Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Arge pagana

Arge pagana

La Arge pagana (Arge pagana (Panzer, 1798)) es un himenóptero que pertenece a la familia Argidae.

Sistemática –
Desde el punto de vista sistemático, pertenece al dominio Eukaryota, Animalia Kingdom, Phylum Arthropoda, Subphylum Tracheata, Superclass Hexapoda, Class Insecta, Subclass Pterygota, Cohort Endopterygota, Superfamilia, Epigenopteraidea, Sección Hymenopteroidea, Orden Hymenopteroidtera, Subcategoría, Prevergenciota, Prevergenciota, Prevergenciota, Subgénero, Prevergencía, Arteria, Caligrafía, Subcategoría, Alteropúteres, Caligrafía, Allanar, Espectacular, Alterarú, Espectacular al género Arge ya la especie A. pagana.

Distribución geográfica y hábitat –
Arge Pagana es un sinfito cuyas larvas se alimentan principalmente de las hojas de la planta de la rosa, tanto cultivadas como silvestres (Rosa canina) y presentes en muchas regiones del mundo y en Europa.

Morfología –
Arge pagana es un himenóptero que puede alcanzar una longitud de unos 10 mm. Es reconocido por sus alas transparentes y venas negras, a menudo con un brillo azul metálico.
Su característica más evidente es un gran abdomen redondeado de color amarillo, la cabeza, el pecho y las piernas de color negro.
Las larvas, que alcanzan aproximadamente 25 mm, son glabras, de color verde, con una cabeza ocre y con tubérculos negros típicos y numerosos, colocados en filas longitudinales a lo largo de la parte posterior y los lados del cuerpo; Los tubérculos laterales son de mayor diámetro.

Actitud y ciclo biológico –
Arge Pagana es un insecto que hiberna en la etapa pupal, en el suelo o en los residuos de plantas en la base de las plantas; También puede invernar como larva madura. En primavera, generalmente en el período comprendido entre abril y mayo, se produce el parpadeo de los adultos (1er vuelo); estos se depositan sobre las yemas de las rosas que originan la primera generación de larvas, activa a fines de la primavera y principios del verano. Después de esta generación, siguen dos más, especialmente en los años más cálidos, lo que hace tres generaciones al año. El período pupal es muy corto. Los adultos se alimentan de néctar y polen de Tanacetum vulgare y Heracleum sphondylium.

Papel ecológico –
El daño está determinado tanto por larvas como por adultos.
Las larvas son defoliadores muy activos que causan la erosión total típica del colgajo de la hoja, comenzando desde los márgenes; Son insectos con un comportamiento gregario, por lo que en caso de infestaciones fuertes, el daño también puede ser grave por la defoliación que causan. El daño causado por los adultos (hembras) se debe a su oviposición típica; de hecho, las hembras, con la terebra, practican incisiones longitudinales en las ramas jóvenes aún no lignificadas, en las que ponen sus huevos. Estas incisiones causan una necrosis de los tejidos que originan ventanas scalariformes longitudinales, con huevos colocados en filas superpuestas; cada huevo se coloca dentro de una cámara, separados de los otros por tabiques de tejido vegetal necrosado.
Las lesiones determinan así un crecimiento deformado e irregular del chorro o de la ramita que se retuerce; Además, puede haber una evolución del cáncer de hongos, dentro de las propias lesiones.
En caso de infestación intensa, la necrosis se extiende hasta que las ramitas se secan.
La contención de estos insectos se puede practicar con intervenciones agronómicas, con la rápida eliminación de los chorros que muestran los primeros signos de oviposición, y posiblemente con actividad en las colonias de larvas en el caso de infestaciones limitadas y localizadas.
La lucha química contra estas plagas debe realizarse y justificarse solo en presencia de fuertes ataques y solo en cultivos intensivos; En cualquier caso, los tratamientos deben llevarse a cabo contra las larvas, en las primeras etapas, evaluando la edad y la presencia de la entomofauna útil.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.- Russo G., 1976. Entomología Agraria. Parte especial. Liguori Editore, Nápoles.- Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *