Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Phthorimaea operculella

Phthorimaea operculella

La polilla de la patata (Phthorimaea operculella Zeller, 1873) es una polilla perteneciente a la familia Gelechiidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
superphylum protostomía,
filo artrópodos,
subfilo tracheata,
Superclase Hexapoda,
clase insecta,
Subclase Pterygota,
cohorte de endopterigota,
Superorden Oligoneoptera,
sección Panorpoidea,
Orden Lepidópteros,
Suborden Glossata,
infraorden heteroneura,
División de Apoditrisia,
Superfamilia Gelechioidea,
familia Gelechiidae,
Género Phthorimaea,
Especies de P. operculella.
Los términos son sinónimos:
– Bryotropha solanella Boisduval, 1874;
– Gelechia operculella Zeller, 1873;
– Gelechia piscipellis Howard, 1897;
– Gelechia sedata Butler, 1880;
– Gelechia tabacella Ragonot, 1879;
– Gelechia terrella Walker, 1864;
– Gnorimoschema operculella (Zeller, 1873);
– Phthorimaea argentinae Povolný, 1989;
– Phthorimaea piscipellis Haword, 1897;
– Phthorimaea sedata (Butler, 1880);
– Phthorimaea solanella Boisduval, 1874;
– Phthorimaea tabacella (Ragonot, 1879);
– Phthorimaea terrella Walker, 1864;
– Phtorimaea operculella (Zeller, 1873);
– Pthorimaea operculella Zeller.

Distribución Geográfica y Hábitat –
La polilla de la patata es una polilla de origen americano pero ahora se ha vuelto cosmopolita aunque prefiere climas subtropicales, tropicales y mediterráneos. Este insecto se encuentra comúnmente en África, Asia, Europa, América del Sur y Oceanía. En total, esta polilla ha sido reportada en más de 90 países.
Su hábitat es típicamente el de las zonas próximas al cultivo de la patata o, en todo caso, de las solanáceas. Se ha visto que esta polilla se alimenta de varios géneros de la familia Solanaceae como plantas de tabaco (Nicotiana tabacum), berenjenas (Solanum melongena), tomates (Lycopersicon esculentum) y pimientos (Capsicum annuum).
La temperatura es un factor importante en la tasa de supervivencia y desarrollo de P. operculella y se encuentra típicamente en climas más cálidos, prefiriendo hábitats subtropicales y tropicales.

Morfología –
Los adultos de Phthorimaea operculella se reconocen por tener una envergadura de unos 12-15 mm, con alas anteriores jaspeadas de color marrón grisáceo, que tienen manchas negruzcas dispersas; las alas posteriores son más claras y uniformes.
Las larvas tienen una longitud de unos 10-12 mm y son de color blanquecino, con tonalidades dorsales rosadas o parduscas. A medida que las larvas maduran, su color cambia de blanco a amarillo y luego a rosa verdoso. El tórax contiene pequeñas manchas negras y cerdas en cada segmento.
Las pupas son estrechas y suelen medir entre 12 y 13 cm de largo y suelen ser de color blanco.
Los huevos son típicamente de forma ovalada, lisos y de color blanco perlado a amarillento.

Actitud y Ciclo de Vida –
La polilla de la patata inverna en estado larvario o como crisálida, tanto en el suelo entre los residuos de la vegetación infestada del año anterior, como en el almacén, siempre dentro de los tubérculos infestados. La actividad de esta polilla se reanuda en diferentes momentos dependiendo del hábitat donde se desarrolla y por tanto de las condiciones climáticas o si se desarrolla en el campo o en el almacén.
Las hembras de esta polilla liberan una feromona sexual para atraer a los machos que se ha demostrado que está compuesta de acetatos de tridecadienilo y tridecatrienilo. Los machos que perciben esta feromona generalmente exhiben un comportamiento de abanico y caminan en un camino en «zigzag» hacia la fuente.
Las hembras adultas de P. operculella pueden poner más de 200 huevos a lo largo de su vida, según las condiciones ambientales. Los huevos suelen tardar unos cinco días en eclosionar y se pueden poner en el suelo junto a una planta huésped favorita, pero normalmente se ponen cerca de las nervaduras de las hojas, entre la yema y el tallo, o debajo del tallo.
Las hembras poseen un raro proceso de puesta de huevos en el que el ovipositor contiene sensores que captan señales químicas emitidas por la planta huésped. Por lo tanto, los ejemplares adultos solo necesitan estar cerca de una planta huésped para desovar.
Generalmente al aire libre, la actividad se reanuda a fines de marzo-abril con los adultos revoloteando, apareándose y echándose sobre la vegetación. La oviposición puede ocurrir en la base de las yemas, en la inserción de las hojas en el tallo, pero también durante el almacenamiento en los tubérculos preservados.
A menudo hay una migración de adultos de los almacenes a los campos de cultivo, donde ponen huevos.
Las larvas recién nacidas inicialmente «socavan» las hojas, luego cavan túneles en los tallos y finalmente llegan a los tubérculos donde cavan los típicos túneles descritos; las larvas se alimentan de la planta huésped hasta dos semanas antes de convertirse en pupas.
En la bodega los tubérculos son golpeados de manera inmediata y directa; la penetración directa en los tubérculos ocurre generalmente en correspondencia con las yemas.
La Phthorimaea operculella puede desarrollar de 3 a 6 generaciones durante el año; sin embargo, en ambientes muy cálidos, el número de generaciones puede ser aún mayor.
El daño ocurre en todas las partes de la planta y está determinado por las larvas. Su presencia es visible en las hojas debido a las minas practicadas por las larvas jóvenes, en cambio en los tallos las larvas excavan pequeños túneles.
Los tubérculos, donde hay mayor daño, pueden ser atacados tanto en el campo como en el almacén, durante el almacenamiento.
El daño a los tubérculos consiste en la presencia de túneles excavados en el parénquima amilífero y cubiertos por características sedosas blanquecinas, muy evidentes en sección. Estos tubérculos están entonces sujetos a posteriores fenómenos degenerativos y/o podredumbres, debido a la agresión de los patógenos de la herida.

Rol Ecológico –
Phthorimaea operculella es un insecto oligófago que se alimenta de la familia de las solanáceas y es particularmente conocido por ser una plaga importante de los cultivos de papa.
Los agricultores actualmente usan insecticidas, plagas y riego por aspersión para evitar que P. operculella infecte sus tierras de cultivo.
Para contener este insecto, se están experimentando y probando técnicas de control biológico.
Por ejemplo, se ha introducido y utilizado el parásito larvario Apanteles subandinus. Esta plaga mata a la polilla hacia el final de su etapa larval y se ha encontrado que puede controlar las infestaciones de las hojas de la polilla de la papa. En Sudáfrica, la araña Selenops radiatus ha demostrado ser un eficaz agente de control de esta especie. La avispa Diadegma mollipla, que también existe en Sudáfrica, es un parásito de las larvas de polilla.
En la actualidad, la lucha contra Phthorimaea operculella es guiada e integrada y hace uso de múltiples intervenciones agronómicas, biotecnológicas y químicas.
No obstante, es recomendable realizar seguimientos con trampas de feromonas, tanto en campo como en almacén, que permitan seguir la consistencia real de las poblaciones de fitófagos; Sobre la base de las indicaciones del seguimiento, se pueden establecer las medidas adecuadas:
– profiláctico agronómico: elección del momento de la siembra;
– intervenciones químicas racionales con miras a la lucha guiada.
Las trampas deben instalarse:
– en el campo: en la segunda quincena de marzo, con una densidad de 1 trampa por hectárea;
– en almacén: en el caso de temperaturas ambiente superiores a 10°C, deben mantenerse todo el año, con una densidad de 1 trampa por ambiente (temperaturas inferiores son desfavorables para la vida y actividad de los fitófagos).
En stock, las feromonas también se pueden utilizar en trampas sexuales de embudo, para captura masiva; además, en las bodegas se deben implementar todas aquellas precauciones que permitan el aislamiento de los ambientes (mosquiteras en las ventanas) del exterior.
Finalmente, la temperatura de los almacenes debe mantenerse en niveles relativamente bajos, para dificultar la actividad de los fitófagos.
La lucha química en campo abierto se realiza siguiendo el vuelo de los adultos y en correspondencia con las primeras infestaciones larvarias sobre las hojas, con 1-2 tratamientos. Sin embargo, la ayuda de la lucha química se ha llevado a cabo hasta el momento sin tener en cuenta la posibilidad de intervenir sobre diversos factores como:
– Implementación de técnicas agroecológicas con la inserción de asociaciones y rotaciones para reducir la relación fitófago/planta huésped;
– Cultivo de plantas en zonas menos aptas para los fitófagos.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Russo G., 1976. Entomología Agrícola. Parte Especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.
Fuente de la foto:
https://scan-bugs.org/imglib/scan/MISSA_MEM/MEM13/MEM13314_Phthorimaea_operculel_1520869382_lg.jpg



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *