Spodoptera littoralis
Spodoptera littoralis
La rosquilla negra (Spodoptera littoralis, Boisduval, 1833) es una polilla perteneciente a la familia Noctuidae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Protostomía de superphylum,
Phylum Arthropoda,
Subfilo Tracheata,
Superclase Hexapoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de endopterygota,
Superorden oligoneópteros,
Sección Panorpoidea,
Orden Lepidoptera,
Suborden Glossata,
Infraorden Heteroneura,
División Ditrysia,
Superfamilia Noctuoidea,
Familia Noctuidae,
Género Spodoptera,
Especies de S. littoralis.
Los términos son sinónimos:
– Hadena littoralis Boisduval, 1833;
– Noctua gossypii Fabricius, 1794;
– Prodena littoralis Boisduval, 1833;
– Prodenia testaceoides Guenée, 1852;
– Prodenia retina Freyer, 1945;
– Spodoptera retina Freyer, 1845;
– Spodoptera testaceoides Guenée, 1852;
– Spodoptera metrioides Bethune-Baker, 1991.
Distribución geográfica y hábitat –
La rosquilla negra es una especie altamente polífaga que se alimenta de plantas pertenecientes a 40 familias y 87 especies de importancia económica. Esta polilla es originaria de Egipto y está muy extendida, encontrando entornos adecuados en África, las Islas Canarias, Oriente Medio y partes de la Europa mediterránea, incluidas las Islas Baleares, Madeira y las Azores.
El insecto se encuentra en la mayoría de las regiones de países del Medio Oriente como Israel, Siria y Turquía. Esta especie también se ha encontrado en la Europa meridional y mediterránea, principalmente en España, Francia, Italia y Grecia.
La temperatura óptima para el potencial reproductivo de la especie es de alrededor de 25 ° C, por lo que las áreas con temperaturas invernales más bajas o temperaturas fluctuantes muestran una distribución de especies limitada.
Además, la combinación de alta temperatura y baja humedad es perjudicial para la supervivencia de la especie, ya que las temperaturas superiores a 40 ° C o inferiores a 13 ° C tienden a aumentar la tasa de mortalidad. En consecuencia, Spodoptera littoralis reside en regiones donde las fluctuaciones de temperatura son raras para alimentarse de una variedad de plantas hospedadoras, donde las hembras ponen huevos y donde pueden desarrollarse larvas.
Spodoptera littoralis está particularmente extendido en las regiones mediterráneas, tanto italianas como norteafricanas. En nuestras regiones del norte se ha extendido, en los últimos años, en cultivos protegidos, llevándose al campo abierto hacia finales de primavera y verano.
La distribución de especies se produce principalmente a través del comercio cuando los huevos o las larvas se depositan en plantas ornamentales o cultivos importados. Las polillas adultas a menudo se propagan por el viento pero también son transportadas por otras especies.
Las principales plantas hospedantes en las que puede causar daños considerables son: algodón, cultivos de hortalizas (Solanaceae), maíz y flores en general.
Morfología –
Los adultos de Spodoptera littoralis tienen una envergadura de 30-40 mm con alas delanteras pardo-grisáceas; la librea se completa, además, con dibujos parduscos y blanquecinos colocados transversalmente, más intensos en el margen distal. Las alas traseras son blanquecinas.
Las larvas, como muchos otros nocturnos, pueden adquirir diferentes colores que van del grisáceo al verde amarillento. También tienen rayas longitudinales, amarillentas o verdosas, y manchas negras y amarillas a los lados del cuerpo; las manchas negras son particularmente evidentes tanto hacia la región ventral como hacia la dorsal, donde toman la apariencia de manchas reales.
Actitud y ciclo de vida –
Spodoptera littoralis es una mariposa que pasa el invierno en el suelo en la etapa de crisálida.
Los adultos revolotean a principios de la primavera, entre marzo y abril, y se aparean poco después.
Las hembras posteriormente ponen huevos sobre la vegetación dando lugar a una serie de generaciones cuyo número es muy variado y depende de los ambientes y fenómenos migratorios, también característicos de esta polilla.
El daño es causado por las larvas y ocurre en las hojas, flores y frutos. Las erosiones más marcadas ocurren en las hojas; sin embargo, incluso en la fruta las erosiones superficiales provocan la pérdida del producto.
Papel ecológico –
La lucha contra Spodoptera littoralis se ha realizado hasta ahora con tratamientos que se realizan a la primera manifestación de las poblaciones adultas, en presencia de ovatura o pequeñas larvas. Cuanto más oportuna sea la intervención, es decir, cuanto más al inicio de la eclosión de los huevos, mejores serán los resultados. También es posible activar intervenciones de control biológico utilizando Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki. El monitoreo de adultos se realiza con trampas de embudo instaladas a fines del invierno o principios de la primavera.
Cabe recordar también que buenas prácticas agroecológicas, mayores asociaciones, rotaciones, aumento de la biodiversidad de los campos pueden favorecer la disminución de las poblaciones de esta polilla.
Además, conviene recordar que Spodoptera littoralis está controlada, en la naturaleza, por muchos depredadores, patógenos y especies parasitarias que limitan el crecimiento y distribución del insecto.
Entre los depredadores naturales se ha observado que las mariquitas se alimentan de larvas y huevos jóvenes. Otros depredadores generalistas conocidos incluyen Paederus fuscipes (escarabajo estafilococo), Paederus alferii, Labidura riparia, Creontiades pallidus, etc. Las arañas también son depredadores conocidos de esta especie. En particular, Cheiracanthium mildei y Ummeliata insetticeps son especies depredadoras dominantes de S. littoralis que no solo se alimentan de las larvas sino que también inducen la dispersión de la planta huésped.
Por este motivo, cualquier intervención para limitar Spodoptera littoralis debe realizarse con un análisis preventivo y seguimiento ecológico de los campos cultivados.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.