Bunias orientalis
Bunias orientalis
La mostaza de montaña o rúcula turca (Bunias orientalis L.) es una especie herbácea perteneciente a la familia Brassicaceae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Plantae,
Subreino Traqueobionta,
Superdivisión de espermatofitos,
División Magnoliophyta,
Clase Magnoliopsida,
Subclase Dilleniidae,
Orden Capparales,
Familia de las brasicáceas,
Género Bunias,
Especies de B. orientalis.
Los términos son sinónimos:
– Bunias perennis Sm.;
– Bunias winterli Schult.;
– Crucifera laelia E.H.L.Krause;
– Laelia orientalis (L.) Desv.;
– Laelia orientalis Rchb.;
– Laelia podocarpa C.A.Mey.;
– Laelia podocarpa C.A.Mey. ex Rupr.;
– Myagrum taraxacifolium Lam.;
– Rapistrum glandulosum Bergeret.
Etimología –
El término Bunias debería provenir del griego βουνιάς buniás rapa, nabo, que se encuentra en Dioscórides. Sin embargo, la etimología es incierta: también podría derivar de buonòs, colina, entorno típico de la planta.
El epíteto específico orientalis proviene de sol orientis el sol naciente y por tanto del oriente mismo: del oriente, oriente, indicación del área de distribución.
Distribución geográfica y hábitat –
Bunias orientalis es una planta originaria de Europa del este y en particular de las estepas del sur de Siberia y está presente hoy en Finlandia y el Báltico, al sur de Macedonia y Bulgaria, Asia occidental, Siberia occidental, el Cáucaso, Turquía, Irán, Irak. Sin embargo, los usos del origen no coinciden con todos los autores. Para algunos es originario de las tierras altas de Armenia, otros indican un área de distribución original mucho más amplia que incluye el Cáucaso, el sur y centro de Rusia, el oeste de Siberia, el sureste de Europa hasta las fronteras del sur de la actual Eslovaquia y el este de Hungría.
En Italia es una especie presente como adventicia en las regiones del norte, desde Piamonte hasta Friuli. La distribución regional se limita a unas pocas estaciones repartidas en la llanura superior del Friuli y en los valles secos de los Alpes Cárnicos.
En su hábitat natural está presente tanto en pastizales alpinos como subalpinos, mientras que en su área de distribución invasiva invade principalmente hábitats perturbados como bordes de carreteras y vías férreas, tierras baldías, pastos, sitios con pastos en áreas urbanas y vertederos.
Descripción –
Bunias orientalis es una planta perenne glabra o poco glandular de 25-120 (150) cm de altura con uno o más tallos ramificados hacia arriba.
Tiene hojas lanceoladas y divididas. Las hojas, que forman la roseta basal, miden hasta 40 cm de largo, pinnadas, con divisiones estrechas y con un lóbulo terminal triangular, además las hojas superiores son más pequeñas y menos incisas.
Las flores son amarillas y se presentan en inflorescencias ramificadas; los sépalos son lanceolados, alargados o erizados; los pétalos miden 4-8 mm.
La antesis es en el período de junio-julio pero puede diferir según la zona de crecimiento.
Los frutos son siliquetas asimétricamente ovoides de 3,5(5) x 7(10) mm, cubiertas por pequeñas e irregulares protuberancias, con 1 o 2 lóculos monoespermos, de 0,5-2 mm de estilo.
Las semillas son subglobosas, un poco comprimidas, de color marrón rojizo, de 2-3 mm.
Cultivo –
Bunias orientalis es una planta bienal o perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como alimento.
Esta planta es capaz de propagarse rápidamente a nuevas zonas, ya sea por semilla o por reproducción vegetativa. Se ha extendido desde su área de distribución nativa como resultado de la actividad humana y se ha naturalizado en muchas áreas, incluidas América del Norte, Mongolia y el norte de China.
Es una planta muy rústica, capaz de sobrevivir a temperaturas invernales de hasta -45 °C. Tolera una precipitación media anual de entre 500 y 3.000 mm, con una estación seca que no excede unos 3 meses.
Es una planta muy fácil de cultivar, prospera en cualquier suelo siempre que esté en un lugar soleado, aunque estas plantas tienden a adaptarse a condiciones de sombra.
La propagación es por semilla. La siembra se debe realizar en primavera y la germinación suele ser muy rápida y buena.
La producción de semillas puede alcanzar hasta 1000 por m² de terreno y esta planta, muy resistente a enfermedades, parásitos y estrés hídrico, puede reproducirse vegetativamente porque es capaz de regenerarse incluso a partir de pequeños fragmentos de raíces.
Al tratarse de una planta invasora, se han implementado diversas técnicas para erradicarla de algunos sitios.
La erradicación debe consistir en una eliminación mecánica antes de que la planta entre en floración. También se llevaron a cabo escardas, pero los efectos consiguientes son peores que el remedio debido a los efectos negativos sobre la fertilidad del suelo, sobre la fauna entomológica y sobre otros organismos vivos.
De hecho, también se puede propagar con otros sistemas vegetativos como por división o esqueje.
En el segundo caso, se preparan esquejes de 2 – 5 cm de longitud en cualquier momento del periodo de crecimiento, aunque la mejor solución es principios de primavera, cuando la planta empieza a crecer.
Costumbres y tradiciones –
La Bunias orientalis que, junto con una especie muy similar, la Bunias erucago, es una planta muy antigua. Según las investigaciones sobre su genética, existen dos acervos genéticos principales, uno ubicado en la región iraní-Turaniana y el otro en el cercano Cáucaso Norte.
Estos dos estanques comenzaron a divergir y expandirse hace unos 930.000 años.
Posteriormente, tras los ciclos de glaciación y desglaciación del Pleistoceno, hace unos 230.000 años se produjo una expansión de un acervo genético europeo que se separó del acervo genético de la zona caucásica, iraní y turaniana. Luego, las poblaciones europeas colonizaron gran parte de Europa occidental y septentrional.
La B. orientalis luego se difundió gracias a la presencia de sus semillas en el heno que acompañaba a los animales durante las acciones militares de las guerras ruso-persas, a principios y mediados del siglo XVIII y en Europa por las tropas rusas que perseguían al ejército de Napoleón en retirada en 1812.
Otros sistemas de difusión tuvieron lugar luego hacia el siglo XIX a través de la navegación marítima también en los ríos internos de Europa y posteriormente a través del transporte ferroviario en el Imperio ruso y en los países vecinos.
Posteriormente, la planta también se extendió a América donde la planta fue reportada por primera vez en 1944 en la isla de Grand Manan en Canadá, aunque parece que ya estaba presente.
Además de su carácter invasivo, esta planta resulta especialmente atractiva para los polinizadores que, al descuidar las plantas nativas, reducen aún más sus poblaciones.
Además, esta planta aumenta su invasividad por el efecto alelopático y la presencia de órganos subterráneos de larga duración, etc. que más dificultan la vegetación de otras especies.
Sin embargo, esta planta también tiene un uso importante como planta alimenticia.
En algunas poblaciones se consume en ensaladas y sopas.
Se consume en la zona mediterránea donde las hojas representan la primera y última verdura de la temporada y se comen crudas cuando son jóvenes y cocidas cuando están maduras.
En Rusia se utilizan las inflorescencias en lugar del brócoli, aunque sean más pequeñas. En Turquía, el tallo, despojado de la corteza, se come crudo.
Además, esta planta representa un buen forraje y un alto valor nutricional para muchos animales de granja.
Esta planta también se utiliza en el ámbito medicinal.
Se ha utilizado en medicina homeopática, como antiescorbútico, para el llamado trastorno linfático provocado por deficiencias inmunitarias.
Desde el punto de vista fitoquímico es rico en proteínas, lípidos, cenizas, ácido ascórbico, caroteno, etc.
Investigaciones recientes han encontrado que los extractos alcohólicos de la planta tienen actividad antimicrobiana contra Candida albicans y Salmonella enterica subsp. entérico.
Aunque son datos alentadores, todavía hoy son pocos los estudios que investigan sus propiedades medicinales efectivas.
Método de preparación –
Bunias orientalis es una planta utilizada como alimento o planta medicinal.
Tanto las hojas como los tallos tiernos se comen crudos o cocidos.
Las hojas tiernas tienen un delicado sabor a col que combina muy bien con una ensalada mixta, aunque a algunos les resultan indigestas.
Las hojas son un poco peludas, por lo que no son muy bienvenidas si se comen crudas solas.
Las hojas cocidas son, en cambio, una verdura excelente.
Las hojas están disponibles a principios de año, generalmente a finales del invierno, y la planta continúa produciendo hojas hasta finales del otoño, con cierto retraso cuando la planta está en flor.
Los botones florales y los tallos florales también se comen, crudos o cocidos. Tienen un sabor suave y agradable con un dulzor sutil y un sabor parecido al de la col rizada; son un excelente sustituto del brócoli aunque son bastante pequeños.
Guido Bissanti
Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Base de datos de plantas tropicales útiles.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista comentada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud de la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.
Fuente de la foto:
– https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/275614428/original.jpeg
Atención: Las aplicaciones farmacéuticas y usos alimúrgicos están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo que declinamos toda responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.