Un mundo ecosostenible
Al futuro

Pequeño es hermoso

Pequeño es hermoso

En 1973 Ernst Friedrich Schumacher, economista, filósofo y escritor alemán, escribió el famoso ensayo “Lo pequeño es bello”. En este trabajo, que es una colección de ensayos cortos sobre temas económicos, el autor cuestiona el paradigma occidental moderno, centrado en el consumismo, la gran industria y el centralismo organizacional, anticipando algunas cuestiones ecológicas destinadas al éxito en las décadas siguientes.
Schumacher, en definitiva, sostiene que el mundo moderno se basa en la ilusión de que ha resuelto el problema de la producción. Esto depende de la imposibilidad de distinguir entre renta y capital disponible: la humanidad está consumiendo el capital de la naturaleza a ritmos alarmantes, sin considerar que los recursos no son infinitos.
Para dar mayor protagonismo a este concepto, el autor afirma que “Hoy sufrimos de una idolatría casi universal por el gigantismo. Así que es necesario insistir en las virtudes de la pequeña dimensión, al menos donde sea aplicable ”.
¿Se basan estas afirmaciones basadas en bases puramente abstractas, por detalladas que sean, que no tienen una confirmación tangible o es posible verificarlas en la naturaleza?
Esta pregunta es respondida por la termodinámica clásica, y más aún por la termodinámica cuántica. Estas disciplinas, en las que se basa toda la consistencia de la materia pero también, y sobre todo, la base de la vida, nos explican cómo se obtiene un mayor equilibrio y estabilidad energética siempre que dividimos, en la medida de lo posible, las competencias y tareas energéticas. entre componentes.
Esto explica por qué los organismos multicelulares están equipados con microorganismos especializados, como las células, que realizan tareas y funciones particulares y específicas, todo en relación y compartiendo energía.
Esto explica por qué el ecosistema, un organismo de organismos, necesita una gran variabilidad de estructuras (biodiversidad y eco-diversidad) para lograr una mayor estabilidad energética, lo que, traducido en términos termodinámicos, significa mayor eficiencia.
Podemos afirmar que la eficiencia energética es la “mayor preocupación” de los sistemas ecológicos, como para desafiar la ineludible fugacidad de la materia (ligada a la entropía) y perpetuar la vida misma tanto como sea posible.
Volviendo así al título de la famosa obra de E.F. Schumacher, es evidente cuánto desapego la sociedad moderna ha tomado de estos principios y cuánto esto está causando inconvenientes ecológicos y sociales; al respecto, recordamos que cuanto mayor sea la distancia de los “principios en que se basa la Naturaleza”, más malestar social y ecológico se produce, que no es más que una forma de entropía.
La tendencia inversa a este modelo natural se ha producido en nuestra sociedad, que, en los dos últimos siglos, ha basado su aparente desarrollo en las grandes concentraciones de formas y sustancias.
A lo largo de los dos últimos siglos, con el desarrollo de la industria y los servicios, el proceso de urbanización de la población se ha intensificado. Según los cálculos de la División de Población de las Naciones Unidas, en 1950 por cada 100 habitantes del planeta sólo 29 vivían en zonas urbanas. Para 1990, esta proporción había aumentado al 45%, y la población urbana se había más que triplicado a 2.400 millones. En 2009, la población urbana del mundo superó a la población rural. Hoy en día, aproximadamente tres mil quinientos millones de personas viven en zonas urbanas. Alrededor de 2030, cuando se espera que la población mundial alcance los ocho mil millones, se estima que cinco mil millones residirán en ciudades.

En consecuencia, ha habido una distancia cada vez mayor de cada habitante en cuanto a los recursos para apoyarlo. A las brechas cada vez mayores entre los lugares de producción y los lugares de consumo, a un crecimiento cada vez mayor de los latifundios (que habían visto un rayo de esperanza en algunas reformas agrarias) a una necesidad creciente de alimentar y sustentar, con distancias cada vez mayores, los grandes centros. y las megaciudades del planeta. Por otro lado, la despoblación y degradación de territorios enteros, especialmente las zonas más recónditas, y la pérdida de valor económico y energético de distritos enteros.
Sin entrar en cálculos complejos es evidente que el rumbo que ha tomado esta empresa (que ha arrastrado al planeta consigo) no puede tener final feliz.
Revertir este modelo de desarrollo es obviamente complejo y no rápido de implementar.
Restablecer una equidad de relaciones entre la humanidad y su territorio es algo que requiere de grandes transformaciones y grandes sacrificios.
¿Cómo podemos reorganizar la sociedad haciéndola sincrónica con los principios de la naturaleza (que, recordamos, son estrictamente termodinámicos)?
Debemos reconstruir una sociedad basada en células pequeñas, que son, entre otras cosas, todas comunicando, promoviendo un contraurbanismo, facilitando una redistribución de la propiedad, vinculando, con sistemas de corto alcance, sistemas energéticos (recursos, agricultura, tradiciones, etc. .) con usuarios de energía (ecosistemas sociales).
En el medio, obviamente, se es pera una reforma idéntica del sistema capitalista, tal como lo conocemos, a favor de una «Economía Circular» que, casualmente, contiene en sí misma los dictados de un sistema económico diseñado para poder regenerarse a sí mismo, así garantizando también su eco-sostenibilidad.
¿Es todo esto posible? La respuesta es sí, pero, al ser un proceso que también requiere cambios generacionales, no es ni inmediato ni indoloro.
Baste decir que, en el caso de un contraurbanismo, hay que repensar los modelos de reurbanización urbana de las grandes ciudades y la reorganización funcional de los pueblos pequeños.
Para permanecer quietos en el campo de los sistemas urbanos, tomemos a Italia como ejemplo.
Si ponemos la misma población de 2020 que 2100 (incluso si las proyecciones nos dicen que nuestro país tiene una clara tendencia a la baja), eso es 60.000.000 de personas, y las distribuimos en 7903 municipios (datos al 1 de julio de 2020), tienen una densidad media, por centro habitado, de 7.592 habitantes.
Por otro lado, si tomamos como ejemplo a China (un país en el que debido al control de la natalidad y otros factores habrá un descenso demográfico importante) llegaremos a 2100 con cerca de 1.000.000.000 de personas repartidas en un área de 9.706.961 km², con una densidad de algo más de 100 habitantes km², en comparación con la actual de 150,5 por km² y en comparación, de nuevo, con los 200,6 de Italia.
Incluso en este país, la redistribución cambiaría completamente los estilos de vida y los procesos relacionados.
A nivel planetario, esta redistribución cambiará por completo la organización social, el derrochador sistema de transporte en distancias cada vez más largas, la relación entre personas y territorios, el papel de los territorios, el equilibrio entre ecosistema social y ecosistema natural.
Conseguiremos ese “lo pequeño es bello” de que están hechas todas las leyes de la física, para implementarlo en leyes sociales que, sólo así, llegarían a ser verdaderamente éticas y justas, dando al planeta una democracia concreta.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *