Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Aclees cribratus

Aclees cribratus

El gorgojo negro del higo (Aclees cribratus Gyll.) es un escarabajo perteneciente a la familia Curculionidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Phylum Arthropoda,
Subfilo Tracheata,
Superclase Hexapoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de endopterygota,
Superorden Oligoneoptera,
Sección de coleopteroides,
Orden Coleoptera,
Suborden Polyphaga,
Infraorden Cucujiformia,
Superfamilia Curculionoidea,
Familia Curculionidae,
Subfamilia Molytinae,
Tribu Hylobiini
Género Aclees,
Especies de A. cribratus.

Distribución geográfica y hábitat –
Los escarabajos del género Aclees son insectos presentes en un área del este de Asia que incluye: China, Japón, Taiwán, Borneo, Myanmar, Java, Laos, Sri Lanka, Micronesia, Islas Salomón y en Australia, en África ecuatorial al sur. del Sahara y Madagascar-
Aclees cribratus está presente en una gama más pequeña que incluye: China, Borneo, Java, Myanmar y como resultado de la importación, India.
Posteriormente, el insecto, debido a las importaciones, apareció en Europa (primeros reportes en Francia e Italia).

Morfología –
El gorgojo negro del higo es un gorgojo grande, con un tegumento negro moderadamente brillante y una tribuna y antenas alargadas insertadas en su punta. A diferencia de las otras especies del género Aclees, tiene un pronoto amplio, ligeramente más estrecho que la base de los élitros, cubierto por una puntuación que se extiende hacia la cabeza.
Este escarabajo, tanto por su tamaño como por su apariencia, puede confundirse con otras especies de la misma tribu de los Hylobiini ya presentes en los territorios europeos e italianos.
Las larvas maduras miden poco más de 15 mm de longitud.

Actitud y ciclo de vida –
En cuanto a la biología de este insecto, se ha observado que la hembra cava agujeros en la corteza, con la tribuna larga, y luego pone un huevo en el fondo. Esta operación generalmente se realiza en ramas lesionadas o rotas apicalmente.
La larva excava túneles irregulares entre la corteza y la madera.
La etapa de pupa dura hasta 10 días y el ciclo de desarrollo se completa en aproximadamente 40 días.
Aclees cribratus es una especie anfigónica vinculada a Ficus spp. y muchas de sus variedades. En casos ya controlados, los estadios larvarios son xilófagos endofágicos hipogeos mientras que los adultos se alimentan de las siconas (infrutescencia) de las plantas hospedadoras que producen estas erosiones típicas, con particular elección de su tamaño y posición en la rama.
Los adultos, tras el parpadeo que comienza desde la segunda década de septiembre, hasta octubre y más allá, no se quedan en el suelo sino que salen y se refugian entre el manto herboso o en otro lugar para regresar y descansar sobre la nodriza, por la tarde o durante el día, alimentarse, siempre que las condiciones climáticas sean favorables y, además, en el período necesario para la oviposición.
Para la nutrición, los siconos en el ápice de las ramas están preferiblemente erosionados, mientras que los que están en un estado de desarrollo más avanzado o en otros lugares son menos apetitosos. A partir de octubre, las larvas de escarabajo se encuentran en las primeras etapas vitales en la madera de los esquejes y adultos en apareamiento.
En ausencia del alimento preferido, en cautiverio (laboratorio), se devoran infrutescencias de todos los tamaños y hojas mientras que la madera de las ramitas se afecta con decorticaciones típicas.
A la fecha, se están realizando estudios en profundidad para establecer mejor la duración del ciclo y de cada fase evolutiva; el número de generaciones; los factores bióticos y abióticos que influyen en el desarrollo del escarabajo y otros detalles útiles para proteger los cultivos de posibles infestaciones.

Papel ecológico –
Aclees cribratus es un escarabajo que daña Ficus carica en todas las variedades cultivadas. Se ha comprobado que la presencia de las larvas, con una vida estrictamente interna a la planta, no es fácilmente identificable hasta que el tejido leñoso infestado está completamente descompuesto; en este punto también se pueden dañar las raíces de inserción de las raíces en la parte enterrada del esqueje.
Las áreas invadidas también pueden albergar de 8 a 12 individuos muy voraces de diferentes edades.
Los síntomas externos se pueden detectar a través de la parte epigeal de la planta que acusa desecación, braquización, disminución del vigor, alteraciones y amarillamiento de las hojas que hacen que los sujetos afectados no sean comercializables.
La higuera, rústica y de fructificación vigorosa, en algunos casos intenta reaccionar con la emisión de raíces adventicias por encima del área comprometida, pero los tiempos y costos de producción se vuelven insostenibles.
En cuanto al seguimiento de la presencia del insecto, se constató que el fracaso de los diversos intentos de defensa realizados por los viveristas, las primeras investigaciones y las pruebas paralelas de lucha realizadas confirmaron que no es posible llegar y superar los estadios. preimaginal de Aclees cribratus aprovechando la acción biotóxica de microorganismos (insecticidas biológicos o bioinsecticidas) o recurriendo a pesticidas químicos.
Esto se debe a que las fases pre-cultivadas están bien abrigadas y protegidas en el bosque subterráneo y además el tipo de cultivo en macetas de la higuera (típico de los viveros) plantearía dificultades de distribución y posibles desequilibrios en el éxito del cultivo.
Se ha visto, sin embargo, que los adultos pueden verse afectados cuando vienen del exterior para alimentarse de la nodriza o llegan al vaso en el que está contenida para la oviposición.
Todavía es cuestión de especificar en qué épocas ocurren estas fases bioetológicas en el tiempo y el espacio, con más estudios y conocimientos.
Sin embargo, de manera similar al comportamiento del escarabajo similar a A. hirayamai que es atraído por la luz, es posible que A. cribratus, un buen volador, se comporte de la misma manera, haciendo viable el monitoreo mediante el uso de trampas de luz.
Finalmente, es posible que las técnicas de cría intensiva, propias de los viveros o de algunos cultivos, creen condiciones más favorables para este escarabajo. En este caso, también es necesario realizar más investigaciones sobre depredadores naturales con identificación de aquellos útiles para la contención de este insecto.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Ciampolini M. y Regalin R. – Instituto de entomología agrícola, Universidad de Milán.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *