Lucha biológica con Lobesia botrana
Lucha biológica con Lobesia botrana
En esta hoja podemos ver los principales sistemas de control y control biológico para Lobesia botrana. La Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller, 1775), mejor conocida como Tignoletta della vite, es una polilla tortricida, conocida por los graves daños que causa al alimentarse de las uvas, diseminada por toda Italia y, en particular, en las regiones centro-sur . Las intervenciones y la lucha contra este insecto ocurren al mismo tiempo que la polilla de la vid (Eupoecilia ambiguella), cuyos ciclos biológicos son equiparados. Esta mariposa de alas de 8 mm es reconocible por la presencia de diseños de mármol marrón y alas con flecos en los bordes, mientras que las larvas tienen un color amarillo a verde con un color amarillento.
El daño de este insecto comienza con la primera generación en los florecimientos y con la segunda y tercera generación en las uvas desde la ampliación hasta el envero, daños que, según la intensidad, son aún más nocivos porque en las lesiones causadas por las polillas se instalan infecciones Botrytis y pudrición ácida que, sobre todo en las uvas de mesa, pueden hacer que el producto no se pueda comercializar.
El insecto tiene un ciclo biológico que a partir de las crisálidas, que durante el invierno en el viñedo, origina la primera generación entre abril y mayo, que ovipla sobre las flores de las que se alimenta y donde se come, y luego parpadea entre junio y julio. Se originan las segundas y terceras generaciones (entre junio y julio y principios de septiembre), que ovacionan las uvas y perforan las uvas, después de lo cual las larvas de esta generación forman las crisálidas que invernan para la siguiente temporada.
La primera lucha contra estos insectos es la creación de un entorno agroecológico alrededor y dentro del viñedo que permite que la polilla, que es polífago, también se alimente de otras plantas y sus depredadores naturales para disminuir la virulencia. La especialización de los viñedos, con suelos netos de hierbas, con grandes extensiones de estos sin otras membranas vegetales (como setos, otros cultivos, etc.) es un gran error ecológico que luego hace que la contención de este insecto sea más compleja. En este sentido, incluso algunas técnicas incorrectas de fertilización (especialmente con nitratos en las variedades de mesa), que hacen que la vegetación sea más apetecible, crean las condiciones para la proliferación de la botánica fuera de control Lobesia. El punto de partida para el control de este insecto es el monitoreo con trampas. Las trampas se colocan en número de 1-2 por hectárea para cada especie de lepidóptero (también considerando la Eupoecilia ambiguella), colocada a principios de abril y limpiada aproximadamente tres veces al mes (cápsula adhesiva y de feromonas). En general, una vez que las trampas son colocadas y muestreadas, los umbrales de intervención para Lobesia botrana son: 1.ª generación: la intervención en general no es necesaria, para intervenir solo si los racimos infestados son más del 40%; 2da generación, con intervención para alcanzar 5 larvas cada 100 racimos, descendiendo a 2-3 larvas si la variedad en cuestión tiene racimos muy compactos; 3ra generación: en cuanto a la segunda generación.
En cualquier caso, es importante verificar la presencia de los huevos en los racimos lo que podría cambiar el umbral de intervención según su presencia mayor o menor.
Una técnica interesante, que se combinará con el monitoreo, es la confusión sexual con feromonas sintéticas que desorientan el acoplamiento de los machos. Una vez que se han excedido los umbrales, los tratamientos con principios permitidos en la agricultura orgánica se basan en bacilos turbinensis (activos, sin embargo, sobre todo con larvas en las primeras etapas de la vida) y spinosad actuando en todas las etapas larvarias.
Guido Bissanti