Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Leucoptera malifoliella

Leucoptera malifoliella

La Leucoptera de manzana (Leucoptera malifoliella (O. Costa, 1836)) es un insecto lepidóptero que pertenece a la familia de los Lyonetiidae.

Sistemático –
Desde un punto de vista sistemático, pertenece al Dominio Eukaryota, Animalia Kingdom, Sub-Kingdom Eumetazoa, Superphylum Protostomia, Phylum Arthropoda, Subphylum Tracheata, Superclasse Hexapoda, Classe Insecta, Subclass Pterygota, Cohort Endopterygota, Superorder Oligoneoptera, Order Lepidoidida, Lepidoididide, Lepidoidid, Order Lepidoidid al género Leucoptera y a la especie L. malifoliella.
Los términos son sinónimos:
– Elachista malifoliella Costa, 1836;
– Opostega scitella Zeller, 1839;
– Cemiostoma scitellum (Zeller, 1839);
– Leucoptera scitella (Zeller, 1839).

Distribución geográfica y hábitat –
La Leucoptera malifoliella es una polilla extendida en toda Europa, hasta el límite de las zonas más frías del norte, y sus larvas se alimentan de Alnus incana, Amelanchier ovalis, Aronia, Betula pendula, Betula pubescens, Chaenomeles japonica, Cotoneaster integerrimus, Crataegus crus- gallos, Crataegus monogyna, Cydonia oblonga, Malus baccata, Malus domestica, Malus floribunda, Malus floribunda Prunus avium, Prunus cerasus, Prunus domestica, Prunus fruticosa, Prunus insititia, Prunus spinosa, Prunus subhirtella y Pyrus communucis.

Morfología –
La Leucoptera de manzana, en el estado adulto, es una pequeña mariposa de 6-8 mm de envergadura.
Las alas delanteras son de color gris plateado claro con diseños irregulares, colocados en la parte distal, amarillo-naranja y negro, con bordes deshilachados.
Las larvas son endófitas, por lo tanto, viven en el mesófilo de la hoja y se reconocen porque son de color amarillo verdoso y tienen aproximadamente 3-4 mm de largo.
Los huevos son blanquecinos y generalmente se encuentran pegados al envés de las hojas.

Aptitud y ciclo biológico –
La Leucoptera malifoliella es una pequeña mariposa que pasa el invierno en la etapa de crisálida, en un capullo blanquecino con una forma similar a la letra H, en el tronco de las plantas hospederas y, más raramente, en las frutas en existencia. En primavera, generalmente en abril, aparece, en el estado adulto, y pone huevos en la capa inferior de las hojas.
Las larvas, nacidas de la primera generación, están activas hasta mediados de mayo. En junio comienza la segunda generación, con un pico de presencia máxima de adultos en la tercera década del mes. En julio-agosto hay una tercera generación con larvas presentes a finales de mes; Estas larvas darán lugar a la cuarta generación a fines del verano.
Las larvas de esta última generación se incriminan e hibernan. En promedio, en Italia, esta polilla cumple 4 generaciones; sin embargo, en condiciones climáticas particulares, las generaciones pueden bajar a 2-3 o subir a 5.
Las larvas viven mordisqueando el interior de las hojas, cavando túneles concéntricos, con un diámetro de 5 a 6 mm, forman manchas blanquecinas primero y luego más oscuras, en las que podemos ver para la transparencia los excrementos reunidos en círculos concéntricos más oscuros.
Al final de su crecimiento, salen del túnel y tejen un capullo, en la superficie de la hoja (primera generación), o en las grietas de la corteza en la capa inferior de las branquias, en lugar de en las cavidades pedunculares y pistilares de las frutas, características de la segunda generación.
Al final del ciclo, después de que los adultos parpadean, las minas de hojas vacías se necrotizan con la consiguiente filoptosis.

Papel ecológico –
La Leucoptera de manzana es una pequeña polilla minera de hoja activa en algunas plantas, como sobre todo el manzano y, más raramente, la pera, la cereza, el membrillo, el abedul y otras.
El daño principal está en las hojas donde las larvas se desarrollan en el mesófilo, cavando túneles espirales característicos con círculos concéntricos que, en condiciones de alta infestación, pueden causar filoptosis severa.
La proliferación de esta mariposa, como otros insectos fitófagos, se deriva principalmente de la excesiva especialización de los cultivos, del uso indiscriminado de pesticidas, que alteran las biocenosas faunísticas y florísticas, del uso de fertilizantes que alteran la fisiología de las plantas (como el exceso de fertilizantes nitrogenados), etc.
Por esta razón, es importante una planificación preliminar cuidadosa de las plantas que generan interés y las condiciones que podrían facilitar el aumento de la población de esta mariposa.
Sin embargo, si se produce la infestación, se pueden utilizar intervenciones químicas, pero con gran precaución, implementando criterios de lucha guiados basados ​​en el monitoreo ambiental por muestreo o con trampas sexuales que verifiquen el momento del parpadeo.
La intervención debe salvaguardar a los enemigos naturales de esta polilla, especialmente los himenópteros eulófidos, parasitoides de las larvas que son atacadas dentro de las minas.
En el caso del muestreo, se elige un cierto número de hojas, tomadas del huerto a media altura, y se cuenta con ellas los huevos, larvas y minas presentes; Los umbrales de intervención son:
– 1ra generación: 20-30% de hojas con huevos, o 20 minas por 100 hojas con larvas vivas;
– 2da generación: 15-20% de hojas con huevos, o 20 minas con larvas vivas en 100 hojas;
– 3ra generación: 10 minas con larvas vivas en 100 hojas. Intervenimos con reguladores del crecimiento o inhibidores del desarrollo de quitina que pueden aplicarse incluso al comienzo de los vuelos.
En el caso del monitoreo con trampas sexuales, el método de intervención es el siguiente:
– las trampas deben instalarse en el huerto a finales de marzo en un número de 1-2 por hectárea o por parcela, según el tipo de granja;
– los umbrales de intervención son muy variables según el entorno, las generaciones y las variedades consideradas. Las capturas son solo indicativas de picos máximos de parpadeo de oviposición.
En algunos casos, los umbrales de 400 adultos de primera generación atrapados por trampa por semana justifican la intervención contra la segunda generación.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Parte especial Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *