Balaenoptera physalus
Balaenoptera physalus
El rorcual común (Balaenoptera physalus Linnaeus, 1758) es un cetáceo perteneciente a la familia Balaenopteridae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
dominio eucariota,
Reino Animal,
Phylum Chordata,
clase de mamíferos,
Orden Cetartiodactyla,
infraorden cetáceos,
Familia Balaenopteridae,
Género Balaenoptera,
Especie B. physalus.
Los términos son sinónimos:
– Balaena antipodarum Tomilin, 1957;
– Balaena maximus subsp. borealis Knox, 1838;
– Balaena mysticetus subsp. major Kerr, 1792;
– Balaena physalis Kerr, 1792;
– Balaena physalus Linnaeus, 1758;
– Balaena rostrata subsp. australis Desmoulins, 1822;
– Balaena sulcata Neill, 1811;
– Balaena tschudii (Reichenbach, 1846);
– Balaenoptera antarctica Gray, 1846;
– Balaenoptera antiquorum Gray, 1846;
– Balaenoptera aragous Farines & Carcasonne, 1829;
– Balaenoptera australis Gray, 1846;
– Balaenoptera blythii Anderson, 1879;
– Balaenoptera brasiliensis Gray, 1846;
– Balaenoptera copei (Elliot, 1901);
– Balaenoptera mediterraneensis Lesson, 1828;
– Balaenoptera mediterranensis Cabrera, 1961;
– Balaenoptera patachonica Lahille, 1905;
– Balaenoptera patachonicha subsp. tschudii (Reichenbach, 1846);
– Balaenoptera patagonica Dabbene, 1902;
– Balaenoptera physalis (Linnaeus, 1758);
– Balaenoptera rorqual Lacépède, 1804;
– Balaenoptera schlegeli subsp. swinhoei (Gray, 1866);
– Balaenoptera sulcata;
– Balaenoptera sulcata subsp. arctica Schlegel, 1841;
– Balaenoptera swinhoii Gray, 1866;
– Balaenoptera tenuirostris Sweeting, 1840;
– Balaenoptera velifera subsp. copei Elliot, 1901;
– Balaenopteris guibusdam Tomilin, 1957;
– Benedenia knoxii Gray, 1864;
– Dubertus rhodinsulensis Tomilin, 1957;
– Physalis vulgaris Fleming, 1828;
– Physalus antarcticus Gray, 1850;
– Physalus australis Gray, 1850;
– Physalus brasiliensis Gray, 1850;
– Physalus duguidii Gray, 1864;
– Physalus dugundii Heddle, 1856;
– Physalus fasciatus Gray, 1850;
– Physalus patachonicus Burmeister, 1866;
– Physalus verus Billberg, 1828;
– Pterobalaena communis Van Beneden, 1857;
– Pterobalaena gigantea;
– Pterobalaena gigantea subsp. michrochira Barkos, 1862;
– Sibbaldius tectirostris Cope, 1869;
– Sibbaldius tuberosus Cope, 1869;
– Swinhoia chinensis Gray, 1868.
Dentro de esta especie se reconocen las siguientes subespecies:
– Balaenoptera physalus subsp. patachonica Burmeister, 1865;
– Balaenoptera physalus subsp. physalus (Linnaeus, 1758);
– Balaenoptera physalus subsp. quoyi (Fischer, 1829).
Distribución Geográfica y Hábitat –
La Balaenoptera physalus es una especie cosmopolita que vive en los principales océanos del mundo y en aguas que van desde las polares hasta las tropicales. Está ausente solo en aguas cercanas al hielo en los extremos norte y sur y en áreas relativamente pequeñas fuera de los grandes océanos, como el Mar Rojo, aunque pueden llegar al Mar Báltico.
En el Atlántico Norte tiene una amplia distribución, desde el Golfo de México y el Mar Mediterráneo hacia el norte hasta la Bahía de Baffin y Spitsbergen. En general, estos cetáceos son más comunes al norte de unos 30°N de latitud, pero surge una confusión considerable acerca de su presencia al sur de los 30°N de latitud debido a la dificultad de distinguir esta especie de otras.
Extensos estudios de barcos llevaron a los investigadores a concluir que el rango de alimentación de verano de Balaenoptera physalus en el Atlántico norte occidental se encuentra principalmente entre 41 ° 20’N y 51 ° 00’N, desde la costa hacia el mar hasta el contorno de 1.800 m.
La distribución de verano del Pacífico Norte se encuentra en aguas cercanas a la costa desde el centro de Baja California hasta Japón y hasta el Mar de Chukchi que bordea el Océano Ártico.
Las altas densidades ocurren en el norte del Golfo de Alaska y el sureste del Mar de Bering entre mayo y octubre, con algún movimiento a través del Paso de las Aleutianas hacia y desde el Mar de Bering.
Varias ballenas marcadas en noviembre y enero en el sur de California murieron durante el verano en el centro de California, Oregón, Columbia Británica y el golfo de Alaska. Además, se han observado ejemplares de esta especie alimentándose a 250 millas al sur de Hawái a mediados de mayo, y allí se han realizado varios avistamientos invernales. Algunos investigadores han sugerido que las ballenas migran a las aguas hawaianas principalmente en otoño e invierno.
En general, por lo tanto, Balaenoptera physalus es más común en el hemisferio sur y menos común en los trópicos. Llega a aguas polares, pero con menos frecuencia que la ballena azul o minke. En el Mediterráneo es la especie más presente.
Probablemente hay tres poblaciones aisladas: en el Atlántico Norte, el Pacífico Norte y el Hemisferio Sur. Algunas poblaciones migran a latitudes bajas, con aguas relativamente cálidas, en invierno ya latitudes más altas, con aguas más frías, en verano, aunque los movimientos son menos predecibles que en otros grandes cetáceos. Ciertas poblaciones de latitudes bajas, como las del Golfo de California (Bahía de Cortés), México, parecen ser sedentarias.
En los mares italianos se ha observado a esta especie en zonas donde la profundidad media era superior a los 2200 m, a una distancia de unos 44 km de la costa (aunque no es raro avistarla en aguas costeras o incluso en bahías y canales entre islas). ). Es particularmente frecuente en verano en el Mar de Liguria occidental, en el Mar de Córcega y en la parte norte del Mar de Cerdeña. Está presente, pero menos frecuente, en el Tirreno y el Jónico.
Su hábitat marino está ligado a sus hábitos, ya que es una especie pelágica, propia de mar abierto y aguas profundas tanto en plataformas como en taludes continentales, donde se alimenta de plancton. Su distribución suele estar asociada tanto a la presencia de plancton como a la clorofila presente en el agua (esto está directamente relacionado con el fitoplancton).
La distribución de la especie muestra importantes variaciones anuales pero, como se mencionó, se considera principalmente pelágica y generalmente se observa en las aguas más allá de la plataforma continental, a profundidades entre 400 y 2500 m.
También puede ir a aguas costeras poco profundas para alimentarse.
La mayor densidad de población se da en aguas templadas y frías.
Descripción –
La Balaenoptera physalus es el segundo animal más grande del planeta, después del Balaenoptera musculus.
Este cetáceo puede alcanzar y superar los 26 m (de media entre 18 y 25 m) para un peso de 30-80 toneladas.
Los animales del hemisferio norte son normalmente 1-1,5 m más bajos que los del hemisferio sur y algunos autores creen que son subespecies distintas. Se confunde fácilmente con otros rorcuales comunes pero un elemento fundamental para reconocerlo de cerca es la pigmentación asimétrica de la cabeza: del lado derecho, el labio inferior, la cavidad bucal y parte de las barbas son de color blanco, mientras que el lado izquierdo es gris uniforme.
Además, cuando nada justo debajo de la superficie, el labio blanco suele ser claramente visible, sin embargo, puede confundirse con la aleta pectoral blanca de una ballena jorobada. Una vez que fue una de las ballenas de aleta más comunes, hoy en día sus poblaciones están seriamente comprometidas por la caza de ballenas.
Al igual que otras ballenas, los machos emiten sonidos largos, fuertes y de tono bajo. Las vocalizaciones de Balaenoptera musculus y Balaenoptera physalus son los sonidos de menor frecuencia producidos por cualquier animal. La mayoría de los sonidos son pulsos infrasónicos de modulación de frecuencia descendente (FM) de 16 a 40 hercios de frecuencia (la frecuencia de los sonidos que la mayoría de los humanos pueden escuchar oscila entre 20 hercios y 20 kilohercios). Cada sonido dura de uno a dos segundos y se producen varias combinaciones de sonidos en secuencias modeladas que duran de 7 a 15 minutos cada una. La ballena luego repite las secuencias en combates que duran varios días. Las secuencias de voz tienen niveles de fuente de hasta 184-186 decibeles relativos a 1 micropascal a una distancia de referencia de un metro y pueden detectarse a cientos de millas de su fuente.
Cuando los biólogos estadounidenses registraron por primera vez los sonidos de Balaenoptera physalus, no se dieron cuenta de que estos sonidos inusualmente fuertes, largos, puros y regulares eran producidos por ballenas. Primero investigaron las posibilidades de que los sonidos se debieran a fallas en el equipo, fenómenos geofísicos o incluso parte de un plan de la Unión Soviética para detectar submarinos enemigos. Finalmente, los biólogos demostraron que los sonidos eran las vocalizaciones de estos cetáceos.
Los cantos de esta ballena pueden penetrar más de 2.500 m bajo el fondo del mar y los sismólogos pueden usar esas ondas de canto para realizar estudios submarinos.
También es característico su chorro de agua. Cuando se alimentan, soplan de cinco a siete veces en rápida sucesión, pero cuando viajan o descansan, lo hacen una vez cada uno o dos minutos. En su última inmersión, arquean la espalda fuera del agua, pero rara vez levantan las aletas del agua. Luego se sumergen a profundidades de hasta 470 m cuando se alimentan o no cuando descansan o viajan. Por ejemplo, la inmersión de alimentación promedio en California y Baja dura 6 minutos, con un máximo de 17 minutos; cuando viajan o descansan, generalmente solo bucean durante unos minutos a la vez.
Biología –
En cuanto a la reproducción, la concepción tiene lugar en invierno.
Tras un verano pasado en aguas frías para alimentarse y abastecerse de reservas de energía, la futura madre vuelve al celo, al lugar de apareamiento y da a luz tras unos 11-12 meses de gestación. El destete tiene lugar alrededor de los 6 meses: las crías crecen al ritmo vertiginoso de 60 kg de peso y 3 cm de longitud por día.
Las emisiones de los sonidos de los Balaenoptera physalus y sus vocalizaciones tienen un vínculo con la época reproductiva de la especie y que solo los machos realicen los sonidos indican estas vocalizaciones como posibles manifestaciones reproductivas.
Desafortunadamente, durante los últimos 100 años, el aumento dramático en el ruido del océano causado por el transporte marítimo y la actividad naval puede haber retrasado la recuperación de la población de estos cetáceos, impidiendo la comunicación entre machos y hembras receptivas.
Se cree que la esperanza de vida de esta especie es de hasta 100 años.
Rol ecológico –
Aunque Balaenoptera physalus es una especie, se conoce su actitud migratoria, moviéndose estacionalmente dentro y fuera de las áreas de alimentación de latitudes altas, pero su patrón migratorio general no se comprende bien. Las lecturas acústicas de los conjuntos de hidrófonos de escucha pasiva indican que en el otoño se produce una migración hacia el sur de esta especie hacia el Atlántico norte desde la región de Labrador-Terranova, al sur pasando las Bermudas y hacia las Indias Occidentales. Se cree que una o más poblaciones permanecen durante todo el año en latitudes altas, moviéndose mar adentro, pero no hacia el sur a fines del otoño. Un estudio basado en el nuevo avistamiento de especímenes identificados en la Bahía de Massachusetts indica que los cachorros a menudo aprenden las rutas de migración de sus madres y regresan al área de alimentación de su madre en los años siguientes.
En el Pacífico, los patrones de migración están pobremente caracterizados. Aunque algunos especímenes aparentemente están presentes durante todo el año en el Golfo de California, hay un aumento significativo en su número en invierno y primavera.
Los individuos del sur migran estacionalmente desde áreas de alimentación antárticas de latitudes relativamente altas en verano a áreas de reproducción de latitudes bajas en invierno. Todavía se desconoce la ubicación de sus áreas de reproducción de invierno, ya que estas ballenas tienden a migrar al océano abierto.
Como se mencionó, está presente en el Mediterráneo occidental y central y documentado en el norte de África. En verano es frecuente en el Golfo de León y en la cuenca Córcega-Liguria-Provenzal donde se alimenta de krill; en el Mar Balear su presencia parece constante durante todo el año. La especie se desplaza de norte a sur realizando migraciones. En Italia ha sido ampliamente documentado en el mar de Liguria y en el centro-norte del mar Tirreno. En Sicilia se le ve regularmente en el Estrecho de Messina y en otoño y primavera alrededor de las Islas Pelagias.
En cuanto a la nutrición, el Balaenoptera physalus tiene una dieta muy variada, pero los principales componentes son Euphasiacea (crustáceo planctónico conocido como krill), peces y pequeños cefalópodos.
La técnica de caza es particular: se acerca a un banco de peces a una velocidad considerable para lanzarse al punto donde es más grueso. Luego, al dilatar la región de la garganta, que también puede duplicar el diámetro de la parte anterior del cuerpo, traga agua y peces.
Además, este cetáceo no esquiva ni se acerca a los barcos. Es casi imposible medir cuándo emergerá o se alejará; puede ser difícil observarlo de cerca. Es una nadadora rápida, capaz de alcanzar velocidades de 30 km/h. Se le ve con más frecuencia que otros rorcuales comunes en pequeños grupos.
Sin embargo, su gran tamaño puede jugarle en contra en caso de colisiones con barcos y transbordadores, una causa de mortalidad muy común en los mares italianos.
En cuanto a su depredación, salvo algunos casos en los que han sido atacados por las Orcas, el gran tamaño de Balaenoptera physalus parece resguardarlos de las molestias de la depredación.
Actualmente, según la Sociedad Zoológica de Londres, en base a criterios de singularidad evolutiva y escasez poblacional, considera al Balaenoptera physalus una de las 100 especies de mamíferos en mayor riesgo de extinción.
En la actualidad, gracias a la moratoria anunciada por la IWC, este cetáceo no es cazado, pero fue cazado en el siglo XX y su número es tan bajo que en el Libro Rojo de la UICN la especie aún figura en la categoría de En peligro de extinción (amenazada). ). De hecho, es todavía una especie sujeta a diversas presiones y parece estar en un estado de declive en la población adulta.
Dado su carácter migratorio y sus características etoecológicas, los principales peligros para su conservación son atribuibles a: capturas accidentales (F02) de redes pelágicas derivadas y contaminación de las aguas marinas (H03), como contaminantes químicos y plásticos, por exceso de energía (H06) como la perturbación del ruido. Numerosos estudios consideran el peligro de colisión con grandes buques como principal amenaza (G05).
La población en el área entre el Mar de Liguria y el Mar Tirreno central también está disminuyendo; hay una estimación mínima de 500 individuos. En el Santuario de Pelagos, las comparaciones entre los datos de 1992 y 2009 parecen indicar una disminución en el tamaño de la población, aunque los resultados deben compararse con cautela debido a las diferencias entre las plataformas de estudio, el tamaño de las áreas investigadas y el tiempo transcurrido.
Por ello, se han emprendido algunos programas de tutela y protección internacional.
La especie está incluida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y en el Anexo II del Convenio de Berna, en el Anexo II del Protocolo SPA/BIO del Convenio de Barcelona y en los Anexos I y II del Convenio de Bonn. La especie está incluida en la Convención CITES y en el Acuerdo ACCOBAMS.
También ha sido protegido legalmente tanto en Italia desde la década de 1980 como internacionalmente e incluido en numerosas áreas protegidas.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Gordon Corbet, Denys Ovenden, 2012. Guía de mamíferos de Europa. Editorial Franco Muzzio.
– John Woodward, Kim Dennis-Bryan, 2018. La gran enciclopedia de los animales. Editorial Gribaudo.
Fuente de la foto:
– https://dannykesslerphotography.com/portfolio/fin-whales-mediterranean/