Un mundo ecosostenible
Al futuroPlaneta Agricultura

Agroforestería

Agroforestería

La agroforestería o silvicultura es la técnica mediante la cual se crea un sistema de producción agrícola y / o zootécnica promiscua para sistemas forestales o árboles para la producción de madera. Una definición ampliamente aceptada es: «La agrosilvicultura prevé la combinación deliberada de cultivos agrícolas y / o actividades ganaderas con plantas leñosas perennes (arbustos y árboles similares) en la unidad de manejo».
Como se puede imaginar, sin embargo, hay muchas definiciones de sistema agroforestal. El elemento central es, sin duda, la unidad para el manejo de la vegetación arbórea y arbustiva, mientras que solo unas pocas definiciones enfatizan aspectos como el social y el ambiental.
En este sentido, se planifican y organizan instalaciones de producción que contemplan la combinación de árboles y / o arbustos y similares, gestionados racionalmente con el cultivo agrícola o con la actividad zootécnica de referencia en la parcela agrícola.
La agrosilvicultura obviamente no es una técnica nueva, ya que incluso en Italia, dispersos en el campo de muchas regiones, los «restos» de antiguos asentamientos agroforestales, que anteriormente caracterizaban el territorio, aún son visibles.
Ejemplos típicos de preparaciones agroforestales son las «plantadas» donde se hicieron las plantas de vid «para casarse» con árboles como el Acer campestre y Ulmus minor.
Este modelo simple de asociación tuvo un doble propósito, tanto como un apoyo directo para el crecimiento de la vid como un complemento alimenticio para el ganado durante el período de invierno.
El objetivo de la agrosilvicultura es la gestión integrada de los sistemas ecológicos y el uso sostenible de los recursos naturales que, a través de la integración de los árboles en el sistema agrícola, diversifica y apoya la producción para aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales del uso. De la tierra a todos los niveles.
El concepto de sistema agroforestal (SAF) y el estudio de sus posibles aplicaciones nació a mediados de la década de 1970.
En 1975, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, confió a John Bene un estudio que se publicará dos años más tarde con el elocuente título de «Trees Food and People».
El objetivo del estudio fue analizar la interdependencia entre la agricultura y la silvicultura en países tropicales económicamente menos desarrollados e identificar programas de investigación en el campo forestal, que podrían producir resultados concretos en términos económicos y sociales en los países en desarrollo. .
Este estudio subraya claramente cómo las SAF son una práctica de mil años, cuya importancia estratégica se destaca en el conocimiento científico actual. Por lo tanto, se puede decir que en 1977, en particular con la creación del Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), como efecto directo del estudio realizado por Bene y su equipo, por primera vez, la antigua práctica de Agroselvicoltura. Está institucionalizado y reconocido internacionalmente.
Si bien el estudio se centró en el potencial de las condiciones de vida de los habitantes de los bosques tropicales, su implementación y modelación concreta pueden tener implicaciones ecológicas y económicas interesantes, especialmente en el contexto de los principios de la economía circular.
También debemos aclarar que el mismo Bien enfatiza que no es tanto el conocimiento del potencial de los sistemas agroforestales lo que debe aumentarse, como ya lo acepta la comunidad científica, sino los esfuerzos para garantizar que esta práctica contribuya realmente a mejorar las condiciones de vida de los habitantes. de los bosques tropicales. (Bene et al., 1977). Esta consideración nos introduce en la complejidad de esta disciplina, que no puede ni debe limitarse a estudios puramente agroforestales y económicos, sino que debe necesariamente relacionarse con las implicaciones socioambientales, como determinante de la calidad de vida de las poblaciones y, en particular, de su soberanía alimentaria y territorial.

La otra cara de la moneda es el hecho de que no era concebible en ese momento y, en gran medida hoy, el cuestionamiento de la agricultura industrial especializada, al menos en los países occidentales. Sin embargo, se ha avanzado mucho desde entonces para el conocimiento y la promoción de SAF también en un ambiente templado. Si esta disciplina encuentra cada vez más espacio, es sobre todo gracias a la demostración de su mayor eficiencia en términos de productividad por hectárea, en algunos casos más de 1.4 veces en comparación con el monocultivo (Dupraz C, Talbot G INRA 2012); la misma productividad por hectárea que la agricultura industrial nos ha acostumbrado a considerar casi como el único e irrefutable parámetro para juzgar la validez de un cultivo o técnica de cultivo.
Por esta razón, el objetivo de implementar sistemas agroforestales es crear un modelo de bienestar que cancele el conflicto existente entre el desarrollo social, la protección económica y la protección del medio ambiente.
Para superar esta brecha histórica y conceptual, las reglas básicas de la economía deben cambiarse sustancialmente, lo que en las últimas décadas se ha basado en dos aspectos principales:
– El hallazgo de fuentes de energía y materias primas no renovables que a menudo se concentran en manos de unos pocos;
– El concepto de liberalismo sin reglas con predominio consecuente y tendencia colonizadora en los sistemas y tipicidades locales.
De hecho, el escenario ya está trazado por el modelo de desarrollo de la Agenda 2030, que reivindica un modelo de crecimiento basado en tres aspectos fundamentales:
– La creación de fuentes de energía renovables y generalizadas.
– La creación de modelos económicos basados ​​en la Economía Circular y, por tanto, en la proximidad entre quienes crean el servicio y quienes lo utilizan.
– La compatibilidad de los sistemas de producción con los sistemas ecológicos y humanos.
Ahora consideramos que el 21% del territorio nacional italiano se considera en riesgo de desertificación, de los cuales al menos el 41% se encuentra en las regiones del sur de Italia. Sicilia es la región más afectada. El 61,1% tiene una alta sensibilidad a la desertificación, el 16,6% en promedio sensible, el 3,5% potencial y el 12,7% no sensible.
Echemos un vistazo a los datos relativos a los problemas sociales. Dejando de lado, en primer lugar, los valores de una naturaleza diferente, como las expectativas de vida, la cultura, la desorientación social, etc., los últimos datos (2017) dicen que cada vez más italianos, por elección o necesidad, deciden vivir en el extranjero. Los jóvenes siempre están en la primera fila, pero los mayores de 50 años están creciendo mucho. En particular, a partir de los datos de las salidas en 2017, con 243 mil italianos, con un crecimiento del 3%, lo que dejó a Italia, de los cuales el 52,8% fue expatriado. igual a 128.193 italianos.
En la práctica, existe una conexión directa entre la emigración y la desertificación ambiental.
Uno de los sectores que siempre ha sido descuidado y devastado por siglos de abandono, marginación y falta de planificación es el forestal, que ya no debería verse en la concepción estática y deformada de la gestión simple, sino en la visión más amplia de una herramienta para el bienestar social, ecológico y espiritual.
Recordamos que los bosques italianos son la infraestructura verde más importante del país: abarcan alrededor de 11.8 millones de hectáreas, lo que equivale al 39% del territorio nacional, con un crecimiento constante (en promedio, 800 metros cuadrados de bosques nuevos por minuto). La industria de la madera por sí sola genera el 1.6% del producto interno bruto y ofrece 300,000 empleos.
Un PIB que podría incrementarse considerablemente si asumimos una transición ecológica hacia el uso de «madera», como materia prima renovable, y como una acción para revertir los fenómenos de desertificación y los efectos negativos del Efecto Invernadero.
Obviamente no es un procedimiento rápido ni simple. Es parte de las dinámicas sociales e históricas que requieren tiempos de sedimentación y asimilación.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *