Un mundo ecosostenible
Guías PrácticasTécnicas

Reproducción de la escoba del Etna

Reproducción de la escoba del Etna

La Escoba del Etna (Genista aetnensis (Raf. Ex Biv.) DC.) es una planta de la familia Fabaceae, endémica de Sicilia y Cerdeña pero también introducida en otros lugares.

Hábitat de cría adecuado –
La escoba del Etna es una planta que crece espontáneamente en Sicilia, endémica de las laderas montañosas y montañosas del Etna, a veces en asociación con Adenocarpus bivonii, y en el este de Cerdeña.
Esta planta fue introducida, para la reforestación, en el Vesubio, en Molise y en las montañas Peloritani con algunos problemas ecológicos.
Su hábitat es el de suelos pobres y pedregosos en zonas a menudo inclinadas en presencia de arbustos y matorrales sobre suelos calcáreos o cristalinos como en Cerdeña, o de lava como en Sicilia.

Propagación –
Genista aetnensis es una planta con una capacidad extraordinaria para adaptarse y prosperar en condiciones de sustrato realmente extremas. De hecho, también se desarrolla en suelos volcánicos, por lo tanto muy jóvenes y pedológicamente inmaduros.
Como especie endémica, su área de distribución es muy limitada geográficamente, lo que no impide que sea «exportada» a otros lugares, aunque con especial atención, dados algunos problemas generados, como en el Vesubio.
Desde el punto de vista altimétrico crece entre 100 y 2000 metros sobre el nivel del mar, y parece preferir las laderas orientales de las laderas sobre las que se desarrolla. Requiere exposición total al sol y es una planta totalmente rústica. Sin embargo, no tolera la salinidad.
La propagación se produce por semilla. Las semillas deben recolectarse a finales de otoño (noviembre-diciembre) de plantas que ya están completamente desarrolladas y en excelentes condiciones vegetativas. Las legumbres ya secas se recolectan de la planta y las dos (o cuatro) semillas se extraen y almacenan secas durante la temporada de invierno. La siembra se debe realizar en abril y debe estar precedida de una escarificación mecánica con lija o, aunque generalmente no se recomienda, de una escarificación química (30 minutos en ácido sulfúrico). En cualquier caso, después de escarificar, la semilla se coloca al aire libre o en un contenedor, cuidando la humedad del sustrato durante toda la primera temporada de crecimiento, de lo contrario las plántulas jóvenes se secarán. Alternativamente, puede proceder cortando o injertando. En 2-3 semanas alcanza su tamaño final.
El trasplante debe hacerse en campo abierto al año siguiente en el período de primavera, cuidando de asistir a la planta desde el punto de vista del riego durante el primer año en el verano.

Ecología –
La retama del Etna es una planta especialmente indicada en zonas marginales, difíciles y en suelos aún poco estructurados. Además, dado que atrae abejas e insectos polinizadores, es ideal en jardines naturales donde ayuda a mantener alta la biodiversidad de la microfauna con la consiguiente mejora del equilibrio ecológico global.
En Sicilia, hasta la creación del Parque Etna, se utilizó para obtener carbón. De hecho, es posible notar el crecimiento típico de las plantas de monte bajo en algunas áreas.
Su introducción fuera de su hábitat original debe evaluarse con mucho cuidado.
Esta planta se introdujo en el Vesubio después de 1906 para la forestación y, por lo tanto, en Campania debe considerarse exótica.
En las últimas décadas, en los ecosistemas vesubianos de mayor interés naturalista, se ha producido un rápido incremento de Genista aetnensis con evidente alteración del dinamismo natural de la vegetación y deterioro del paisaje.
Los datos recopilados han demostrado que en poco menos de 40 años esta especie exótica para el área del Vesubio es capaz de modificar profundamente la calidad de los suelos del Vesubio al interferir con los procesos pedogenéticos. La rápida acumulación de C orgánico y N total bajo su dosel está relacionada con la abundante producción de hojarasca y su lenta degradación. Al mismo tiempo, se encontró una alta hidrofobicidad en los suelos bajo el dosel que repercute en la hidrología del sustrato.
Además, esta especie tuvo un impacto significativo en la estructura y la biodiversidad del ecosistema del Vesubio. Sin embargo, la intensidad de las alteraciones inducidas por esta planta difiere según el estadio ontogenético considerado.
De momento, todavía se están realizando estudios para comprender las influencias de esta planta en la evolución del ecosistema, destacando, una vez más, que la introducción de especies exóticas en un nuevo territorio siempre debe estar sujeta a centros de investigación que evalúen sus posibles interferencias ecológico.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *