Un mundo ecosostenible
Al futuroAmbiente en Vivo

Declive inexorable de la civilización occidental

Declive inexorable de la civilización occidental

Con Civilización Occidental nos referimos a un área geográfica y cultural que incluye aproximadamente a Europa y, en un sentido más amplio, a todos aquellos países europeos y no europeos que hoy tienen rasgos culturales, económicos, comerciales o políticos comunes.
Estos rasgos culturales se han ido generando y consolidando paulatinamente a partir de diversos momentos históricos que, desde los orígenes greco-romanos, alcanzan la Ilustración y luego, a través del positivismo, hasta la actualidad.
Una civilización posible mientras el Planeta fuera un lugar de expansión y exportación de sus creencias culturales, económicas, comerciales y políticas.
Una civilización que nunca había planeado un mañana posible, al igual que en la época de la dominación romana su decadencia fue consecuencia de un imperio más grande que su capacidad de autogestión.
Con un comportamiento similar, la civilización occidental ha trazado, aunque con obvias diferencias históricas y geográficas, este antiguo defecto; falta de presunción y, a menudo, arrogancia, al considerar válida la forma de pensar; su identidad es verdadera y digna de ser exportada, hasta el punto de celebrar los excesos perpetrados entre las dos guerras mundiales y los genocidios en nombre de un colonialismo económico y comercial muchas veces despiadado y sin reglas.
Sin embargo, a finales del siglo XX, todos los datos y emergencias creadas por esta civilización habían dejado en claro que ya no había futuro de esta manera. Un siglo en el que una globalización, esperada por muchos operadores financieros como la máxima afirmación de sus creencias y objetivos, había planteado en cambio cuestiones concretas e irresolubles desde la lógica del pensamiento occidental.
Parecería paradójico pero es precisamente la globalización la que ha comenzado a presentar las cuentas a la civilización colonial occidental y a haber mostrado una nueva ecuación.
En este nuevo escenario de interdependencia de las políticas nacionales y sus repercusiones, han surgido a un ritmo cada vez mayor, casi exponencial, una serie de paradojas culturales y económicas en las que, durante siglos, los occidentales nos hemos basado casi todos los credos.
Así, la globalización y las emergencias sociales y ambientales, cada vez más evidentes, nos están mostrando no tanto un futuro lleno de incógnitas sino sobre todo un futuro no posible e inadecuado para albergar este modelo de civilización. Es una verdad no solo y tan filosófica como sobre todo matemática (y la matemática no es una opinión); cada año, el famoso Día del Sobregiro de la Tierra, el día en que la necesidad humana de recursos excede la capacidad regenerativa del planeta, cae cada vez más temprano.
Según los cálculos de la Global Footprint Network, ya en 2012, para renovar los recursos que quemamos en los 12 meses, hizo falta al menos un planeta y medio: “A este ritmo, antes de mediados de este siglo, cada año consumiremos la cantidad de recursos producidos por dos planetas ”.

A pesar del Protocolo de Kioto, los Acuerdos de París, la Agenda 2030 (en realidad, aún en gran parte por implementarse), no podemos revertir este proceso; ¿porque?
La respuesta es más sencilla de lo que cabría esperar.
Nuestro modelo cultural, económico, comercial o político no es conforme o, si lo prefiere, sincrónico con los principios del Planeta y su Naturaleza.
No es solo un problema de cuánto consumimos, sino de cómo nos relacionamos con la economía del ecosistema, sus reglas, sus principios.
Nuestro modelo de consumo y uso de los bienes del planeta no sigue sus reglas. Nuestro modelo de producción agrícola no responde a principios ecológicos sino a la lógica del mercado; nuestro sistema industrial no se basa en recursos renovables sino, a menudo, en falsos principios de sostenibilidad; nuestro sistema de transporte y movilidad no puede ser apoyado por ningún planeta, y así sucesivamente.
Ya no hay lugar para este tipo de civilización, construida sobre grandes megaciudades e inmensos barrios marginales, sobre intercambios comerciales insostenibles, sobre modelos de producción y explotación de recursos miopes y poco prácticos.
Para evitar dudas, el bienestar social de una civilización no está en cuestión; Independientemente de que este modelo social haya generado pocos ricos y demasiados pobres y un sufrimiento increíble, no se teme el fin de la civilización sino de este modelo de civilización.
No estamos al final de la historia sino al final de la historia de esta civilización.
No hay perspectivas de volver a una Edad Media de pobreza e injusticia, al contrario, debemos proyectarnos a una era de bienestar real, basada en la justicia geográfica y ecológica del comportamiento.
Para ello hay que cambiar muchas reglas: desde la ilusión de un mercado libre que no responde a principios éticos (que es una utopía termodinámica) a un sistema social y comercial de menor alcance, a modelos políticos y económicos basados ​​en la misma eficiencia que los ecológicos, que basan su fuerza y ​​estabilidad en la diversidad, en compartir, en compartir, en la corresponsabilidad.
Todo esto nos hace entender que con el fin de la civilización occidental la muerte paulatina del capitalismo está decretando, como está estructurado hoy, a favor de un modelo de Economía Circular que contiene en sí mismo una conversión a la forma de pensar el consumo, el comercio. , a los beneficios y a las relaciones de riqueza, totalmente diferentes.
Obviamente, hay un período de transición largo (pero históricamente corto). Un cambio que no es indoloro ni fácil y evidente.
¿Cuál es el catalizador para que esto suceda de la manera más breve y virtuosa posible?
Hay que salir de la jaula en la que nos ha encerrado la cultura occidental y, con ella, la visión ilustrada, para abrirnos a una perspectiva de mayor profundidad que la árida y muy peligrosa del colonialismo capitalista que todo lo devora y, en los últimos tiempos, está devorando. él mismo.
Debemos dejar de pensar en la política de fondos de apoyo e intervenciones financieras como motor de cambio; Es todo lo contrario.
Necesitamos trabajar en nuevas reglas, en nuevos principios, en una nueva forma de hacer política, tan simple y «antigua como las montañas» porque está contenida en los códigos de la Naturaleza.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *