojas.

Papel ecológico –
La lucha contra Otiorhynchus rugosostriatus fue una vez principalmente de tipo químico.
Esto se realizó en el momento del parpadeo de las hembras partenogenéticas y en todo caso antes de la oviposición, mediante tratamientos en el aparato aéreo.
Sin embargo, la lucha química dirigida contra las larvas es muy difícil porque están escondidas en la rizosfera o dentro de los nichos del rizoma; por lo tanto, ya no se implementa.
En los últimos años se han desarrollado sistemas de control biológico utilizando nematodos entomoparásitos del género Heterorhabditis. Estos nematodos se comercializan como:
– formas de malezas formuladas sobre arcillas (Attapulgita), o sustancias tipo «gel», o (en EE.UU.) parcialmente deshidratadas por vía osmótica;
– soporte orgánico húmedo inoculado con Nematodos (suelo), para ser utilizado mezclándolo con el suelo de cultivo, según las proporciones indicadas cada vez, o para ser añadido, tan pronto enterrado, al suelo en el sitio;
– gránulos dispersables en agua que contienen nematodos en estado de latencia co-formulados con inertes;
– sobre soportes inertes, p. ej. «esponjas» de gomaespuma que contienen nematodos, para diluir en agua.
Estos nematodos se distribuyen, generalmente en suspensión acuosa, sobre sustratos muy húmedos a razón de unas 40.000-50.000 unidades por planta. Los nematodos utilizados, después de un riego cuidadoso, buscarán activamente las larvas del fitófago.
Además, se debe implementar la contención contra este insecto, así como con sistemas de control biológico, con sistemas agroecológicos aumentando las asociaciones de cultivos con especies que no afecten al oziorrinco, con mayores rotaciones y con un aumento generalizado de la biodiversidad del campos cultivados.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *