Un mundo ecosostenible
Glosario Ecológico

Ampelografía

Ampelografía

El término ampelografía deriva del griego ἂμπελος (ampelos) = vid + γραφὶα (escritura a mano) = descripción; a su vez, el nombre deriva del del sátiro joven Ampelo amado por el dios Dioniso.
La ampelografía es, por lo tanto, la disciplina que estudia, identifica y clasifica las variedades de vid, basándose en el reconocimiento de las características morfológicas de la variedad de vid y poniéndola en relación con el área de origen, cuando sea posible.
En ampelografía, la terminología y los métodos de uso se establecen internacionalmente. La técnica ampelográfica descriptiva está flanqueada por técnicas morfométricas y ampelométricas diseñadas para medir los órganos de las plantas. Las medidas encontradas se convierten en índices biométricos.
En el proceso en curso de la ciencia de la ampelografía, entre los sistemas de clasificación italianos se encuentran los de Giuseppe di Rovasenda y G. Molon.
Por lo tanto, podemos distinguir una ampelografía tradicional, que se basa en la diversidad morfológica entre las diferentes variedades, y una ampelografía molecular, basada en estudios de ADN.
Históricamente, los primeros ampeógrafos fueron Plinio el Viejo, quien informó las primeras descripciones en la sección botánica de su monumental tratado «Naturalis Historia» publicado en el año 77 DC, y su contemporáneo Lucius Junius Columella moderada en su De Re Rustica, cuyas fuentes originales lamentablemente se han perdido y, por lo tanto, nos referimos a transcripciones póstumas.
Esto lleva a la década de 1500 con el agrónomo lombardo Agostino Gallo, que se ocupa de las uvas y los procesos de fermentación para su transformación en vino, y a la década de 1700 cuando, finalmente, aparece el primer verdadero tratado ampelográfico escrito por el abad François Rozier. , y que se encuentra en la entrada «Vin» de su monumental diccionario agrícola.
Posteriormente, entre 1800 y 1900, la invasión de la filoxera forzó la replantación casi total de los viñedos europeos, hasta entonces con un pie libre, es decir, originario de la variedad y atacado por el insecto, utilizando portainjertos obtenidos de vides híbridas de cruces. entre tornillos europeos y americanos, resistentes a estos ataques.
El estudio tuvo como objetivo encontrar vides híbridas adecuadas para los suelos de las diferentes regiones de la viticultura europea, que son adecuadas para las vides específicas de esa región, cuyo desarrollo favorecen sin alternar sus cualidades organolépticas, requiere un inmenso trabajo que se basa en la ampelografía. moderno.
El ensayo «Ampelografía universal» de Giuseppe Di Rovasenda se remonta a 1877 y colaboró ​​en la redacción de la obra de Victor Pulliat «Le Vignoble».

La ciencia ampelográfica está estrechamente relacionada con la existencia de una multiplicidad de vides. Esta multiplicidad deriva del fenómeno de la variabilidad genética, el mecanismo por el cual nacen organismos ligeramente diferentes de cada cruce por ambos padres, cuyos caracteres se recombinan de manera diversa.
Además de la variabilidad en la encrucijada, las nuevas vides pueden derivarse de las mutaciones de brotes, que se llevan a cabo, es decir, independientemente de un proceso de acoplamiento de elementos reproductores masculinos y femeninos.
Una vez que se ha obtenido una nueva variedad, como para cualquier nueva planta frutal, esta debe propagarse por vía «agámica», es decir, mediante injerto, para evitar la recombinación debido al proceso gámico.
Los procesos de conservación y reproducción de estas tipologías genéticas terminaron creando una innumerable base de ampelografía.
En la ampelografía tradicional, el análisis se basa en el estudio de los órganos más importantes de la vid, a saber: brotes, hojas, frutos y pepitas; menos importantes son las ramas, el tronco, las raíces y las flores. Para cada variedad de uva, se crean tarjetas que enumeran los descriptores ampelográficos. Los diversos órganos de la planta se describen a través de las diferentes etapas de crecimiento mediante descriptores estándar. En particular:
Las hojas (hojas de parra) son simples y están formadas por un número variable de lóbulos principales más o menos profundos, en forma de corazón básico. Las hojas son un personaje muy importante para el reconocimiento de las vides (Ampelografía) dentro de las especies a las que pertenece la vid cultivada europea (Vitis vinifera sativa).
Los frutos son bayas (bayas) de forma y color variables: amarillo, morado o azulado, agrupados en racimos. Tienen un exocarpio (cáscara) a menudo pruinoso, un mesocarpio con células llenas de jugo del que se obtiene el mosto (pulpa) y un endocarpio formado por una capa de células que delimita las logias que contienen las semillas (semillas de uva).
La terminología y los métodos de uso son establecidos internacionalmente por organismos como la OIV (Organización Internacional de Vigne et du Vin). El número total de descriptores para la vid supera los 140, nos hemos limitado a los de comprensión más inmediata y nos remitimos al sitio web de la OIV para una discusión completa.
Con los años, la Ampelografía tradicional ha demostrado sus límites. De hecho, las características de las plantas están fuertemente influenciadas por el medio ambiente y por su estado nutricional y de salud. Además, las variedades de uva presentes en el mundo son de varios miles, lo que hace que sea extremadamente difícil de identificar utilizando solo las características morfológicas.
Este es el camino, especialmente en los últimos tiempos, a la ampelografía molecular.
En esta disciplina, los nuevos métodos de identificación de variedades para vides se basan en el análisis de ADN. De hecho, todas las características de la vid, incluidas las descritas en el alcance de la ampelografía, tienen la misma base genética y, por lo tanto, dado que el ADN es el mismo en todas las células que componen la planta, el material genético útil para la identificación se puede tomar indistintamente de las hojas. , raíces, ramas, etc.
La identificación de variedades se basa en el reconocimiento de marcadores particulares (es decir, porciones de la molécula de ADN).

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *