Un mundo ecosostenible
Al futuroAmbiente en Vivo

COP26 y Futuro de la Humanidad

COP26 y Futuro de la Humanidad

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26, es la 26a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La COP26 se organizó en Glasgow (Escocia) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, bajo la presidencia del Reino Unido y en colaboración con Italia.
Esta conferencia incorpora la 26ª Conferencia de las Partes (COP26), la 16ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP16) y la 3ª Conferencia de las Partes del Acuerdo de París (CMA3).
Aclaramos que a las conferencias asisten líderes mundiales, ministros y negociadores, pero también representantes de la sociedad civil, empresas, organismos internacionales y medios de comunicación.
El objetivo de esta conferencia es que todas las partes se comprometan con objetivos más ambiciosos que los establecidos por la COP21. De hecho, en virtud del Acuerdo de París, las partes deben realizar una verificación de los compromisos asumidos cada cinco años, proceso comúnmente conocido como «mecanismo ascendente».
La COP26 representa, de hecho, el intento, en embrión, de una Política Mundial encaminada a desarrollar una organización social y por tanto económica que no entre en conflicto con los delicados equilibrios del Planeta.
De hecho, en el ámbito del cambio climático, «las partes» son sobre todo los gobiernos que han firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Recuerde que la COP es organizada cada año por un país diferente y la primera reunión de este tipo, COP1, tuvo lugar en Berlín, Alemania, en 1995.
Evidentemente, desde 1995 hasta hoy, los acontecimientos se han sucedido con tal rapidez que los mismos métodos de abordaje y los temas tratados por las partes han ido experimentando una metamorfosis sustancial.
La metamorfosis política es quizás el concepto clave dentro, no solo de la COP, sino de todas las políticas internacionales, como lo indica la Agenda 2030.
También recordamos que el punto de referencia de la COP se incluirá en los Acuerdos de París. El Acuerdo de París es de hecho un tratado internacional firmado por casi todos los países del mundo en la COP21 en París en 2015.
Sus objetivos son mantener el aumento de la temperatura media global «muy por debajo» de 2 grados por encima de los niveles preindustriales, idealmente 1,5 grados; fortalecer la capacidad de adaptarse al cambio climático y generar resiliencia y alinear todos los flujos financieros con «un camino hacia un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al clima».
Para lograr esto, el Acuerdo de París tiene un enfoque «de abajo hacia arriba» en el que los propios países deciden cuánto reducir sus emisiones en un año determinado. En consecuencia, los países comunican estos objetivos a la CMNUCC en forma de «contribuciones determinadas a nivel nacional» o «NDC».
Para lograr esto y así limitar el calentamiento a 1,5 grados, las emisiones globales deben reducirse a la mitad para 2030 y alcanzar el «cero neto» para 2050.
Agregamos, para que conste, que el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de 2021 destaca que aún es posible alcanzar la meta de 1,5 grados, pero solo si se «actúa sin previo».
En este punto, para mayor claridad para aquellos que no están familiarizados con estos temas complejos, uno de los principales «puntos de referencia para el éxito» de la COP26 es que tantos gobiernos como sea posible presenten nuevas NDC y, cuando se juntan, son lo suficientemente ambiciosas para poner al mundo en camino de alcanzar «muy por debajo» de 2 ° C, preferiblemente 1,5 ° C.
De hecho, recordemos que la diferencia entre 1,5 y 2 grados es sustancial: cada grado de aumento se traduce en un aumento de los riesgos y los eventos climáticos en el Mediterráneo en otoño de 2021 son una evidente retroalimentación planetaria.
Según los expertos, para tener un resultado positivo en Glasgow, los países desarrollados ya necesitaban cumplir su promesa hecha en 2009 de movilizar $ 100 mil millones al año para 2020 para apoyar la acción climática en los países en desarrollo. Los datos oficiales para 2020 no estarán disponibles hasta 2022, pero está claro que no se cumplió el objetivo del año pasado.
Más allá de los recientes anuncios del presidente Joe Biden de duplicar el financiamiento climático de EE. UU., Todavía parece limitante medir todo en términos de inversiones.
El cambio climático no es solo una cuestión de la brecha entre el norte y el sur del mundo, sino de políticas para salvaguardar los derechos de los más débiles con respecto al opulento Occidente.
De hecho, los debates sobre estos temas a menudo se centran en la movilización de fondos. Como es habitual, las finanzas se han convertido en una nube gris que nos impide ver los rayos del sol que hablan otro idioma de varias partes del planeta.
Es importante que las partes avancen en otra forma de entender la política y por lo tanto dar mayor operatividad a la «meta global de adaptación» del Acuerdo de París que, por el momento, está formulada de manera vaga y muy ausente. Aspectos relacionados con la justicia, los estilos de vida, la solidaridad, la equidad social, etc.

Este tema es uno de los que hace que las «partes» viajen dentro de la COP de manera diferenciada.
Por ejemplo, en septiembre de 2021, 86 países y la EU27 presentaron nuevas NDC actualizadas a la CMNUCC.
Algunos gobiernos, como China y Japón, han prometido nuevos objetivos para 2030, pero aún no los han presentado oficialmente.
Algunas de las nuevas NDC se encuentran en los límites superiores de lo que muchos esperaban.
Además, unos 70 países aún tienen que comunicar objetivos nuevos o actualizados. Y varios otros, como: Australia, Brasil, Indonesia, México, Nueva Zelanda, Rusia, Singapur, Suiza y Vietnam, se presentaron sin planes y ambiciones reales.
Para volver más concretamente a modelos y visiones políticas, como he escrito reiteradamente y desde muchos lados, estamos ante un momento histórico en el que debemos empezar a ser coherentes con nosotros mismos.
No basta con apuntar a la «política», con una lógica generalista desarmante y sin un constructo, las responsabilidades de lo que está sucediendo.
Lo cierto es que los elementos que, en su conjunto, componen la Naturaleza de nuestro Planeta nos están dejando claro, si alguien todavía lo echa de menos, que el modelo socioeconómico “occidental” estaba, y está, fuera de curso. No es solo política, por supuesto, sino cada uno de nosotros.
Somos un océano en el que cada persona es una gota que puede asumir una polaridad negativa o positiva (los indiferentes caen en lo negativo y en lo peor).
No bastan la crítica y la rebelión, que es cada vez más evidente y creciente: basta con entrar en un chat, una red social para darse cuenta. Hay pocas autocríticas y eso no nos ayuda.
Para usar un término tan querido por los agricultores y artesanos, es necesario arremangarse; empezar a cuestionarse a sí mismo: de lo contrario, la conversión no se produce.
Este mundo necesita Conversión, que cada uno puede entonces identificar en su conciencia como moral, religiosa, cultural, etc.; da igual: es necesario abordar la cuestión de otra manera, asumiendo sin embargo un comportamiento proactivo, compuesto por diálogo, confrontación, autocrítica, revisión de la propia manera de pensar y de ser.
En todo esto, sin embargo, el enfoque no debe estar en la economía y las finanzas, sino en la Persona con sus derechos y deberes para implementarlos.
No creo en un ecologismo en el que la humanidad y una nueva humanidad capaz de sincronizarse con la Naturaleza no estén en el centro.
No en vano utilicé el término Naturoceno para contrastarlo con el de Antropoceno.
Si el antropoceno es, según algunos proponentes, una época geológica, en la que el ser humano con sus actividades ha triunfado con cambios territoriales, estructurales y climáticos para afectar procesos geológicos y ambientales, el Naturoceno debe ser una época geológica, en la que el El ser humano con sus actividades vuelve a sincronizarse con los procesos geológicos y ambientales del Planeta.
Por eso no es necesaria una protesta sin una propuesta y no se puede pasar a una propuesta si no se reconsidera, partiendo de uno mismo, la propia polarización.
Para entrar en el Naturoceno se necesita un ecologismo diferente, un concepto diferente de bienestar, una forma diferente de relacionarse con la Naturaleza, a partir de la agricultura, el uso de los recursos, la forma de dar cada paso; Aligerando esa «huella ecológica» que no pertenece a la política (o al menos no sola) sino a nuestro comportamiento.
Esto, evidentemente, exige una nueva forma de concebir la política, pasando del modelo liberal a esa economía circular que no es solo un hecho económico-financiero sino justicia social hacia las poblaciones, hacia ese derecho de los pueblos a evolucionar de forma sostenible y ecológica.
Lamentablemente estamos asistiendo a una transición, como es el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) que, para permitir el llamado desarrollo verde y digital del país, aún no lleva ese vestido de justicia social y ambiental necesario para dialogar. de una verdadera y propia Conversión Ecológica.
Por eso se necesita un nuevo ecologismo: humilde, autocrítico, positivamente polarizado, proactivo, capaz de llevar esa ropa que desde Francisco de Asís hasta Ghandi (por mencionar a los que universalmente, y en casi 800 años, a pesar de su cultura e historia , son considerados los pilares de esta visión ecológica) se convierte en intérprete de una nueva alma, de una nueva visión ecológica que une y sincroniza a la humanidad y la Naturaleza.
Todo lo demás es, para usar las palabras de Gandhi, «inmundicia absoluta, que siempre debe evitarse».

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *