Un mundo ecosostenible
Ambiente en VivoVídeo didáctico

Ecología entre el cielo y la tierra

Ecología entre el cielo y la tierra

Las grandes emergencias planetarias, como las grandes migraciones vinculadas a las crisis e inestabilidades sociales, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, etc., nos ofrecen un escenario todo menos tranquilizador y al que debemos encontrar respuestas que tengan, al mismo tiempo, tiempo, la característica concreción pero también una profundidad de visión.
Quizás ha llegado el momento de darle al César lo que es del César pero a Dios lo que es de Dios.
Desde los albores de la civilización humana hemos pasado de la relación con la Naturaleza que originalmente fue interpretada por las religiones a la más estrictamente científica que sondeaba sus aspectos tangibles.
Para llegar hasta nuestros días, especialmente en el último medio siglo, en el que parecería que la cuestión de la crisis ecológica está en manos exclusivas de la ciencia.
¿Es realmente así? O Ciencia y Religión deben abrir un nuevo diálogo*, con los evidentes campos de competencia y pertinencia.
Por otro lado, la relación entre religión y ciencia, desde la antigüedad clásica, siempre ha sido objeto de estudio por parte de filósofos, teólogos, científicos y otros. Las perspectivas que se han desarrollado son diferentes según regiones geográficas, culturas y épocas históricas, algunas caracterizan la relación como un conflicto, otros la describen como armoniosa y otros dicen que hay menos interacción.
En definitiva, una relación que está todo menos definida y, con todo respeto a un ateísmo cada vez más impregnante, resuelta.
Al respecto, el mismo A. Einstein afirmó “Durante el siglo pasado, y en parte del anterior, se creía ampliamente que existía un conflicto irremediable entre el conocimiento y la fe. Entre las mentes avanzadas prevaleció la opinión de que ahora la fe debe ser reemplazada cada vez más por el conocimiento; la creencia que no se basaba en el conocimiento era superstición, y como tal había que oponerse. Según esta concepción, la única función de la educación era abrir camino a la reflexión y al conocimiento, y la escuela debía servir sólo a ese fin. Probablemente sucederá rara vez, si es que sucede alguna vez, ver el punto de vista racionalista expresado en una forma tan cruda [. . . ].
En este sentido, la encíclica del Papa Francisco «Laudato Sì» es monumental, por las repercusiones históricas que aún no se han manifestado; una obra que integra los dos puntos de vista, amplifica los dos lenguajes, fusionándolos y ampliándolos y extrayendo de ellos una ética común que, más allá de creerlo o no, es difícil no compartir.
En definitiva, una Crisis Ecológica que no se puede resolver sólo en el plano material sino que hay que afrontarlo integrando el espiritual.
Por eso, desde las primeras líneas, el Papa Francisco indica que la crisis ecológica es «… una consecuencia dramática de la actividad descontrolada del ser humano» y que «… mediante una explotación temeraria de la naturaleza, corre el riesgo de destruir y ser a su vez víctima de esta degradación». Indica la «… urgencia y necesidad de un cambio radical en la conducta de la humanidad», porque, afirma, sin «… auténtico progreso social y moral…» el crecimiento económico y el más prodigioso progreso tecnológico pueden tener repercusiones en el hombre.
Por estos motivos, el Papa llama al hombre a una «conversión ecológica global», a «una auténtica ecología humana», a «… una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad», a «… eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto por el medio ambiente”.
El Papa Francisco, por tanto, redefine el concepto mismo de ecología que hasta ahora era un lugar casi exclusivo para la discusión de la ciencia.
Llegados a este punto, hagamos un poco de historia sobre el término ecología (etimología que proviene del griego: οἶκος, oikos, «casa» o incluso «medio ambiente»; y λόγος, logos, «habla» o «estudio»).
La ecología es el análisis científico de las interacciones entre los organismos y su entorno. El objeto de estudio de la ecología son por tanto los ecosistemas y es por tanto, por su naturaleza, un campo interdisciplinar que incluye (o ha incluido hasta ahora) tanto las ciencias de la vida, es decir la biología, como las ciencias de la tierra.
Históricamente, el término «ecología» fue acuñado en 1866 por el científico alemán Ernst Haeckel (1834-1919) en el libro Generelle Morphologie der Organismen y durante un discurso en la Universidad de Jena.
Sin embargo, fue sobre todo Arthur George Tansley (1871-1955), ecólogo y botánico inglés, quien con sus estudios sobre las relaciones estructurales y funcionales entre las comunidades vegetales y animales lo convirtió en un pionero de la ecología.
Pero la gran innovación en el campo de la ecología no proviene ni de un botánico, ni de un biólogo o de un agrónomo; provienen de Ilya Prigogine (1917–2003), químico y físico ruso, naturalizado belga, conocido por sus teorías sobre estructuras disipativas, sistemas complejos y la irreversibilidad de los procesos.
A él le debemos el concepto de «estructuras disipativas», configuraciones que, más allá del mérito de las investigaciones, son propias de los Sistemas Ecológicos.
Ilya Prigogine, dejando de lado la concepción mecanicista y reduccionista de una naturaleza organizada de manera determinista, según vínculos causa-efecto, propone una visión alternativa de tipo sistémico, en cuyo centro se encuentra la noción de inestabilidad (que no equivale a la aleatoriedad). Para él, incluso la aparición de la vida en la Tierra, y la evolución biológica, son el resultado de una sucesión de inestabilidades, y la misma condición de inestabilidad que caracteriza a la vida como un sistema complejo alejado del equilibrio hace posible la evolución del mundo viviente hacia formas cada vez más ordenadas y cada vez más complejas, aunque este continuo proceso de autoorganización se produce a expensas de un creciente desorden cósmico.
La vida se debe entonces a una condición preestablecida de inestabilidad, sin la cual no sería posible, ya través de la cual se genera la magnitud de la Entropía que genera la flecha del tiempo (que permite la historia).
Este concepto de inestabilidad para I. Prigogine es la base conceptual esencial para afrontar con eficacia la crisis ecológica, a partir de una «nueva alianza» con la naturaleza que ve al hombre, en su propio interés, asumir plena y humilde conciencia de los vínculos tan complejos y tan delicados entre ellos y el mundo natural.
En estas declaraciones está quizás la génesis del pensamiento del Papa Francisco quien, quizás pocos lo saben, es también un químico que por lo tanto conoce los fundamentos de la termodinámica y las estructuras y equilibrios de estructuras complejas.
En estos grandes personajes, por citar sólo dos de las innumerables filas de filósofos y científicos que comparten una visión integral de la Vida (materialista – espiritual), está la síntesis de algo que el reduccionismo histórico ha intentado borrar pero que es, para uso del palabras de Mahatma Gandhi, «tan viejo como las montañas».
La relación entre humanidad, culturas, comportamientos, tradiciones, desde los inicios de la historia ha sido materia de reflexión filosófica, de proyecciones de pensamiento y, por último, pero no menos importante, tema abordado por todas las religiones del mundo.
Al respecto, vale la pena hacer un excursus del pensamiento religioso sobre la naturaleza (el término ecología es, como se mencionó, de reciente acuñación) y su relación entre la humanidad y ella.

Mira el video y suscríbete al canal de YouTube

Cristianismo y Judaísmo –
En el Antiguo Testamento (que por lo tanto une cristianismo y judaísmo) esta relación está bien definida.
En el Génesis (I, 26) se afirma: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza, y dominemos sobre los peces del mar y las aves del cielo, sobre el ganado, sobre todas las bestias salvajes y sobre todos los reptiles». reptiles en la tierra».
Posteriormente el autor sagrado, todavía en el Génesis (I, 30) nos recuerda: «A todas las bestias salvajes, a todas las aves del cielo y a todos los seres que se arrastran sobre la tierra y en los que hay aliento de vida, les doy como alimento cada hierba verde. Y así sucedió”.
Y otra vez (Gn 2,15): «Jehová Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo guardara».
Pasos progresivos y jerárquicos con los que el antiguo Autor de la Sagrada Escritura da un sentido «ecológico» a la relación entre todos los seres vivos, recordando que no puede haber dominación sin servicio, gestión sin compartir. Según esta concepción, se sigue de la obligación de trabajar y cuidar la creación, no de una explotación ciega y frenética que sólo conduciría a la desertificación, la pobreza y la destrucción. Una lección muy oportuna “porque lo que te han dado debes saberlo merecer”.

Cristiandad –
En el Nuevo Testamento, el Prólogo del Evangelio de Juan (Jn 1,1-5) es fundamental en la comprensión de la Naturaleza. En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios.Él estaba, en el principio, con Dios: todo fue hecho por él y sin él nada se hizo de lo que existe. En él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres; la luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la han vencido.
La referencia al comienzo del libro del Génesis es clara: «En el principio Dios creó el cielo (literalmente, los cielos) y la tierra» (Gn 1,1), pero el «principio» aquí debe entenderse de una manera radicalmente manera diferente: si, de hecho, en el libro del Génesis podemos leer el principio de la creación, en este «principio», el de Juan, estamos en un tiempo anterior a la creación, estamos en un tiempo más allá del tiempo. Además, no debe olvidarse que el término «principio» es la traducción del griego arché, el principio de todas las cosas en torno al cual nació la especulación filosófica griega, unos siglos antes.

Islam –
También en el Islam es destacable la relación entre esta religión y la ecología (Naturaleza), con un significado mucho más profundo (y por tanto ecológico integral) que la realidad percibida.
En el Corán (55: 1-9) encontramos: “En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Misericordioso. El Compasivo, enseñó el Corán, creó al hombre y le enseñó a expresarse (Literalmente «le enseñó el» bayân «, es decir, habla clara y comprensiva). El sol y la luna [se mueven] según un cálculo [preciso]. Y las estrellas y los árboles se postran. Elevó el cielo y levantó la balanza, para que no lo defraudéis: ¡estableced el peso con justicia y no lo desvirtuéis!”.
Además (Corán 3,104) «Surge entre vosotros una comunidad que invite al bien, recomiende las buenas costumbres y prohíba lo reprobable».
En esta antigua enseñanza y, por lo tanto, perspectiva, la crisis ambiental es el resultado de la erosión de la sabiduría espiritual y existencial humana, que resulta en el olvido de Dios y, en consecuencia, en el descuido del milagro de la creación y la creación.

Hinduismo –
En el hinduismo, por supuesto, las referencias son notables e interpretadas y encarnadas en Mahatma Gandhi.
En sus palabras encontramos conceptos contemporáneos, como la ecología y el destino del mundo, el decrecimiento, la sensación de limitación y las pequeñas comunidades. Además, su filosofía noviolenta se aplicó en todos los campos, incluso en la relación entre el hombre y la naturaleza. La filósofa y activista india, de hecho, abogó por el derecho igualitario a la vida de todos los seres vivos del planeta y alabó un estilo de vida sobrio, alejado del consumismo, y la belleza del pequeño (al respecto hay que mencionar la gran obra del economista Ernst Friedrich Schumacher «Lo pequeño es hermoso» escrito en 1973).
Gandhi imaginó la formación de pequeñas comunidades que debían integrarse con el entorno, algo que anticipó la filosofía del kilómetro cero.
En el hinduismo, las referencias al medio ambiente son numerosas y constantes. En su aplicación concreta, los fieles comienzan su jornada muy temprano (Brahama-Muhurta), ya que el «prana» (energía vital) presente en el aire es mucho más rico en las horas que anticipan la salida del sol (hay menos contaminaciones acústicas y el smog es menos). Después de haber realizado escrupulosamente sus abluciones (la calidad del agua es por tanto un elemento importante), comienza su práctica espiritual (Sadhana) a través de cantos y oraciones tanto comunitarias como individuales.
El hindú está atento a los más pequeños detalles que pueden comprometer el entorno vital, tanto porque es un regalo de Dios (mahatatva), como porque es un legado que debemos dejar a las generaciones futuras. Según la ley del Karma, se puede ver reencarnar al que fue el causante de la contaminación con una forma de vida que sufrirá la degradación ambiental que antes, en forma de vida humana, él tontamente había causado.
El hindú está constantemente atento al entorno en el que vive, es sensible al estudio de las estrellas, a la posición que debe tener la casa en relación con el sol, la luna, el río, el mar, las montañas, etc. . (vasto). La sensibilidad del hindú hacia el medio ambiente llega a su dimensión más sutil: es consciente de que cualquier manifestación verbal afectará el medio ambiente, ya que no puede ser destruido, pero después de viajar miles de kilómetros en el éter del planeta tierra, se dispersará en el cosmos sin ser jamás destruido. Y así. El hinduismo es ciertamente la religión que hace de la relación entre el Hombre y la Naturaleza la mayor especulación práctica, de modos de vida y de pensamiento filosófico.

Budismo –
Por sus características se puede decir que los principales aspectos del pensamiento ambiental son comparándolos con el pensamiento budista.
De hecho, las teorías ambientales actuales han pasado del atomismo a la concepción holística y relacional contenida en la doctrina budista del origen dependiente. También se abrieron a la biodiversidad y la importancia de la simbiosis entre los humanos y otras formas de vida.
Se ha aceptado la concepción de la inseparabilidad de los seres humanos y la naturaleza, como se muestra en las teorías budistas de la no dualidad de la vida y el medio ambiente (esho funi) y de los tres reinos de la existencia (san-seken); además, el pensamiento ambiental actual ha adoptado una visión ambiental biocéntrica.
Se reconoce el valor inmanente de la naturaleza y la igualdad entre el ser humano y la naturaleza, tal como afirman las doctrinas del origen dependiente y la naturaleza de Buda.
La concepción de la vida pasa de una visión mecanicista a una teoría orgánica y también se considera la inseparabilidad del cuerpo y la mente, como se muestra en las doctrinas budistas de los tres mil reinos en una sola vida (ichinen-sanzen) y de la no dualidad de cuerpo y mente (cuerda shiki-shin).
Además, el pensamiento ambiental actual transita de un concepto lineal a uno circular, como se muestra en las teorías de los cuatro kalpas (shiko) y la transmigración de la vida (rinne).
Obviamente las relaciones y especulaciones entre budismo y ecología son mucho más amplias y de una actualidad casi desconcertante.

Taoísmo –
En el taoísmo (o taoísmo) son notables las referencias a las relaciones íntimas e inseparables entre la humanidad y la naturaleza. Hace ya 2500 años, los antiguos filósofos chinos Laozi y Zhuāngzi argumentaron que los seres humanos deberían esforzarse por vivir en armonía con la naturaleza para mantener el planeta verde, limpio y seguro. Se considera que Laozi y Zhuāngzi son las dos figuras más importantes del taoísmo: el desarrollo ambiental y ecológico en China y otras regiones se ha visto influenciado en gran medida por sus enseñanzas.
En la explicación más esencial, el Tao (un término que ha sido traducido de varias maneras, incluyendo manera, principio, sentido, guía, naturaleza) es «el primer principio de las cosas que todo lo abarca». Es el logos del universo (similar a la Palabra o Verbo del prólogo del Evangelio de Juan) el que determina el cosmos y todo lo que en él se contiene. El libro clásico de esta religión, el Daodejing, afirma que los individuos son parte del todo y busca desarrollar su bienestar dentro de este contexto. Por lo tanto, todo está en uno y uno está en todo; todo está intrínsecamente relacionado y es interdependiente.
El Daodejing propone una visión de la vida y la naturaleza marcada por la sencillez espontánea que surge de seguir a la naturaleza, principio expresado como wu wei, que significa «no acción». Esta no acción no implica que no se haga nada, sino sólo aquellas cosas que están de acuerdo con la naturaleza, para que alcancemos la plenitud y establezcamos una sociedad armónica y pacífica.

Sintoísta –
Shinto, sintoísmo o sintoísmo es una religión de carácter politeísta y animista originaria de Japón.
Esta religión prevé el culto a los «kami», es decir, divinidades, espíritus naturales o simplemente presencias espirituales. Algunos kami son locales y pueden ser considerados como los espíritus guardianes de un lugar en particular, pero otros pueden representar un objeto específico o un evento natural, como Amaterasu, la diosa del sol.
Shinto coloca la naturaleza bajo una luz particular, todo es intrínsecamente sagrado, cada ser vivo y cada roca en el universo. La naturaleza se considera sagrada como una manifestación de la fuerza de los kami y una morada eterna de ellos mismos. En la visión sintoísta, los valles, las montañas, los abismos, los bosques, los ríos, incluso las ciudades y los bosques artificiales replantados por el hombre, son manifestaciones de la esencia divina del universo, ya que la materia misma de la que todo está compuesto tiene una base, una esencia divina. Fundación.
Es por ello que en el sintoísmo se destaca la absoluta importancia de la naturaleza, lo que ha llevado a la costumbre de construir templos especialmente en el corazón de los bosques y zonas de paz y silencio meditativo. Por eso, el espectáculo más asombroso de todas las maravillas de Japón es la espontaneidad y la dimensión natural de su religión, caracterizada por templos rodeados de vegetación, como indicando que el mejor lugar para ir en busca de lo divino no es otro que el mundo que nos rodea.
Así sobrevive el sintoísmo en un país (Japón) salpicado de tecnologías muy avanzadas, incluida la robótica, cada vez más extendida. En una visión del mundo donde se cree que todo lo que existe tiene un espíritu, de hecho, incluso un robot debe tener uno. Este espíritu no debe entenderse en el sentido cristiano del término, ya que esta esencia divina de un robot no es otra que parte de la matriz divina que genera todas las manifestaciones del universo. Dicho de manera más simple, el espíritu del robot está contenido en la materia misma de la que está constituido el robot, ya que la materia misma es generada por lo divino.
Y así, si la ciencia moderna ha llegado a descubrir que los átomos están formados por otras partículas subatómicas, estas partículas subatómicas generan actividad al pasar de una polaridad positiva a una negativa, todo esto corresponde a las dos polaridades que dan lugar a todas las manifestaciones de la universo. , en las filosofías relacionadas con el concepto de Yin y Yang.

Confucianismo –
El confucianismo, recientemente denominado ruismo en algunas publicaciones especializadas (儒教 T, RújiàoP; «enseñanza del ru»), es una de las principales tradiciones filosófico-religiosas, morales y políticas de China.
El centro del confucianismo es la armonía entre los seres vivos y estos con las cosas que los rodean.
Para lograr una convivencia armoniosa, Confucio recomendaba la práctica de la virtud. El primer ámbito en el que hay que actuar correctamente es la familia, el segundo la sociedad civil, el tercero el Estado. En estas áreas, Confucio identificó cinco relaciones fundamentales: soberano-súbdito, padre-hijo, esposo-esposa, hermano mayor-hermano menor, amigo-amigo. Para Confucio (Kongzi o Kongfuzi, de ahí la latinización Confucio) el culto a los ancestros, el respeto a los padres y mayores y el respeto a las autoridades estatales (emperador y príncipes) son de fundamental importancia. La música es muy importante para el crecimiento de la persona, ya que es «manifestación de orden y armonía, y expresión de sentimientos nobles y elevados».
En su enseñanza Confucio decía que transmitía sólo lo que los antiguos habían pensado y practicado (experiencia derivada de las relaciones con la Naturaleza) y para él el estudio consistía sobre todo en la búsqueda de modelos de comportamiento extraídos del pasado, cuando las virtudes no habían existido. todavía se ha desdibujado.

Pachamama –
La Pachamama o Mama Pacha, es la Diosa Tierra de los pueblos andinos de América del Sur, aún venerada por los pueblos que aún se reconocen en la cultura Inca.
Pachamama en lengua quechua significa «Madre Tierra». Es una deidad venerada por los incas y por otros pueblos que habitan el altiplano andino, como los aimaras y los quechuas. Es la gran diosa madre, diosa de la tierra, la agricultura y la fertilidad.
Pacha Mama significa literalmente «madre espacio-tiempo» o «madre universo», uno con la madre Tierra.
La Pachamama es pues una Diosa generosa de la fertilidad y la agricultura, una madre nutricia que da vida, pero también puede mostrar su lado cruel cuando produce terremotos para recordar a sus hijos que siempre deben honrarla.
En esta veneración también se advierte que entre estos pueblos un mayor respeto por la tierra va acompañado de un papel de mayor protagonismo social que se le asigna a los ancianos, así como una actitud de mayor atención hacia las mujeres, los niños y todas las categorías socialmente más débiles. . Una ecología integral con niveles jerárquicos bien estructurados.

Religión Inca –
La religión inca está compuesta por una serie de leyendas y mitos que alimentaron el panteísmo del Imperio Inca, centralizado en Cusco, Perú, que aún pervive en tradiciones muchas veces sincréticas como las vinculadas a la Pachamama.
La religión Inca incluía la devoción de algunos Dioses que eran las fuerzas de la naturaleza, especialmente el Sol, Inti, y la Luna, Quilla.
Otras deidades importantes fueron el Rayo, el Arco Iris y las estrellas luminosas. Sobre todo reinaba Viracocha, el Creador. Era a la vez padre y madre del Sol y de la Luna. Siendo invisible, se le consideraba el que preside el destino; su hogar en los cielos era un área oscura, el «Saco de Carbón» en la Vía Láctea.
En esta religión, los sacerdotes observaban las estrellas y mantenían un complicado calendario basado en la combinación de los ciclos solar y lunar. Este calendario se usaba para predecir la buena o mala suerte. Las numerosas fiestas religiosas incas también se basaban en los ciclos del Sol y la Luna. Los sacrificios eran una parte importante de las fiestas. Por lo general, los incas sacrificaban llamas o cobayos, aunque también se inmolaban víctimas humanas de vez en cuando en los templos más importantes. En esta religión todo ser viviente, todo objeto, toda manifestación jugaba un papel dentro de Viracocha, el Creador.

Religión Maya –
La religión maya es aquel conjunto de creencias politeístas, con más de 3000 años de historia, de la civilización maya precolombina. Esta religión, que hacía fuerte referencia a las fuerzas de la naturaleza (sol, luna y lluvia en particular), era una forma compleja de politeísmo basada en el concepto de dualidad: vida y muerte, día y noche, hombre y mujer. . Los pocos elementos de la religión antigua que sobreviven hoy no se derivan de la compleja teología de la clase sacerdotal, sino de creencias en simples deidades mitológicas de la naturaleza, como el Chac y las deidades de la fertilidad.
Al principio la religión maya era simplemente un culto a la naturaleza que requería pocos aparatos, sin sacerdotes, sin ceremonias complicadas, sin lugares particulares de culto. Cada cabeza de familia era probablemente el sacerdote de la unidad familiar, y el templo familiar era poco más que una choza temporal adjunta a las residencias igualmente temporales.
Incluso en esta religión, la naturaleza, los niveles jerárquicos, las estructuras bien organizadas, trazaban ese increíble orden presente en la Naturaleza y con el cual se integraba.

Religión Azteca –
La religión azteca es una religión mesoamericana que combina elementos del politeísmo, el chamanismo y el animismo, así como aspectos relacionados con la astronomía y el calendario. Al igual que otras religiones mesoamericanas, combina el sacrificio humano con numerosas fiestas religiosas cuya recurrencia seguía el calendario azteca.
En esta religión, el sacrificio era una costumbre religiosa. El sacrificio humano era visto como el pago de una deuda con los dioses que habían permitido, por ejemplo, una buena cultura. El sacrificio estaba ahora precedido por ceremonias organizadas por los sacerdotes y que duraban días.
En el sacrificio humano, el vértice de una relación entre esta civilización y las divinidades se representaba en un vínculo con la Naturaleza mucho más íntimo de lo que hoy podemos imaginar.

Conclusiones –
Podríamos continuar este excursus repasando todas las religiones, incluso las menores, del mundo pero nos daríamos cuenta de cuánto hay un denominador común que, a pesar de las diferencias geográficas, de culturas, de tradiciones, se llama respeto por la Naturaleza y, sobre todo, relación inseparable con ella.
Un respeto y una relación que, con el advenimiento de la Ilustración, el positivismo y el consiguiente reduccionismo, han generado ese materialismo histórico que ha llevado al deterioro de toda relación entre las actividades humanas y el cosmos.
Esta escisión entre ciencia y teología, que sin embargo tuvo y ha tenido gran importancia en el desarrollo posterior, a menudo y lamentablemente genera cientificismo, especialmente en los últimos tiempos de la historia. Es decir, esa actitud intelectual de confianza total en las ciencias físicas y experimentales y en su método, hasta el punto de darles la capacidad de explicar todos los fenómenos, resolver todos los problemas y satisfacer todas las necesidades humanas, y agotar el alcance del conocimiento en el expensas de cualquier otra forma de conocimiento.
Postura que ha generado un reduccionismo intelectual, generando confusión, y planteando, como decía A. Einstein, el punto de vista racionalista de una forma tan cruda como torpe.
Esta actitud, ciertamente no desdeñable, corre el riesgo de mezclar, por ambas partes, los respectivos campos de competencia y experiencia de la Ciencia y la Religión, generando desviaciones muy peligrosas.
Por otro lado, el mismo A. Einstein tuvo que afirmar que: “Pero la ciencia sólo puede ser creada por aquellos que están totalmente dedicados a la verdad y la comprensión. Esta fuente emocional, sin embargo, proviene de la esfera de la religión [. . . ] Podemos expresar la situación con una imagen: la ciencia sin religión es coja, la religión sin ciencia es ciega [. . . ] y así tengo la impresión de que la ciencia no sólo purifica el impulso religioso de la escoria de su antropomorfismo, sino que también contribuye a una espiritualización religiosa de nuestra comprensión de la vida.
De todo esto surge que la crisis ecológica no puede resolverse exclusivamente en términos científicos y técnicos; pertenece a un nivel mucho más alto y mucho más profundo, en el que el mundo espiritual (trascendente) y el mundo científico (inmediato) deben encontrar nuevas y grandes energías para dialogar y alimentarse mutuamente. Como en una fusión nuclear, la historia del futuro cercano, con sus crisis ecológicas y sociales, solo puede resolverse y evolucionar aprovechando la inmensa energía que puede dar este proceso.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *