Un mundo ecosostenible
Al futuro

Más allá del liberalismo por una nueva forma de historia

Más allá del liberalismo por una nueva forma de historia

El liberalismo, como es sabido, es la ideología que se centra en un sistema económico en el que el Estado se limita a asegurar funciones públicas que no pueden ser satisfechas por la iniciativa individual, ya garantizar la libertad económica y el libre comercio con normas legales.
El liberalismo es, de hecho, una filosofía orientada al libre comercio y al libre mercado, según la cual el sistema económico no aparece aislado (como en el caso de una nación encerrada en una economía proteccionista o autárquica), sino como un sistema abierto, afirmando también la tendencia del propio mercado a evolucionar espontáneamente hacia una estructura eficiente y estable, con el fin de maximizar la satisfacción de productores y consumidores. Por tanto, para el liberalismo el sistema de mercado tiende a una situación de orden creciente.
Más allá de las simplificaciones, que por obligación de legibilidad y síntesis debo, a pesar mío, hacer aquí, el liberalismo es hijo de una ideología nacida en el siglo XVIII a partir de las ideas del escocés Adam Smith, que se desarrolló ampliamente después de Ilustración, y que hoy está demostrando todos los límites de una visión del mundo que, de hecho, no se podía tener en el siglo XVIII.
En aquellos tiempos, la cuestión de la globalización o las consecuencias sociales y ecológicas de tal modelo y sistema no se pensaba en lo más mínimo.
Las teorías liberales, y peor aún, las teorías neoliberales observan el mundo como un escenario lineal en el que el centro del mismo es un mercado fluido y sin trabas y en el que la humanidad es libre de producir o comprar bienes sin que estos repercutan en el sistema mundial.
El propio liberalismo se ha colocado por encima de la realidad de la que está hecho el mundo; una realidad limitada (y por tanto con tales recursos), formada por diferentes condiciones sociales (por historia, lengua, tradiciones, etc.) y múltiples condiciones ecológicas (por condiciones bióticas y abióticas).
El liberalismo ha visto el mundo como una autopista por la que transitar e intercambiar mercancías libremente, colocando todo esto en reglas que, en cambio, están predeterminadas, como las de la Naturaleza, y que no funcionan con modelos liberales.
Varias veces, y en varios artículos, he enfatizado este aspecto (y obviamente no soy el único) pero los defensores del liberalismo, por obvios intereses económicos, no pueden pensarlo, imponiendo e inculcando los hechos políticos de los gobiernos y la opinión pública. argumentos cada vez más sofisticados que, obviamente, no pueden satisfacer y resolver esta antítesis entre el mundo real y el imaginario que plantea el liberalismo.
Las emergencias sociales, ambientales y ecológicas son solo la punta del iceberg hacia el que se dirige todo el sistema social y económico planetario. Un rumbo de colisión al que hay que encontrar soluciones y nuevas visiones y que obviamente no puede centrarse en teorías sin escrúpulos que se centran en un concepto liberal (no existente en la dinámica natural) sino en el principio de compartir y subsidiariedad, base y estructura de los sistemas ecológicos y sociales. .
La propia Unión Europea lleva años tambaleándose ante este gran oxímoron, sin poder encontrar ya el cuadrado del círculo, el mismo cuadrado señalado por diversos documentos oficiales de Naciones Unidas, de los cuales, uno sobre todo, es Agenda. 2030.
El propio Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, y que exalta, entre otros, la aplicación del principio de subsidiariedad, debe entonces chocar con los principios liberales, insistió en la propia constitución europea, al encontrar difícil de poner en evidencia de este bucle todo el planteamiento político de la Unión.

Degrado sociale

En este sentido, han sido esclarecedoras las últimas encíclicas del Papa Francisco, que desde “Laudato Sì” hasta “Fratelli tutti” trazan no solo todas las inconsistencias (sociales, ecológicas, etc.) de las teorías liberales sino también las soluciones a esta distonía. .
Pero aquí también debemos aclarar un poco, expresándonos también en términos, me perdonarás, puramente físicos y matemáticos.
El liberalismo es una teoría política (y lamentablemente una aplicación) que desconoce las leyes más elementales de la termodinámica y, sobre todo, de su segundo principio. Él ve el mundo como una fuente inagotable, lineal, ilimitada y en crecimiento indefinido. Nada podría ser más falso y peligroso.
Nuestro planeta es un organismo vivo, formado por principios que no se pueden traspasar ni superar, pero que imponen leyes muy estrictas, el respeto de sus límites, sus peculiaridades, sus diferencias climáticas, recursos, etc., que no pueden adaptarse a los conceptos liberalistas.
Esta pregunta no presagia la hipótesis de un retorno al mundo de las fronteras (o aranceles) sino de reglas superpuestas al simple bien material (el libre intercambio de bienes y servicios) estableciendo normas y reglas para la protección del medio ambiente, la salud. de la sociedad y sus derechos, etc. En resumen, necesitamos revisar algunos pasajes de la Constitución de la UE.
La política debe reapropiarse de nuevos lenguajes donde el centro es el de garantizar los derechos de todos, desde el ser vivo más pequeño hasta las organizaciones sociales macroscópicas.
En este mundo, retomando las palabras del Papa Francisco «Estamos todos en el mismo barco» … «Avanzamos a toda velocidad, sintiéndonos fuertes y capaces en todo» … «No nos detuvimos delante de tus llamadas, no nos despertamos ante las guerras y las injusticias planetarias, no hemos escuchado el grito de los pobres, y de nuestro planeta gravemente enfermo. Seguimos sin inmutarse, pensando en estar siempre sanos en un mundo enfermo ».
Bueno, el liberalismo es el verdadero virus de este mundo, ciertamente no el Covid-19, que es solo, como he dicho en otra parte: «la luz que se encendió en el tablero del planeta Tierra».
No podemos saquear los recursos, sin pensar en los efectos que estos tienen en las poblaciones que viven en esas zonas, no podemos talar los bosques, sin pensar que son de todo el mundo, no podemos seguir produciendo alimentos agotando cada vez más suelos, biodiversidad y recursos.
Algunos dirán que no hay alternativa a este sistema: es una de las afirmaciones más falsas que se pueden hacer: el Planeta tiene en sí todos los recursos para hacer que la Humanidad viva en Justicia y Paz. Pero no con este modelo económico.
El modelo económico se ha redactado, desde los albores de los tiempos, en los principios de la Naturaleza que, hoy, nos indica, para quienes saben leerlo (y somos más de lo que piensas, entre economistas, científicos, filósofos, políticos, etc.) formas de hacerlo.
Sin embargo, no es en el choque donde encontraremos la solución al problema sino en extraer las mismas reglas en las que se sustenta de los principios de la Naturaleza y traducirlas en conceptos políticos.
La naturaleza sienta sus bases en principios como: compartir, diversidad, subsidiariedad, tolerancia, solidaridad, etc., principios todos que superan con creces la desoladora visión liberal que ha llevado a la humanidad al borde de la aniquilación.
Sin embargo, estoy convencido de que es la «termodinámica» de la historia la que nos ha llevado aquí a emprender un nuevo camino que la cumple.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *