Un mundo ecosostenible
ÁcarosEspecies Animales

Colomerus vitis

Colomerus vitis

El ácaro del erineo de la uva o ácaro de la ampolla (Colomerus vitis Pagenstecher, 1857) es un ácaro perteneciente a la familia Eriophyidae.

Sistemático –
Dominio Eucariota,
Reino Animal,
Subreino Eumetazoa,
Filo Artrópodos,
Subfilo Chelicerata,
Clase Arácnida,
Superorden Acariformes,
Orden trombidiformes,
Suborden Prostigmata,
Superfamilia Eriophyoidea,
Familia Eriophyidae,
Género Colomerus,
Especie E.vitis.
El término es básonimo:
– Phytoptus vitis H. A. Pagenstecher, 1859.
Los términos son sinónimos:
– Eriophyes vitis (H.A.Pagenstecher, 1859);
– Eriophyes vitis (Landois, 1864);
– Phytoptus vitis Landois, 1864.

Distribución geográfica y hábitat –
El Colomerus vitis es un ácaro que infecta las hojas de la vid (Vitis vinifera). Este ácaro se ha extendido por todo el mundo e incluye tres cepas distintas: una cepa que riza las hojas, una cepa que causa ampollas y una cepa que detiene el crecimiento de los brotes.
Esta especie está asociada con el ácaro Tydeus eriophyes en las vides cerca de Grabouw, Sudáfrica.

Morfología –
El Colomerus vitis es un ácaro microscópico (0,15-0,2 mm), que contrasta con la araña roja o «arañas» de la vid.
Los adultos tienen forma de gusano y tienen un color blanco amarillento muy claro.
Sus piezas bucales tienen forma de quelíceros y su cuerpo fusionado en una sola masa (Idiosoma).
Sólo tiene 2 pares de patas durante su ciclo de vida.
Este ácaro pertenece a los artrópodos vivos más pequeños.
Actualmente sólo la raza del nudo de agalla está presente en todas las zonas vitivinícolas de Francia, pero no se considera dañina. Hay otras 2 razas en Europa, una que provoca el rizado de las hojas y la otra que ataca los cogollos. Esta última raza es la única que puede tener un impacto cuantitativo significativo en la cosecha.

Aptitud y ciclo biológico –
El Colomerus vitis es un ácaro que pasa el invierno en estado adulto, bajo las pérulas de las yemas basales o en las hendiduras de la corteza, en la zona donde se insertan los brotes. A principios de primavera se desplaza hacia los brotes jóvenes provocando los primeros daños en las hojas recién emergidas (generalmente se ven afectadas las dos o tres primeras hojas de la base del brote). A partir de finales de mayo comienza a migrar desde la base hasta el ápice del brote en busca de hojas jóvenes sobre las que continuar desarrollándose y reproduciéndose (hasta 6-7 generaciones por año). De agosto a octubre-noviembre comienza la migración desde las puntas hasta la base de los brotes para llegar a los refugios invernales.
No provoca daños graves al cultivo salvo en casos muy raros.

Papel ecológico –
El Colomerus vitis es un ácaro que infecta las hojas de vid (Vitis vinifera). Provoca ampollas en las hojas de la vid y esta patología se llama erinosis.
Los primeros daños aparecen a veces ya en primavera en las hojas jóvenes, donde se crean ampollas convexas hacia el haz que afectan zonas más o menos extensas de la hoja pero delimitadas por las nervaduras; en la parte inferior, en correspondencia con las burbujas, hay un hueco en cuyo interior se encuentran pelos hipertróficos que forman una tomentosidad densa, inicialmente de color claro que luego se vuelve pardusca a medida que avanza el secado. Esta zona afelpada, debido a la hipertrofia patológica de los pelos foliares, ofrece refugio al fitófago hasta completar el ciclo biológico.
Las hojas afectadas reducen su capacidad fotosintética, provocando dificultades nutricionales a la planta que en casos severos repercuten negativamente en la fructificación. En caso de infestaciones intensas, los brotes que presentan marcada hipertrofia y deformaciones también se ven afectados y también es posible que se detenga su desarrollo, con emisión de nuevos brotes desde las yemas laterales. Incluso los racimos (en las primeras etapas de desarrollo) pueden verse afectados, desarrollando primero deformaciones y embotamiento y posteriormente secándose, provocando la pérdida de racimos enteros o parte de ellos.
Para intervenir sobre las poblaciones de este ácaro, se pueden aprovechar tratamientos fúngicos antioides realizados con azufre (especialmente si están ventilados); éstos, actuando en estado gaseoso, tienen una acción colateral contra los eriófidos provocando asfixia y normalmente son suficientes para su contención. También hay que recordar que los eriófidos están bien controlados por enemigos naturales, como los ácaros depredadores de la familia Stigmeid.
Por este motivo, los tratamientos con productos sintéticos para otras fitopatologías pueden alterar las biocenosis de estos organismos, provocando repercusiones negativas sobre toda la acarofauna o entomofauna.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad.
– Laffi f., 1983. Ácaros de interés agrícola. Cooperativa Biblioteca Universitaria Editrice. Bolonia.

Fuente de la foto:
https://plantwiseplusknowledgebank.org/doi/full/10.1079/pwkb.species.21865
https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/300564197/original.jpg




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *