Phellinus igniarius
Phellinus igniarius
El hongo de sauce o esponja de fuego (Phellinus igniarius (L.) Quél. (1886)) es un hongo perteneciente a la familia Hymenochaetaceae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Hongos del reino,
División Basidiomycota,
Subdivisión Agaricomycotina,
Clase Agaricomycetes,
Subclase Incertae sedis,
Orden Hymenochaetales,
Familia Hymenochaetaceae,
Género Phellinus.
Especies de P. igniarius.
Los siguientes términos son sinónimos:
– Agaricus igniarius (L.) E.H.L.Krause;
– Boletus igniarius L.;
– Boletus igniarius var. communis Alb. & Schwein.;
– Boletus igniarius var. ellipticus Pers.;
– Boletus nigricans (Fr.) Spreng.;
– Fomes igniarius (L.) Cooke;
– Fomes igniarius (L.) Fr.;
– Fomes igniarius (L.) Gillet;
– Fomes igniarius f. alni Bondartsev;
– Fomes igniarius f. betulae Bondartsev;
– Fomes igniarius f. nigricans Bondartsev;
– Fomes igniarius f. piri Bondartsev;
– Fomes igniarius f. espinas Bondartsev;
– Fomes igniarius f. quercus Bondartsev;
– Fomes igniarius f. salicis Bondartsev;
– Fomes igniarius subsp. alni Bondartsev;
– Fomes igniarius subsp. populinus (Neuman) Campbell;
– Fomes igniarius var. nigricans (Padre) Rick;
– Fomes igniarius var. roburneus (P.) Rick;
– Fomes igniarius var. trivialis (Bres.) Killerm.;
– Fomes nigricans (Fr.) Fr.;
– Fomes nigricans (P.) Gillet;
– Fomes nigricans var. nigricans;
– Fomes nigricans var. populinus J.Neuman;
– Fomes roburneus (Fr.) Fr.;
– Fomes roburneus (P.) Gillet;
– Fomes trivialis (Fr.) Bres.;
– Ganoderma triviale Bres.;
– Ganoderma trivialis Bres.;
– Mucronoporus igniarius (L.) Ellis & Everh.;
– Mucronoporus nigricans (Fr.) Ellis & Everh.;
– Ochroporus alni (Bondartsev) Fiasson & Niemelä;
– Ochroporus igniarius (L.) J.Schröt.;
– Ochroporus igniarius var. trivialis (Killerm.) Niemelä;
– Ochroporus nigricans (Fr.) Fiasson & Niemelä;
– Phellinus alni (Bondartsev) Parmasto;
– Phellinus ignarius f. alni (Bondartsev) Bondarzew;
– Phellinus igniarius f. alni (Bondartsev) Cetto;
– Phellinus igniarius f. camschadalicus Parmasto;
– Phellinus igniarius f. crataegi D.V.Baxter;
– Phellinus igniarius f. resupinatus Bourdot & Galzin;
– Phellinus igniarius f. salicis (Bondartsev) Bondartsev;
– Phellinus igniarius subsp. nigricans (P.) Bourdot & Galzin;
– Phellinus igniarius var. alni (Bondartsev) Niemelä;
– Phellinus igniarius var. nigricans;
– Phellinus igniarius var. trivialis (Bres.) Niemelä;
– Phellinus nigricans (Fr.) P. Karst.;
– Phellinus nigricans var. alni (Bondartsev) Zmitr. & Malysheva;
– Phellinus nigricans var. resupinatus Bourdot & Galzin;
– Phellinus pomaceus f. crataegi (D.V.Baxter) Domański, Orloś & Skirg.;
– Phellinus trivialis (Bres.) Kreisel;
– Phellinus trivialis f. resupinatus (Bourdot y Galzin) Kreisel;
– Placodes igniarius (L.) Quél.;
– Placodes nigricans (Fr.) Quél.;
– Polyporites igniarius (L.) Heer;
– Polyporus igniarius (L.) Fr.;
– Polyporus igniarius var. applanatus Berk. & Broome;
– Polyporus igniarius var. australis Kalchbr.;
– Polyporus igniarius var. nigricans (Fr.) Jørst.;
– Polyporus igniarius var. plicatus (Scop.) Pers.;
– Polyporus igniarius var. resupinatus Berk.;
– Polyporus nigricans Fr.;
– Polyporus nigricans f. trivialis Fr.;
– Polyporus roburneus Fr.;
– Polyporus ungulatus Secr.;
– Poria plicata Scop.;
– Pseudofomes nigricans (Fr.) Lázaro Ibiza;
– Pyropolyporus igniarius (L.) Fr., 1821;
– Pyropolyporus igniarius (L.) Murrill;
– Scindalma igniarium (L.) Kuntze;
– Scindalma nigricans (Fr.) Kuntze;
– Scindalma roburneum (Fr.) Kuntze;
– Ungulina roburnea (Fr.) Pat ..
Etimología –
El término Phellinus proviene del corcho griego φέλλῐνος phéllinos, relacionado con el corcho (derivado del corcho φελλός phellós): debido a la consistencia corchosa del carpóforo.
El epíteto específico igniarius proviene de ignis fuoco: perteneciente al fuego, utilizado como cebo para encender un fuego y, entre los nativos norteamericanos, mezclado con tabaco en sus pipas (calumet).
Distribución geográfica y hábitat –
Phellinus igniarius es un hongo que se encuentra preferentemente en troncos vivos de Salix, donde genera caries blancas en el duramen; sin embargo, también puede dar frutos en plantas muertas. También se encuentra en fresnos, manzanos, etc. este hongo actúa sobre todo como parásito, provocando la pudrición en el duramen, desde el cual, con el paso del tiempo, se extiende también a la albura. Cuando la planta huésped muere, sigue creciendo como saprófito, adaptándose perfectamente al medio.
Reconocimiento –
Phellinus igniarius es un hongo sésil, es decir, sin tallo, con un estribo de 5-20 cm de diámetro, pero en casos raros puede llegar a tener 40 cm de ancho. El grosor del soporte varía de 2 a 12 cm a 20 cm en casos excepcionales.
El hongo se encuentra en el sustrato de crecimiento durante varios años, con formas y tamaños variables. Inicialmente nodular, globoso, luego ungulado (en forma de pezuña de caballo) y con una consistencia leñosa.
La superficie es gris estéril, pardo grisácea, negruzca, surcada de manera concéntrica, a menudo rimosa, es decir, surcada en sentido radial y poco profundo; en él se encuentra a menudo la presencia de algas verdes. La superficie del poroide tiene un color marrón canela. La parte inferior está formada por poros muy pequeños (con una densidad de 4-6 por mm cuadrado), redondos, gris-amarillentos, rojo-marrón durante el crecimiento, para finalmente adquirir tonalidades herrumbre, gris, gris-marrón.
Los túbulos, que tienen una longitud de aproximadamente 2-7 mm, son duros, leñosos, multicapa, de color óxido, se puede encontrar un micelio blanquecino en los más viejos. El disapimenti, que es la parte carnosa estéril, que se utiliza para delimitar los orificios de los túbulos, (o aquella parte del tejido fúngico que separa los poros entre sí en el himenóforo), aparecen en este caso, enteros, pruinosos, con un engrosamiento. algo variable que a menudo es mucho más pronunciado que el tamaño de los poros. Márgenes redondeados y engrosados.
Sistema de hifas dimitic, que consiste en generar hifas, a partir de las cuales se originarán las estructuras himeniales, e hifas esqueléticas que en su lugar constituyen las células de sostén. Las hifas generadoras están provistas de septos, tienen ramificaciones y no tienen uniones de hebilla, su color es hialino y el diámetro es de 1,5-3 µm. Las hifas esqueléticas tienen muy pocos septos, no tienen ramificaciones, las paredes tienen engrosamientos, se entrelazan en la textura de las disecciones, su color es marrón y tienen un diámetro de 5-6 µm.
Al microscopio se observan esporas hialinas, lisas, subglobosas u ovoides, de reacción J-amiloide, con bordes parietales ligeramente gruesos, de 5-6,5 x 4,5-7,5 µm. Los basidios son hialinos, tetraspóricos, claramente claviformes, desprovistos de articulaciones basales y miden 8-20 x 6-9 µm.
No hay cistidios. Sedas himeniales de color pardo, pardo rojizo, de forma ventricosa o subulada (es decir, en forma de punzón, estrechas y más o menos atenuadas). Su descubrimiento es inconstante, a veces son raros, en otras circunstancias numerosos. Su medida es: 12-20 x 4,5-9 µm. [
Cultivo –
Phellinus igniarius es un hongo que prospera con la nutrición saprotrófica, en la que la lignina y la celulosa de un árbol huésped se degradan y provocan la pudrición blanca.
El hongo forma cuerpos fructíferos perennes que se elevan como soportes leñosos, en forma de casco o en forma de disco de la corteza del árbol vivo infestado o del tronco muerto. La especie de árbol es a menudo el sauce, pero se puede encontrar comúnmente en abedules y alisos y otros árboles de hoja ancha.
Costumbres y tradiciones –
A diferencia de la mayoría de los hongos, Phellinus igniarius tiene una textura leñosa dura y puede persistir durante muchos años, formando una nueva capa superficial cada año.
Alguna vez fue apreciado como material de ignición. En Alaska, los lugareños lo queman y la ceniza (ceniza punk) se mezcla con tabaco de mascar para mejorar el efecto de la nicotina en el tabaco. Además, entre los nativos norteamericanos, se mezclaba con tabaco en sus pipas (calumet).
En Australia, los aborígenes utilizaron cuerpos frutales de Phellinus con fines médicos.
Desde el punto de vista alimentario, se considera no comestible.
El extracto de Phellinus igniarius contiene ácido agárico, ácido verátrico, ácido m-hemipínico, ergosterol, ácidos grasos saturados C22, C24, C26, hidrocarburos saturados C23, C25, glicina, ácido aspártico y otros aminoácidos, ácido oxálico, manofucogalactano, xilosa oxidasa (xilosa oxidasa), así como catalasa, ureasa, esterasa, polisacárido, etc.
Este hongo se usó una vez para varios remedios médicos. Hoy en día se utiliza el extracto de este hongo que tendría un efecto inhibidor significativo sobre una variedad de células cancerosas humanas, lo que indica que tiene un papel indispensable en la antitumoral.
Según algunas pruebas in vitro tendría los siguientes efectos:
– efecto anticancerígeno, evita el cáncer de nuevo;
– puede detener el crecimiento y la transferencia de células cancerosas;
– puede prevenir y mejorar la infección de la inmunidad depresiva;
– puede relajar el dolor, la pérdida de apetito, la pérdida de peso y la fatiga por cáncer, mejorar la calidad de vida;
– se utiliza como medicamento contra el cáncer que puede acumular un efecto contra el cáncer y aliviar los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer.
Desde el punto de vista ecológico, este hongo representa un refugio para los pájaros carpinteros donde estos pájaros cavan una cámara de anidación ya que la madera interna es más blanda y débil que la exterior.
Método de preparación –
Phellinus igniarius es un hongo no comestible mientras que, desde un punto de vista médico, se usa como inhibidor de una variedad de células cancerosas humanas.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Cetto B., 2008. Setas reales, Saturnia, Trento.
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista de verificación anotada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
Advertencia: Las aplicaciones farmacéuticas y los usos alimúrgicos están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo tanto, no se asume ninguna responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.