Claviceps purpurea
Claviceps purpurea
Claviceps purpurea (Claviceps purpurea (Fr.) Tul., 1853), conocido por el nombre común francés ergot, es un hongo perteneciente a la familia Clavicipitaceae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio Eukaryota,
Reino de los hongos,
División Ascomycota,
Subdivisión Pezizomycotina,
Clase Sordariomycetes,
Subclase Hypocreomycetidae,
Orden Hypocreales,
Familia Clavicipitaceae,
Género Claviceps.
Etimología –
El término Claviceps proviene de clavus uña y del sufijo -ceps (derivado de cáput) cabeza, cabeza: para la cabeza agrandada correspondiente a los cuerpos fructíferos.
El epíteto específico purpurea proviene del griego πορ específicoρεος porphýreos de color rojo púrpura.
Distribución Geográfica y Hábitat –
Claviceps purpurea es un hongo ascomiceto fitopatógeno que ataca a una amplia gama de plantas pertenecientes principalmente a la familia Poaceae (más de 400 especies hospedadoras), muchas de las cuales son económicamente importantes como el centeno, triticale, avena, cebada. Se clasifica como biotrofo, ya que mantiene vivas las células vegetales durante un período prolongado de tiempo, lo que afecta los mecanismos de defensa de la planta.
Reconocimiento –
Claviceps purpurea es un hongo en el que el ascus adquiere una forma típica de saco y está formado por las células terminales de las hifas del hongo. Dentro de las varillas, ensambladas en estructuras globulares llamadas peritecia, se producen esporas haploides de forma alargada, llamadas ascosporas.
Con el desarrollo del hongo se produce la formación de un esclerocio en lugar de la cariópside (en el caso de las semillas de cereales), estructura en la que se desarrolla la invernada. La esclerosis generalmente tiene una forma alargada en comparación con las semillas, de color pardusco. Esta madura en 5 semanas, al final de las cuales crece el ascus y las ascosporas son liberadas para la propagación del hongo. El esclerotio es la única estructura que contiene alcaloides; Según estudios, el contenido promedio de estas moléculas en los esclerocios de Claviceps purpurea es de 0,26 mg / g.
Cultivo –
El cornezuelo de centeno es un hongo con un ciclo de infección que comienza en primavera, cuando se forman peritecios sobre los esclerocios, donde encontramos el ascus en el que se originan las ascosporas. Estos son transportados por el viento y se adhieren a la superficie del pistilo de una flor. Las primeras etapas de desarrollo del hongo «imitan» el proceso de polinización y fertilización que ocurre naturalmente en las plantas: la espora se adhiere a la superficie estigmática del pistilo (como los granos de polen) y penetra los tejidos con la producción de hifas, que crecen imitando el desarrollo del tubo polínico en el estilete hasta el ovario. Una sola espora es suficiente para completar la infección.
Claviceps purpurea solo infecta plantas con ovarios jóvenes, no estériles. La falta de activación de las defensas por parte de la planta sugiere que el hongo utiliza señales específicas similares a las de la interacción polen-estigma para evitar ser reconocido como patógeno. Sólo después de que las hifas llegan al ovario se producen reacciones de defensa del huésped, como la deposición de calosa para aislar el hongo.
Costumbres y tradiciones –
Claviceps purpurea es la especie más estudiada y conocida por sus efectos relevantes en la contaminación de alimentos envasados con granos adheridos. Las espuelas del cornezuelo de centeno son cuerpos fructíferos del propio hongo que contienen varios alcaloides venenosos o psicoactivos del grupo de la ergotina (incluido el ácido lisérgico) que presentan varios tipos de efectos en los sujetos que los ingieren. Estos alcaloides, al ser vasoconstrictores, perjudican la circulación; también interactúan con el sistema nervioso central, actuando en particular sobre los receptores de serotonina.
El hongo, como se mencionó, se manifiesta en el oído con estructuras llamadas esclerocios, que contienen alcaloides. Estos son tóxicos para los mamíferos (incluidos los humanos) y causan cornezuelo de centeno, una enfermedad más conocida como el fuego de San Antonio. Estudios recientes han encontrado que esta enfermedad se debe a un complejo de especies, compuesto por Claviceps purpurea, Claviceps arundinis, Claviceps humidiphila y Claviceps spartinae, y se cree que existen muchas más.
Dada la alta toxicidad, la UE ha establecido niveles máximos de contenido de esclerocios en piensos y alimentos para consumo humano: un nivel máximo de 1.000 mg / kg de esclerocios en piensos que contienen cereales sin moler (Directiva 2002/32 / CE) y un nivel máximo de 0,5 g / kg de esclerocios en cereales sin transformar (excepto arroz y maíz) para consumo humano (Reglamento CE nº 1881/2006 de la Comisión).
Los síntomas causados por la ingestión de este hongo incluyen trastornos circulatorios en las extremidades, gangrena, alucinaciones, convulsiones, necrosis isquémica, nutrición reducida, crecimiento reducido, problemas reproductivos. Los brotes más recientes de cornezuelo de centeno en humanos se produjeron en la década de 1970 en la India y en los años 1978 y 2001 en Etiopía.
El diagnóstico se basa principalmente en análisis angiográficos y radiográficos. Además, se pueden realizar biopsias de piel, músculos y vasos, y electromiografías para evaluar la velocidad de conducción en las arterias.
Los resultados a menudo indican un estrechamiento de las arterias, como la ingle, la arteria poplítea, la arteria ilíaca y femoral, pero sin oclusión, que son los efectos vasoconstrictores típicos de la ergotamina; esta vasoconstricción puede ocurrir en ambas extremidades. Si el paciente se queja de dolor de cabeza, se pueden realizar radiografías de cráneo para comprobar la ausencia de causas intracerebrales.
No existe una cura específica para el cornezuelo de centeno y por ello el médico prevé el tratamiento de los síntomas individuales que presenta el paciente. Dependiendo del caso, los fármacos que se pueden administrar incluyen anticoagulantes, vasodilatadores, esteroides, inhibidores de prostaglandinas; la angioplastia es una solución que se considera solo para los casos más graves con riesgo de necrosis y gangrena.
El primer uso médico documentado se remonta a 1582 como medicamento ecbólico (para acelerar el parto). El primer alcaloide obtenido en forma química pura fue la ergotamina, un remedio hemostático en obstetricia y en el tratamiento de la migraña. La ergometrina se usa para prevenir la hemorragia posparto. La bromocriptina se usa en el tratamiento del Parkinson y la diabetes mellitus tipo 2. Los ácidos secalónicos, la ergoflavina y la ergocrisina son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y antitumorales. Un científico que estudió los alcaloides de Claviceps purpurea es Albert Hofmann, conocido sobre todo porque fue el primero en sintetizar y probar en sí mismo los efectos de la dietilamida del ácido lisérgico (LSD-25), descubierta por casualidad al intentar aislarse de los esclerocios de los compuestos estimulantes de los sistemas circulatorio y respiratorio.
Método de preparación –
El fármaco obtenido de este hongo representa el punto de partida para la obtención de principios activos individuales con actividad farmacológica.
El cornezuelo de centeno no encuentra usos en la fitoterapia como tal, pero de los esclerocios se obtienen alcaloides particulares (llamados alcaloides del cornezuelo de centeno), que se utilizan en el campo médico.
Los alcaloides puros o sus derivados, por tanto, están disponibles como principios activos contenidos en especialidades medicinales que sólo pueden dispensarse en presencia de prescripción médica. Estas moléculas son: ergotamina, dihidroergotamina, dihidroergotoxina, ergonovina, metisergida, nicergolina, cabergolina, bromocriptina y lisurida.
La ergotamina y la dihidroergotamina constituyen el ingrediente activo de medicamentos con indicaciones para el tratamiento de dolores de cabeza y ataques de migraña. Estos ingredientes activos contrarrestan el dolor de la migraña al interactuar con los receptores de serotonina ubicados en los vasos arteriales craneales. Más en detalle, la ergotamina y la dihidroergotamina ejercen una actividad agonista contra los receptores 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT1D y 5-HT1F, induciendo así una vasoconstricción que conduce a la resolución del dolor de cabeza y dolor de migraña.
La cabergolina y la bromocriptina, por otro lado, constituyen el ingrediente activo de los medicamentos utilizados en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos, tales como: enfermedad de Parkinson, hiperprolactinemia, adenomas hipofisarios secretores de prolactina, galactorrea, amenorrea dependiente de prolactina, disfunción menstrual, acromegalia, hipogonadismo y síndrome neuroléptico maligno.
El mecanismo de acción con el que estas moléculas realizan su actividad involucra a los receptores dopaminérgicos tipo 2 presentes en las células luteotrópicas de la adenohipófisis (es decir, en las células responsables de la liberación de prolactina) y las neuronas dopaminérgicas ubicadas en la zona nigroestriatal de la cerebro.
En el pasado, los esclerocios del cornezuelo de centeno se utilizaban en la medicina popular como remedio hemostático, emenagogo y abortivo; además de ser utilizado en casos de menorragia, metrorragia, atonía uterina y migraña.
Actualmente, el único uso aprobado del cornezuelo de centeno es su uso en medicina homeopática, donde se puede encontrar en forma de gránulos, cápsulas, gotas orales y macerado glicérico.
En este contexto, la planta se utiliza en casos de espasmos del músculo liso uterino, parálisis, convulsiones, alteraciones circulatorias, sangrado, epistaxis, dolores de cabeza, mareos, somnolencia y confusión.
La cantidad de remedio homeopático que se debe tomar puede variar de un individuo a otro, también de acuerdo con el tipo de trastorno que necesita ser tratado y de acuerdo con el tipo de preparación y dilución homeopática que se debe usar.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Cetto B., 2008. Hongos reales, Saturnia, Trento.
– Pignatti S., 1982. Flora daliaItalia, Edagricole, Bologna.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista de verificación anotada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
Advertencia: Las aplicaciones farmacéuticas y los usos alimúrgicos están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo tanto, no se asume ninguna responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.