Un mundo ecosostenible
Al futuro

Agroecología y ecología global

Agroecología y ecología global

La agroecología es la disciplina de gobernanza de los sistemas agroalimentarios del futuro que conecta Ciencia, Movimientos y Prácticas.
La agroecología es, por tanto, un enfoque de la agricultura que integra los principios ecológicos y el conocimiento tradicional, junto con la innovación científica, para crear sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes. Es un movimiento que, al abrazar la ciencia y la práctica, conduce a una nueva forma de pensar. El objetivo es reducir el impacto ambiental de la agricultura, mejorando la salud del suelo, la biodiversidad y la producción de alimentos.
Sin embargo, definir la agroecología como una actividad, aunque compleja, que integra ciencia, movimiento y práctica es reductivo ya que la propia visión que la distingue, es decir, la de organizar modelos agroalimentarios que se realicen en sincronía con los sistemas y modelos ecológicos, implica una revisión de las costumbres, de los estilos de vida, de los sistemas de gestión y, en definitiva, de los modelos culturales y sociológicos de la civilización del futuro.
La cuestión misma de adaptar los ritmos y las estructuras de la civilización del futuro a los de la Naturaleza implica necesariamente repensar la dinámica que ha caracterizado la historia y las políticas de la civilización occidental en los últimos siglos.
Entrar en contacto con la naturaleza no es sólo una cuestión de nostalgia o sentimentalismo; Se trata esencialmente de una reestructuración de nuestra forma de ser y de comportarnos.
En la naturaleza todo es circular, cada organismo, en una red compleja y en continuo intercambio, recibe, transmite y procesa continuamente energía, información y materia. Este flujo continuo implica el compartir “democrático” y la importancia de todos los seres vivos de tal manera que no haya organismos útiles o inútiles (o peor aún, dañinos) sino correlaciones continuas y coevolución.
La civilización moderna ha hecho de la linealidad su forma de ser, de comportarse y de generar economía y finanzas. En ella, todo es objeto de depredación y explotación y, al final, cuando lo consumido ya no es útil ni aprovechable, se descarta, se tira, se elimina. Al comportarnos de esta manera no sólo descartamos organismos vivos y materias primas sino también personas. En un sistema lineal, una persona (o una población) que no se considera útil para esta “economía” es marginada, dejada de lado y muchas veces, aunque sea inconscientemente, genera molestia, incomodidad, vergüenza.
Una economía que podríamos definir como de agresión, de competencia sin reglas, de guerra.
Una economía donde nacieron y siguen naciendo las grandes guerras mundiales, esta tercera guerra mundial en pedazos, y donde la emigración y los genocidios ya no encuentran una lógica humana ni justificación alguna y donde la comunidad internacional, excesivamente atada a este modelo socioeconómico, lucha por encontrar posiciones que pongan en el centro los derechos y la dignidad de las personas.
La agroecología (dentro del ámbito más amplio de la economía circular) desencadena dinámicas diferentes. Dialoga con la naturaleza (ecología), extrae de ella paradigmas, información y nuevas energías que darán forma a la civilización del futuro. La única posible, fuera de la cual, debido al agotamiento de los recursos no renovables y a la imposibilidad de crear una economía más allá de la capacidad del planeta para regenerarlos, no puede haber historia futura.
La agroecología es pues aquel paradigma de existencia que, inscribiéndose en el gran canal regenerativo de la naturaleza, con su inmensa biodiversidad y participación de todos en el bienestar global, posibilita un camino histórico de verdadero bienestar compartido y democrático.
Ese Fratelli Tutti y ese principio de una ecología global que fueron las piedras angulares de un gran gigante de la Historia, que más allá de posiciones personales de fe o no, puede definirse como el hombre de la nueva Historia y, ese es el Papa Francisco.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *