Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Sitotroga cerealella

Sitotroga cerealella

La alucita de los cereales o palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella, Oliv., 1789) es un insecto perteneciente a la familia Gelechiidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
superphylum protostomía,
filo artrópodos,
subfilo tracheata,
Superclase Hexapoda,
clase insecta,
Subclase Pterygota,
cohorte de endopterigota,
Superorden Oligoneoptera,
sección Panorpoidea,
Orden Lepidópteros,
Suborden Glossata,
infraorden heteroneura,
división de ditrisia,
Superfamilia Gelechioidea,
familia Gelechiidae,
Subfamilia Anomologinae,
tribu aristotélica,
Género Sitotroga,
Especies de S. cerealella.
Los términos son sinónimos:
– Alucita cerealella Olivier, 1789;
– Aristotelia ochrescens Meyrick, 1938;
– Gelechia arctella Walker, 1864;
– Gelechia melanarthra Lower, 1900;
– Sitotroga arctella (Walker, 1864);
– Sitotroga coarctatella Zeller, 1877;
– Sitotroga hordei (Beckmann, 1790);
– Sitotroga hordei (Kirby, 1815);
– Sitotroga melanarthra (Lower, 1900);
– Sitotroga ochrescens (Meyrick, 1938);
– Tinea hordei Beckmann, 1815.

Distribución Geográfica y Hábitat –
La alucita de los cereales es una polilla con una distribución casi cosmopolita; está presente principalmente en toda Europa, así como en Australia, Benin, Brasil, China, Indonesia, Japón, EE. UU. Esta amplia distribución se debe a sus hábitos sinantrópicos (la atracción de especies parásitas no deseadas en áreas alteradas por la actividad humana persistente), lo que le permite ser fácilmente transportado con cargamentos internacionales de granos.
En Europa está ausente de Irlanda de Dinamarca, de la península escandinava, de los países bálticos y de Eslovenia, está presente en Islandia. En Italia también está presente en las Islas.
El insecto está presente tanto en el campo como en mgazzino en: Carióxidos de Trigo, Maíz y otros Cereales.

Morfología –
La Sitotroga cerealella es una polilla pequeña con una envergadura de unos 15 mm.
Las alas delanteras son estrechas y con flecos largos, con librea canela o amarillenta, brillantes, con manchas, rayas y marcas parduscas; las alas posteriores son de forma trapezoidal, de color gris claro y con un apéndice alargado en el ápice, fuertemente bordeado.
Los palpos son curvos, del color de fondo de las alas anteriores, con el ápice oscuro, la cabeza y el tórax tienen el mismo color; el abdomen tiene un color más oscuro.
Las larvas son de color blanco rosado, con la cabeza de color marrón claro, tienen patas cortas y pseudopatas y miden entre 5 y 6 mm de largo.

Actitud y Ciclo de Vida –
Sitotroga cerealella es una mariposa que pasa el invierno en estado de larva, dentro de los granos.
En el período primaveral se producen los parpadeos y la deposición de los huevos en pequeños grupos, tanto sobre los granos, en almacén como sobre las mazorcas, en campo abierto.
Las larvas penetran inmediatamente en los granos, vaciando el contenido, sin signos externos evidentes (una larva por grano) dificultando así la identificación de la infestación, deterioran los alimentos incluso con excrementos y exuvias y favoreciendo así la infestación de un ácaro, que se alimenta sobre ellos y que también pueden desencadenar alergias en la piel.
La larva, habiendo alcanzado la madurez, alrededor de un mes después de entrar en la cariópside, prepara el orificio de salida, pero sin perforar el tegumento y pupa. Los adultos de segunda generación titilan a principios del verano; de estos adultos hay una nueva oviposición que se realiza en el almacén ya que en este período ya se ha producido la cosecha del trigo.
El número de generaciones varía según las condiciones ambientales; en climas templado-cálidos puede haber hasta 5 generaciones, una de ellas en campo y las demás en stock.
Los adultos viven de 5 a 13 días; las hembras ponen de 100 a 350 huevos en grupos de 20-30 tanto en las semillas conservadas como en las mazorcas en maduración.

Rol Ecológico –
Sitotroga cerealella es una pequeña mariposa que se alimenta de Poaceae, en particular Triticum (trigo), Hordeum vulgare (cebada) y Zeta mais (maíz), pero también puede atacar semillas de leguminosas y castañas secas.
El daño se produce sobre los granos y está determinado por la acción trófica de las larvas que penetran en los granos vaciándolos y además deterioran los alimentos con excrementos y exuvias.
Para contener las infestaciones de estas polillas es necesario implementar una serie de precauciones y criterios de lucha guiada e integrada y además se hace uso de toda una serie de medidas constructivas de aislamiento que tienen una función preventiva.
En particular, es necesario monitorear a la población, hecha con trampas sexuales; la técnica consiste en la instalación de las trampas en el mes de abril, tanto para los censos en campo como en bodega. Sin embargo, los medios de prevención y lucha contra los insectos alimentarios son similares y se pueden enumerar de la siguiente manera:
– los locales destinados al almacenamiento deben ser perfectamente impenetrables para los insectos. Las puertas y ventanas deberán contar con dispositivos que permitan su cierre hermético. El mismo edificio también debe estar aislado en los cimientos, para permitir cualquier fumigación de desinfestación, incluso bajo presión; las ventanas deben estar provistas de redes metálicas o de nailon, con malla fina, para evitar la entrada de insectos adultos;
– en los almacenes y en las salas de trabajo encuentran aplicación eficaz, además: trampas alimentarias, trampas de luz con descarga eléctrica, trampas sexuales (estas últimas particularmente eficaces contra los lepidópteros).
Las trampas pueden ser útiles tanto para la captura masiva como para el monitoreo.
Una vez establecido el umbral de intervención, se pueden realizar fumigaciones o tratamientos con insecticidas de acción residual; tenga en cuenta que también se pueden adoptar con fines preventivos.
Las fumigaciones deberán ser realizadas por personal especializado, previa autorización de la Jefatura de Policía, la A.S.L., o la Capitanía Marítima.
Las dosis y tiempos de exposición deben respetarse estrictamente para evitar que el producto almacenado absorba olores que luego se transmiten también al pan y otros derivados.
La intervención con insecticidas de acción residual, y por tanto por contacto, debe ser realizada por personal especializado para evitar la aparición de fenómenos de resistencia; también es recomendable alternar el uso de principios activos, para reducir estos fenómenos.
Sin embargo, en los últimos años, la conservación de los alimentos se ha orientado hacia el uso de dos nuevas tecnologías: atmósfera controlada y refrigeración; estas nuevas técnicas tienden a sustituir los productos químicos y por tanto permiten limitar las infestaciones y obtener productos conservados sin residuos químicos.
Para implementar estas técnicas, sin embargo, las habitaciones deben diseñarse con ciertos criterios y, sobre todo, estancas.
La técnica de atmósfera controlada se lleva a cabo con el uso de nitrógeno o dióxido de carbono en lugar de oxígeno.
Los mejores resultados se obtienen con dióxido de carbono que requiere tiempos de aplicación más cortos, en comparación con el nitrógeno, incluso en presencia de un cierto % de oxígeno.
Los insectos mueren por asfixia y por el efecto tóxico del CO2 a nivel celular.
La técnica de refrigeración permite que los productos se almacenen de manera efectiva durante largos períodos ya que se bloquea el metabolismo de los insectos.
Los tiempos de refrigeración varían según el descenso de temperatura elegido, que depende de las especies de insectos presentes y su etapa de desarrollo.
La conservación también podría ser integrada, es decir, utilizando ambas técnicas: bajas temperaturas asociadas a una atmósfera controlada.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Russo G., 1976. Entomología Agrícola. Parte Especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.
Fuente de la foto:
https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/110818763/original.jpeg



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *