Los mayas y la agricultura

Los mayas y la agricultura

Los antiguos mayas eran una población que se asentó en Mesoamérica, un área en la que desarrolló una civilización conocida por el arte, la arquitectura, los sistemas matemáticos y astronómicos refinados y, por escrito, este último sistema único conocido. Escritura totalmente desarrollada en las Américas precolombinas. El área de asentamiento incluye el sureste mexicano de hoy, Guatemala y Belice, así como las partes occidentales de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las llanuras del norte, que incluyen la península de Yucatán, desde las tierras altas de la Sierra Madre, que se extienden desde el estado mexicano de Chiapas hasta el sur de Guatemala y luego a El Salvador, y desde las llanuras del sur de la costa del Pacífico. .
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: preclásico, clásico y posclásico, incluso si los estudiosos modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de su historia, en lugar de indicativos de la evolución cultural o la decadencia.
Aproximadamente el período preclásico se extiende entre 2000 a.C. y 250 d.C., seguido por el período clásico, desde aproximadamente 250 d.C. a las 950 d.C. y el postclásico del 950 dC. A mediados del siglo XVI.
Los mayas desarrollaron técnicas agrícolas y de cultivo excelentes y avanzadas, especialmente si se relacionaban con el período.
Fue durante el período Preclásico que esta civilización constituyó las primeras comunidades asentadas y adoptó las primeras técnicas de cultivo que formaron la base de su dieta; Principalmente cultivadas de maíz, frijoles, calabazas y pimientos. El periodo coincide entre los 750 a.C. y 500 a.C. que coincidió con la construcción de grandes ciudades con una arquitectura monumental, como grandes templos adornados con elaboradas fachadas de estuco. En este período, la sociedad maya estaba claramente dividida entre élites y ciudadanos comunes. Los ciudadanos comunes incluían granjeros, sirvientes, trabajadores y esclavos.

Sin embargo, fue en el período clásico que la agricultura tuvo una evolución notable. En este período, los mayas desarrollaron una ciudad civilización centrada en la agricultura intensiva que consiste en varias ciudades-estado independientes, aunque algunas fueron subyugadas a otras. Esta evolución de la sociedad y las relaciones exasperadas entre las ciudades y el campo circundante, con su agricultura intensiva, llevaron a un punto de no retorno. Hay evidencia de que la población maya superó la capacidad del medio ambiente para satisfacer sus necesidades; Los factores que contribuyeron a esto fueron, entre otros, el agotamiento del potencial agrícola, la deforestación y la caza excesiva. Parece, entre otras cosas, que el cambio climático ha llevado a una sequía que dura más de 200 años. Todo esto llevó al final del periodo clásico.
Esto fue seguido por el período posclásico que coincidió con la ruina de las grandes ciudades, con la construcción de nuevas ciudades en áreas más fácilmente defendibles, como ubicaciones en laderas rodeadas de profundos barrancos, con muros y zanjas que completaron la protección ofrecida por el terreno natural. Todo esto obviamente condujo, también debido a las diferentes condiciones ambientales, morfológicas y pedológicas a un cambio en las técnicas de cultivo y, en consecuencia, a la relación entre las técnicas agrícolas y la civilización. En áreas a menudo menos fértiles e impermeables, la especialización de la agricultura no siempre fue posible y esto probablemente llevó a esta civilización a un largo período de transición.
Con la llegada de los españoles, la mayoría de las características de la civilización maya desaparecieron.
La dieta mesoamericana basada en maíz y frijoles en realidad continuó, incluso si la producción agrícola experimentó una mejora gracias a la introducción de herramientas de acero. La artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica, el trabajo con mimbre, continuó realizándose, e incluso las actividades comerciales persistieron mucho después de la conquista.
Es importante notar cómo la civilización, las costumbres, las creencias y el lenguaje de los mayas se mostraron resistentes al cambio, a pesar de los vigorosos esfuerzos de los misioneros católicos. De hecho, como prueba, el calendario ritual de Tzolkin de 260 días continuó usándose en las comunidades mayas modernas en las tierras altas de Guatemala y Chiapas, y millones de hablantes de la lengua maya habitaban el territorio donde sus antepasados ​​desarrollaron su civilización.
En general, los antiguos mayas conocían métodos diferentes y sofisticados para la producción de alimentos. Al principio se asumió que estaban usando principalmente la técnica de la rotación de cultivos (es decir, tala y quema), pero de hecho sus técnicas eran más compleja tanto es así que recurrieron a la solución de la tierra, las terrazas, el cultivo intensivo, a Jardines forestales y en reposo en barbecho, técnicas fundamentales para sustentar las numerosas poblaciones que caracterizaron el periodo clásico.
Como se mencionó, los alimentos detrás de la dieta maya fueron maíz, frijoles y calabazas.
Esta dieta se integró con la producción y, por lo tanto, con el consumo de otras plantas o cultivadas en jardines o recolectadas en el bosque. En Joya de Cerén, luego de una erupción volcánica, el evento permitió preservar los productos alimenticios que se encontraron en las casas mayas; entre ellos había pimientos, tomates, semillas de algodón que probablemente estaban a punto de ser plantadas, tal vez para la producción de aceite de cocina.
Pero los mayas no se limitaron a producir solo productos agrícolas a gran escala; Habían desarrollado el cultivo de prestigiosos cultivos como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao era particularmente popular entre la sociedad de élite, que consumía bebidas de chocolate. El algodón se cultivó no solo para la producción de aceites de cocina, sino también para obtener la fibra con la que obtuvieron un hilo, teñido y trabajado para producir telas preciosas que luego se intercambiaron.
La complejidad de la agricultura maya se completó en manejo y reproducción. Los mayas poseían, de hecho, pocos animales domésticos; los perros fueron domesticados desde 3.000 aC, y el pato mudo de finales del período posclásico. Los pavos ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero se criaron para engorde. Todos estos animales se usaron como animales de matanza, mientras que los perros también se usaron para la caza. Se supone que los ciervos también fueron criados y engordados.
La historia de los mayas nos hace comprender cómo los eventos relacionados con la agricultura y sus técnicas son una gran enseñanza aún hoy en día para nuestra civilización. En su «pequeño» los mayas escribieron las historias que vivimos hoy en el mundo moderno.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *