Saccharum officinarum
Saccharum officinarum
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L., 1753) es una especie tropical de la familia Poaceae.
Sistemática –
Desde el punto de vista sistemático, pertenece al dominio Eukaryota, United Plantae, Magnoliophyta Division, Liliopsida Class, Poaceae Family, Panicoideae Subfamily, Andropogoneae Tribe y, por tanto, al género Saccharum y al S. officinarum Species.
Etimología –
El término Saccharum proviene del griego σάκχἄρ, -αρος sácchar, -aros sugar (del sánscrito sarkara, originalmente granos de arena. El epíteto específico taller ron se deriva del genitivo plural del laboratorio medieval taller: laboratorios, para uso en productos farmacéuticos, Hierbas medicinales, licores, perfumería y similares.
Distribución geográfica y hábitat –
La caña de azúcar es una planta originaria de Asia y especialmente de Nueva Guinea y las regiones indomalesas.
Actualmente se cultiva en casi todos los países de Asia, de América del Norte, Central y del Sur, en África y Australia. En Europa, el cultivo se limita a España, en el área entre Málaga y Motril en Andalucía y en Portugal en la isla de Madeira. En Italia no está presente, aunque su cultivo, debido a las condiciones climáticas, sería posible en algunas zonas de Sicilia y Calabria.
Descripción –
Saccharum officinarum es una planta con hábito espeso, típica de las plantas gramíneas, con chorros que surgen del collar de la planta principal. Tiene un tallo largo que en la madurez puede superar incluso los tres metros de altura, dentro del cual se encuentra un tejido azucarado y jugoso. Esto tiene un diámetro variable de 3 a 5 centímetros, capaz de superar incluso 10 kilos de peso. El color varía según la especie y la variedad, y puede adoptar tonos amarillos, violetas, verdes o rojizos.
Tiene hojas en forma de lanza y se inserta en los nodos con una vaina que abraza el tallo en toda la longitud de un entrenudo.
Tiene una inflorescencia que es una espiga apical y procombante que puede alcanzar dimensiones bastante grandes (90 cm).
La planta es perenne, con un ciclo que va de 7 a 8 años, que si se corta, rechaza el collar.
Tiene raíces cilíndricas pero no rizomatosas.
Cultivo –
La caña de azúcar es una planta de las áreas con clima ecuatorial y tropical, por lo que puede cultivarse en ambientes de suelo y clima similares.
Por lo general, se reproduce mediante esquejes y el trasplante de esquejes con raíces, que se realiza a fines de la primavera, debe ir seguido de abundante riego.
Posteriormente, en los meses siguientes, en los tallos principales y en los brotes secundarios, se produce la progresiva acumulación de azúcar en la savia. El contenido de azúcar alcanza su máximo en el período primavera-verano y se mantiene durante todo el período de cosecha. Cada planta, después de haber sido cortada, retrocede y los tallos que se desarrollan serán cosechados el siguiente verano.
La duración económica de un lecho de caña varía entre 6 y 8 años.
Para la cosecha se procede al corte de las cañas en su base; estos son privados de la parte superior y luego transportados a las industrias para su procesamiento.
El jugo se extrae por medio de molinos de cilindros horizontales que tienen la función de triturar y triturar el barril, actuando también como exprimidores. El jugo exprimido se recolecta en un tanque subyacente, para luego ser sometido a purificación, para liberarlo de sustancias no azucaradas que evitan la cristalización del azúcar y su posterior concentración.
El azúcar en bruto que se obtiene tiene un color que va del amarillento al marrón y se consume tal cual o se somete a refinación. El rendimiento de la caña en azúcar cruda es en promedio 12-14%; el rendimiento promedio de un lecho de caña es de alrededor de 500-600 quintales por hectárea de cañas.
Usos y Tradiciones –
La caña de azúcar es una planta originaria de Nueva Guinea y de las regiones indo-malayas que los árabes introdujeron en Europa, primero en España, alrededor del 700 dC. y luego en Sicilia, en el año 900 dC, luego los conquistadores españoles lo extendieron por las Indias Occidentales después del descubrimiento de las Américas.
El cultivo de la caña de azúcar era muy rentable antes de principios del siglo XIX, cuando el azúcar también se extraía industrialmente de la remolacha azucarera.
La historia de la caña de azúcar está obviamente relacionada con la de la remolacha azucarera y, junto con el uso del azúcar.
De hecho, los griegos y los romanos sabían el azúcar, importada del este en pequeñas cantidades y utilizada exclusivamente para fines terapéuticos. Fueron los árabes quienes lo introdujeron en España y Sicilia, y su difusión parcial en nuestra península se produjo gracias a las Repúblicas Marítimas. Raro y costoso, debido a que está hecho de caña de azúcar típica de los climas tropicales, no entró en uso cotidiano como edulcorante, sino que se trató como una especia medicinal para ser vendida en tiendas de boticario.
Con el aumento de su importación, en Venecia muchas familias se enriquecieron hasta el punto de ser llamadas «rey del azúcar».
Los peajes debían permitirles pasar a través de varios países, tanto que un pan de azúcar podía valer tanto como un pan de plata del mismo peso.
La «sal blanca» o «sal dulce» fue identificada durante mucho tiempo como un elemento de poder y distinción de las clases nobles, ambas espolvoreadas en platos para adornarlos, y modeladas en los «triunfos» que adornaban las mesas de banquetes. Poco a poco, como se muestra en los libros de recetas del ‘300, el azúcar entró en la preparación de muchos alimentos, aumentando la composición de los dulces complejos y contribuyendo a mejorar el sabor agridulce que atrajo al hombre de la época.
El descubrimiento de América, con sus vastos territorios tropicales, sugirió a los europeos la posibilidad de obtener grandes beneficios cultivando caña de azúcar en Brasil y en las islas de las Antillas.
Cristóbal Colón escribió en 1494: «No traje toda la caña de azúcar que quería. Tengo un gran deseo de que haya muchos de ellos. Aquí hay tierra para hacer plantaciones … «.
Con la propagación de cultivos de «caña» también en las islas del Atlántico (Canarias y Azores), gracias a los españoles y portugueses, el costo de la «sal dulce» se hizo más accesible, y la cuestión vio su uso en la cocina de las clases superiores, dando lugar a postres ricos e imaginativos especialmente en Italia.
Tenemos que esperar hasta el siglo dieciocho porque la «sal dulce» comenzó a ser un producto ampliamente consumido, también utilizado en bebidas «de moda» como el café y el chocolate.
En la Europa napoleónica faltaba esta «dulzura» debido al bloque continental, y el azúcar de caña fue reemplazado por azúcar de remolacha, redescubriendo la intuición de Olivier De Serres, quien en 1575 obtuvo la «sal blanca». De las remolachas rojas.
Debido a los fuertes intereses proteccionistas, el azúcar de caña circuló libremente en nuestro continente solo después de 1915.
Hoy en día, en los países donde se cultiva, se utiliza principalmente para la producción industrial de azúcar, pero también para el uso de salsa de presión fresca (guarapo) y para la producción de vinos fermentados alcohólicos y destilados (ron y otros licores) y para la producción. de alcohol automotriz.
Un subproducto del procesamiento consiste en bagazo, un residuo de extracción del aplastamiento y prensado de la caña de azúcar, que consiste en la parte fibrosa y la corteza de la caña. El bagazo ya se produce en el primer ciclo de compresión y trituración del barril, en el que, a presiones crecientes, es posible obtener la extracción del 90% de la sacarosa presente en el barril. El residuo producido de este modo se somete a un ciclo de reutilización posterior, después de haber sido impregnado con agua, que completa la extracción de la sacarosa, dando lugar a un residuo final que constituye aproximadamente el 25% -30% de la caña procesada.
Como subproducto, tiene varios usos: en el pasado, también se usaba fresco, en la cría de animales, como alimento para animales, de acuerdo con un uso que ya no está en boga.
Un uso inmediato, después del secado, es aquel que lo utiliza como combustible, incluso en los mismos refinadores de azúcar de caña, que de esta manera pueden convertirse en energía autosuficiente.
Otros usos industriales lo ven como un segundo material en los ciclos de producción para la producción de papel, como los materiales reciclados. La fibra también se utiliza en la producción de aglomerado para la industria del mueble.
Junto con otros residuos agrícolas, se puede utilizar en la producción de furfural, un compuesto orgánico utilizado como disolvente y como potenciador organoléptico en la industria alimentaria.
Los diez mayores países productores de caña de azúcar están en el orden: Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Filipinas, Australia y Argentina.
Modo de preparación –
El uso de la caña de azúcar, como se ve, va desde los alimentos hasta los usos industriales hasta la producción de biocombustibles.
El sector farmacéutico también está obviamente muy involucrado en el uso del azúcar.
En la industria alimentaria, se utiliza ampliamente en el campo de la pastelería, con el nombre de azúcar para cocinar, se puede usar con fines decorativos, en forma de azúcar en polvo (obtenido si se muele y posiblemente con aroma). El azúcar encuentra otras aplicaciones prácticas poco conocidas, por ejemplo, también puede actuar como un buen quitamanchas, así como un cosmético, si se usa para un exfoliante de labios. Además, si se coloca en agua en una maceta, dos o tres cucharaditas de azúcar ayudarán a mantener las flores más frescas. En el caso de pequeñas lesiones o quemaduras, el azúcar tiene la capacidad de prevenir infecciones y combatir las bacterias. Finalmente, si se frota en las manos manchadas con grasa, el azúcar combinado con el jabón desaparecerá rápidamente.
En última instancia, decimos que sobre el azúcar, hay tantos de sus usos que se debe escribir un tratado separado.
Guido Bissanti
Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Treben M., 2000. Health from the Pharmacy of the Lord, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (editado por), 2005. Una lista de verificación anotada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
Atención: las aplicaciones farmacéuticas y los usos alimentarios están indicados solo con fines informativos, no representan en modo alguno una receta médica; por lo tanto, no se asume ninguna responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.