Zabrus tenebrioides
Zabrus tenebrioides
El escarabajo jorobado (Zabrus tenebrioides Goeze, 1777) es un escarabajo perteneciente a la familia Carabidae.
Sistemático –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Subreino Eumetazoa,
Sucursal de bilateria,
Filo Artrópodos,
Subfilo tracheata,
Superclase Hexapoda,
Clase Insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte endopterigota,
Superorden Oligoneoptera,
sección de coleopteroideos,
Orden coleópteros,
Familia carábidos,
Subfamilia Pterosticinae,
Tribu Zabrini,
Género Zabrus,
Especie Z. tenebrioides.
El término es basónimo: Carabus tenebrioides Goeze, 1777.
Los términos son sinónimos:
– Attelabus fossor Fabricius, 1781;
– Blaps tenebrosus Fabricius, 1801;
– Buprestis piger Geoffroy, 1785;
– Buprestis pigra Geoffroy, 1785;
– Carabus gibbosus Marsham, 1802;
– Carabus gibbus Fabricius, 1794;
– Carabus madidus Olivier, 1795;
– Scarites fossor (Fabricius, 1781);
– Zabrus ciscaucasicus Lutshnik, 1928;
– Zabrus cyprensis Freude, 1988;
– Zabrus elongatus Ménétriés, 1832;
– Zabrus gibbosus (Marsham, 1802);
– Zabrus gibbus (F., 1794);
– Zabrus hispanus Freude, 1988;
– Zabrus longulus Reiche & Saulcy, 1855;
– Zabrus piger (Geoffroy, 1785);
– Zabrus tenebricosus (Goeze, 1777);
– Zabrus tenebrioides subsp. cyprensis Freude, 1988;
– Zabrus tenebrioides subsp. hispanus Freude, 1988;
– Zabrus tenebroides (F., 1794);
– Zabrus tenebrosus (Fabricius, 1801).
Distribución geográfica y hábitat –
El Zabrus tenebrioides es un escarabajo muy extendido en gran parte de Europa; en Italia está presente en todas las regiones, especialmente en las del centro-norte. Suele encontrarse en plantas de cereales como el trigo, la cebada y el centeno, pero en ausencia de este último también se puede encontrar en gramíneas espontáneas.
Morfología –
El Zabrus tenebrioides es un pequeño Carabidae, de entre 15 y 18 mm de largo, de color marrón-negro, con el cuerpo dorsalmente convexo (por eso llamado jorobado), de forma ovalada.
En los élitros presenta surcos longitudinales evidentes.
Las piernas son de tipo cursorial.
Las larvas miden unos 25-30 mm de largo, tienen el cuerpo aplanado, con la cabeza, el tórax y la parte dorsal del abdomen de color pardusco; el resto del cuerpo es de color blanco amarillento.
Aptitud y ciclo biológico –
El ciclo biológico de Zabrus tenebrioides dura un año, del cual el estadio larvario ocupa los meses de invierno. El adulto se puede encontrar en los campos hacia finales de mayo y principios de junio.
En una fase inicial de su crecimiento generalmente permanecen escondidos en el suelo, bajo terrones o matas de hierba, para luego trepar por las plantas durante la noche en busca de cariópsides. En la segunda fase de su desarrollo también se vuelven activos durante el día, realizando a veces largos viajes en vuelo.
En agosto-septiembre, al alcanzar la madurez sexual, se aparean, tras lo cual las hembras se entierran para poner unos sesenta huevos.
Tras un periodo de incubación de 2 semanas, las larvas jóvenes emergen de los huevos y permanecen en el suelo durante más de un mes sin alimentarse, tras lo cual se trasladan a las partes comestibles de las plantas para comenzar su actividad alimentaria que alcanza su punto máximo en primavera. , cuando las mismas larvas son llevadas al follaje para alimentarse a expensas de las hojas.
Después de pasar por tres etapas de desarrollo larvario, hacia principios de abril, mutan a prepupa y luego a pupa dentro de una celda de forma ovalada ubicada en el suelo a unos 15-20 cm de profundidad. Esta etapa de pupa dura en promedio de 2 a 3 semanas, al final de las cuales aparece el adulto.
Papel ecológico –
El Zabrus tenebrioides no es un depredador, a diferencia del resto de especies pertenecientes a la familia Carabidae. Este escarabajo ataca principalmente raíces y granos de trigo, pero también podemos encontrarlo en campos sembrados de cebada o en suelos con pastos espontáneos. Provoca erosión de hojas, raíces y mazorcas.
El daño ocurre sólo en ciertos años, ocurre en las cariópsides (adultos), en las raíces y en las hojas basales (larvas).
Los adultos, de hábitos crepusculares, salen de sus refugios diurnos y trepan a las plantas (no están dotadas de alas funcionales) para alimentarse de las cariópsides.
Las larvas que viven en el suelo son especialmente dañinas, ya que se alimentan de las raíces de las plantas jóvenes en otoño y de las hojas basales en primavera. Las larvas excavan túneles en el suelo de donde, sacando las mandíbulas, agarran las hojas basales; en la base de las plantas, a la entrada de los túneles, se acumulan residuos de hojas que poco a poco se van deshilachando.
En el caso de poblaciones elevadas de este insecto, hasta ahora la lucha ha sido de carácter químico y sólo se ha realizado cuando aparecían daños. Además, las geodesinfestaciones realizadas para Noctaceae y Elateridas también ponen de relieve una actividad colateral de contención de los fitófagos.
Sin embargo, como ocurre con otras biocenosis, la contención de estos insectos debe evitarse con la adopción de sistemas agroecológicos, menor especialización de cultivos, mayor intercultivo y menor uso de insumos externos.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad.
– Russo G., 1976. Entomología Agrícola. Parte Especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.
Fuente de la foto:
– https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/304867739/original.jpeg