Érase una vez la agricultura
Érase una vez la agricultura
Los datos recibidos del procesamiento del último censo ISTAT 2021 (7º), publicado el 28 de junio de 2022, y relativos al año agrícola 2019/20, dan una imagen inequívoca del estado de salud de este grave enfermo.
En pocas palabras, trascendió, en primer lugar, que en los últimos 38 años han desaparecido casi el 64% de las explotaciones (prácticamente dos de cada tres) con evidentes repercusiones no solo en el sector agroalimentario nacional sino de carácter social y medioambiental. .
Les recordamos, para que conste, que este censo es el último cada diez años, después de lo cual pasaremos a los censos permanentes y por muestreo.
Según los datos difundidos por el ISTAT, de hecho, lo primero que llama la atención es que se ha producido un importante descenso en el número de explotaciones, mientras que las superficies se han mantenido más estables.
Según los datos publicados en octubre de 2020, están activas en Italia (1.133.023 explotaciones) en los últimos 38 años (período comprendido entre 1982, año de referencia del 3er censo agrario y cuyos datos son comparables con los de 2020) son casi dos de cada de tres fincas desaparecieron.
Un número que por sí solo debe suscitar más de una pregunta a la que evidentemente hay que encontrar respuestas y soluciones.
El descenso sobre las 100 empresas de la muestra fue del 63,8%, con una reducción más marcada en los últimos veinte años; de hecho, en comparación con el año 2000 (período en el que se encuestaron 2,4 millones de explotaciones), el número de explotaciones se ha reducido a más de la mitad.
Otro dato, pero bastante relacionado con el anterior, es que, como consecuencia del descenso más rápido del número de explotaciones respecto a la superficie, el tamaño medio de las explotaciones se ha más que duplicado tanto en términos de SAU (de 5,1 a 11,1 hectáreas promedio por finca) y SAT (de 7,1 a 14,5 hectáreas promedio por finca). Si limitamos la comparación a los dos últimos censos generales, referidos a 2010 y 2020, el número de explotaciones cayó algo más del 30% (-487 mil), lo que estuvo asociado a una caída menos drástica de la SAU, (-2,5%). ) y el SAT (-3,6%).
Los datos comparativos muestran entonces que el descenso medio es bastante generalizado, aunque con trascendencia regional, en todo el territorio nacional.
De hecho, entre 2010 y 2020, el número de explotaciones se reduce en todas las regiones. El descenso más marcado se registra en Campania (-42,0%). A lo largo de la década, la reducción del número de empresas es mayor en el Sur (-33%) y en las Islas (-32,4%) mientras que en el resto de áreas geográficas está por debajo de la media nacional.
Además, la dinámica de las superficies agrícolas utilizadas es mucho más variada. Frente a una caída del 2,5% sobre la media nacional, la SAU crece en ocho regiones (Valle d’Aosta, Lombardía, Véneto, Friuli Venezia Giulia, Liguria, Lazio, Puglia, Cerdeña), mientras que entre aquellas donde se produce una reducción, en Además de las dos provincias autónomas, destacan Toscana (-15,2%) y Basilicata (-11,1%). En conjunto, las superficies se reducen menos en el Nordeste (-1,7%) y en el Noroeste (-2%) y aumentan ligeramente en las Islas (+1,4%).
Otro dato importante es que la presencia de mujeres en las empresas también está disminuyendo respecto a diez años antes. En 2020, las mujeres representaban alrededor del 30 % del número total de personas ocupadas frente al 36,8 % en 2010. Sin embargo, el compromiso en términos de jornada laboral de las mujeres aumenta más que el de los hombres (+ 30,0 % frente al + 13,9 %), en particular, entre trabajadores familiares (+ 54,7%) frente a trabajadores no familiares; en este último caso la variación para las mujeres es negativa (-6,5%).
Por otro lado, se ha consolidado la participación de la mujer en el rol gerencial dentro de las fincas, fenómeno también señalado por otras encuestas a lo largo de la década. Los directivos de las empresas son mujeres en un 31,5% de los casos (30,7% en 2010) pero esto también es consecuencia de algunas políticas de facilitación de PDR por lo que hay que tomarlo con pinzas.
Sin embargo, como corolario de los datos brutos que acaba de publicar ISTAT, está claro cómo estos cambios repentinos (menos de 40 años) deben hacernos reflexionar sobre algunos aspectos.
La disminución de ocupados en la agricultura, además de crear un grave problema social por el relevo generacional, la transmisión del conocimiento, implica una crisis de difícil solución en la relación entre personas y territorios. La fragilidad de los espacios internos, cada vez más vacíos y frágiles, tanto desde el punto de vista social como ambiental, es conocida desde hace décadas.
Hoy en Italia hay territorios cada vez más frágiles, lejos de los principales centros de suministro de servicios esenciales y con demasiada frecuencia abandonados a sí mismos, que sin embargo cubren un total del 60% de la superficie total del territorio nacional, el 52% de los Municipios y el 22 % de la población.
De hecho, la Italia más «real» y también la más auténtica, cuya primera necesidad es poder residir allí de nuevo, o volver.
En Italia, el 43,8% de los municipios italianos (3532) no superan los 2 mil habitantes y 2.430 están en riesgo de extinción por despoblación mientras que 139 municipios ya están en peligro de convertirse en pueblos fantasma.
Más allá de los objetivos de la SNAI (Estrategia Nacional de Áreas Internas) es claro que una figura se destaca en toda su crudeza:
– No ha habido planificación (si no fuera por tímidos intentos) entre las políticas agroalimentarias y las políticas de ordenamiento territorial; si a esto le sumamos las dificultades de despegue de las estrategias Farm to Fork y Bidoversità 2030, podemos comprender cuán lejos estamos aún de haber entendido cuáles deben ser los objetivos reales de la PAC (Política Agrícola Común).
No sólo hemos abordado políticas sectoriales sin correlacionar sus efectos sobre los sistemas sociales y ambientales sino que, sobre todo, insistimos en premiar modelos productivos vinculados a sistemas de economía lineal obsoletos, como los de mercados imaginarios y distancias entre producción y consumo no planificados. , extremadamente peligroso desde el punto de vista ecológico (recordemos que a medida que aumenta el transporte de alimentos, aumenta con una función exponencial el consumo de gases que alteran el clima).
En definitiva, hay que pasar de la política de mercados agroalimentarios (que, de hecho, ven sucumbir cada vez más a las pequeñas estructuras y, en este sentido, los datos del ISTAT, son una clara certificación de ello) a la política de alimentación , de alimentos sanos para el medio ambiente y la humanidad y compartirlos; lo que significa que el CAP debe ser completamente reescrito. En definitiva una PAC que cuenta con una “Certificación Ética”.
La producción y el consumo de alimentos ya no pueden quedar relegados a políticas que ven, entre otras cosas, una estructuración de recompensas e incentivos que muchas veces no tienen nada de ético.
Por otro lado, las últimas crisis mundiales, desde la financiera de 2008 hasta la pandemia de 2020-2021, pasando por las distintas guerras como la de Ucrania, traen con fuerza el tema de un enfoque diferente de la cuestión agroalimentaria ( como modelo político de planificación también de los aspectos sociales y ecológicos) y de autoabastecimiento y «soberanía alimentaria», entendida como autonomía y control nacional de los recursos alimentarios.
El tema obviamente tiene profundas implicaciones económicas, políticas y jurídicas y pertenece a una categoría de pensamiento político que debe abandonar un sistema liberal que ha llegado a su fin y abrazar uno de compartir al que podemos dar las siglas de economía circular o ecología integral. pero que, por supuesto, viaja en niveles completamente diferentes.
En este sentido, la aprobación de la L.R. 21 de 29 de julio de 2021 de la Región de Sicilia, una ley estructurada precisamente con estos criterios pero se debe hacer mucho más y se debe tomar como punto de partida.
Y ahora son inútiles los llamamientos estériles y fuera de lugar (incluso científicamente) a restaurar o, peor aún, exasperar los modelos de producción intensiva en nombre del hambre mundial que estamos creando en cambio con esta política agrícola fuera de las reglas de la ecología. la sociedad humana.
El nuevo mandato a la Política.
Guido Bissanti