Un mundo ecosostenible
ArbóreoEspecies de plantas

Parkia speciosa

Parkia speciosa

El frijol hediondo o frijol amargo (Parkia speciosa Hassk. 1842) es una especie arbórea perteneciente a la familia Fabaceae.

Sistemático –
Dominio eucariota,
Reino Plantae,
Subreino Traqueobionta,
Superdivisión de espermatofitos,
División Magnoliophyta,
Clase Magnoliopsida,
Subclase Rosidae,
Orden de Fabales,
Familia mimosáceas,
Género Parkia,
Especie P. speciosa.
Los términos son sinónimos:
– Acacia gigantea Noronha;
– Acacia graveolens Jack;
– Inga pyriformis Jungh.;
– Inga pyriformis Jungh. ex Miq.;
– Mimosa pedunculata W.Hunter;
– Parkia graveolens Prain;
– Parkia harbesonii Elmer;
– Parkia macrocarpa Miq.;
– Parkia macropoda Miq..

Etimología –
El término Parkia es en honor al médico y explorador escocés Mungo Park (1771-1806).
El epíteto específico speciosa proviene del latín «speciosus, a, um», es decir, hermoso, magnífico, en referencia a su apariencia.

Distribución geográfica y hábitat –
La Parkia speciosa es una planta muy extendida en el sudeste asiático y originaria de Indonesia, Malasia y Tailandia.
Su hábitat natural es el de las selvas tropicales, donde crece sobre suelos arcillosos y podzólicos, incluso en lugares saturados de agua, a menudo a lo largo de las orillas de cursos de agua, en altitudes bajas y medias.

Descripción –
La Parkia speciosa es un árbol caducifolio de corta duración, que crece entre 15 y 35 m.
El tronco es cilíndrico, de hasta aproximadamente 1 m de diámetro, con una corteza lisa de color gris claro a marrón oscuro; en ejemplares viejos puede haber raíces tabulares en la base (raíces aplanadas en forma de contrafuertes que contribuyen al soporte de árboles grandes) de hasta 1,5 m de altura.
Las hojas se agrupan en la parte terminal de las ramas sobre un pecíolo de 5 cm de largo, son alternas, de 20-40 cm de largo, bipinnadas, con 15-25 pares opuestos de folíolos pinnados, de 5-9 cm de largo, cada uno con 20- 30 pares de folíolos oblongos-lineales con ápice redondeado, de 5-7 mm de largo y unos 2 mm de ancho.
Las inflorescencias se encuentran sobre un robusto pedúnculo colgante de unos 10-30 cm de largo, son axilares, oblongo-piriformes, de 5-9 cm de largo, con una densa multitud de flores de color amarillo pardusco, estériles o masculinas en la base, bisexuales en el ápice. , de aproximadamente 8 mm de largo y 1,5 mm de diámetro. El cáliz es tubular, de 6 mm de largo con lóbulos desiguales de 1,5 mm de largo, corola tubular ligeramente más larga que el cáliz, con 5 lóbulos lineales con ápice redondeado, y 10 estambres, de 1 cm de largo, fusionados en la base formando un tubo; las flores, que huelen a leche agria, son ricas en néctar y polinizadas principalmente por murciélagos.
El fruto es una legumbre colgante, aplanada, más o menos retorcida, de 25-40 cm de largo y 2-3 cm de ancho, inicialmente de color verde claro, luego negruzco.
En su interior hay 12-16 semillas ovoides, de 2-2,6 cm de largo y 1,4-1,8 cm de ancho, de color verde.

Cultivo –
La Parkia speciosa es un árbol de usos múltiples que tiene una larga historia de cultivo como alimento por parte de la población local.
Esta planta también se cosecha comúnmente en la naturaleza y sus productos se venden en los mercados locales. Rara vez se cultiva en parches gruesos para permitir una cosecha más fácil. Las frutas son muy populares en Malasia, Tailandia, Indonesia, Birmania y el noreste de la India.
Sin embargo, es una planta poco conocida fuera de sus zonas de origen. Se conocen algunas variedades de esta especie.
Para su cultivo hay que tener en cuenta que es una planta de zonas bajas tropicales húmedas a menos de 1.400 metros de altitud.
Crece mejor en áreas con una temperatura mínima y máxima promedio de entre 20 y 28 °C, pero puede tolerar entre 16 y 36 °C. Prefiere una precipitación media anual de entre 1.000 y 2.000 mm, pero tolera entre 800 y 2.500 mm.
Las plantas jóvenes requieren algo de sombra debido a la luz solar intensa, pero exigen más luz a medida que crecen.
Desde el punto de vista edafológico prefiere suelos francos o arcillosos bien drenados, pero también se encuentra en suelos saturados de agua.
Prefiere un pH entre 5,5 y 7, pero tolera un pH entre 5 y 7,5.
Los árboles comienzan a florecer cuando tienen unos 15 metros de altura y pueden tardar hasta 7 años desde la semilla hasta que comienzan a crecer.
Los árboles propagados por esquejes, por el contrario, florecen y dan frutos sólo después de unos años.
Esta especie tiene una relación simbiótica con algunas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan nitrógeno atmosférico.
La reproducción se realiza por semilla, la cual debe ser plantada en el menor tiempo posible con un corto período de germinación, en suelo orgánico drenante mantenido húmedo a una temperatura de 26-28 °C, con tiempos de germinación de 5-15 días y antes de la floración a partir de el séptimo año de edad; más frecuentemente, para reproducir determinadas variedades, la reproducción se realiza mediante esquejes leñosos, acodos e injertos.

Costumbres y tradiciones –
La Parkia speciosa es una planta conocida por varios nombres, entre ellos: frijol ajo, frijol petai, frijol apestoso, frijol en racimo retorcido (inglés); petai gede, sego bang (javanés); pete, petai (indonesio); chou dou, cong dou, patang (malayo); petai kupang (tagalo); pa-tao, kato, sato, sator (tailandés).
La planta es muy popular en las zonas de origen donde las legumbres se consumen como verdura y las semillas, de olor penetrante a ajo, ricas en proteínas, minerales y vitaminas, en particular vitamina C y E, se consumen después de secarse en el horno. al sol, crudas, asadas o fritas, o añadidas a platos tradicionales. Las hojas también se utilizan como forraje para el ganado y como madera, ligera y poco duradera, en la fabricación de papel y contrachapado.
Las semillas se utilizan desde la antigüedad en la medicina popular, en particular en el tratamiento de la diabetes y la hipertensión; estudios de laboratorio han puesto de relieve la presencia en legumbres y semillas de compuestos bioactivos, como flavonoides, lectinas, polifenoles y fitoesteroles, de posible uso en la farmacopea oficial.
Las semillas de parkia son un ingrediente muy apreciado en la cocina del sudeste asiático; se cosechan a mano trepando las plantas y se venden en racimos en los mercados locales. Se pueden utilizar crudos, bañados en sambal belacan, tostados o guisados ​​con pescado. Sólo las semillas más jóvenes y aún no desarrolladas se comen crudas, cuando la vaina es plana, de color verde pálido, casi translúcida. En el noreste de la India, las semillas se secan y se condimentan hasta que se vuelven negras para su uso futuro.
Las vainas se recolectan en el medio silvestre o de árboles cultivados: se exportan en frascos o latas, se marinan en salmuera o se congelan.
La verdura se conoce como petai, pete en Indonesia, Malasia y Singapur. En el mercado, según el país de origen, las especies de Parkia pueden etiquetarse como Wakerec, Petai, en asamés Gachhua uri, en Meitei Yongchak, en Thadou Jongla. Son mejores cuando se combinan con otros alimentos de sabor fuerte como el ajo, el chile, los camarones secos o la pasta de camarones, como en el sambal petai. Cuando son jóvenes, las vainas son planas porque las semillas aún no se han desarrollado y cuelgan como un manojo de cintas ligeramente retorcidas, de color verde claro y casi translúcidas. En esta etapa se pueden consumir crudos, fritos o marinados. Las vainas tiernas con frijoles sin desarrollar se pueden usar enteras en platos salteados.
Las semillas también se secan y se sazonan para su posterior consumo. Una vez secas, las semillas se vuelven negras. Las judías o semillas de Petai se parecen a las habas. Al igual que las habas maduras, es posible que tengas que pelarlas antes de cocinarlas. Petai se ha ganado el apodo de «frijol apestoso» porque su fuerte olor es muy penetrante. Permanece en boca y cuerpo. Al igual que los espárragos, contiene algunos aminoácidos que le dan a la orina un fuerte olor, efecto que se puede notar hasta dos días después de su consumo.
En Indonesia, el petai es muy popular en las tierras altas de Java y Sumatra, especialmente entre los sundaneses, los minangkabau y muchos otros pueblos de las diversas culturas de la isla. En la cocina sundanesa, el petai se puede comer crudo con sambal como parte del lalab, frito o a la parrilla. También se puede saltear y mezclar con oncom. En Java y Sumatra, también se puede agregar al sayur lodeh o al sambal goreng ati petai (pollo cortado en cubitos o hígado de res frito en sambal y petai). El nasi goreng kambing petai es una variante popular del nasi goreng (arroz frito) con carne de cabra y petai. En la cocina Minangkabau suele formar parte del lado (Minang sambal) del ayam pop (pollo frito al estilo Padang).
En la India, un ramo de Yongchaak (Meitei para «Parkia speciosa») se utiliza generalmente como parte de los obsequios presentados al honorable pueblo de Manipur. Muestra a una mujer Thangal presentando el Yongchaak a una dama Meitei.
En Manipur se llama yongchak. Se cultiva principalmente en todas las zonas montañosas y en algunas otras partes del valle de Manipur. Las variedades que se encuentran aquí son un poco más duras que sus homólogas de Tailandia o Malasia. La variedad silvestre de las colinas se vende más comúnmente en el mercado. Algunas especies de Parkia son cultivadas a pequeña escala por agricultores del noreste de la India. En la India continental se cultiva como árbol ornamental, de sombra y fronterizo. Este frijol también se ha convertido en un ingrediente importante en muchos productos alimenticios en Tripura.
En Manipur, las semillas o los frijoles enteros se comen haciendo un manjar local llamado Hmarcha dêng, Eromba (un chutney tradicional de Manipuri) o Yongchak singju (una ensalada tradicional de Manipuri). Eromba es una cocina muy común en Manipur a base de patatas hervidas, pescado fermentado, chile y otras verduras, en este caso Parkia. El yongchak singju es otra guarnición favorita hecha con Parkia cortada en trozos pequeños y luego mezclada con pasta de chile rojo picante. La parkia también se utiliza para preparar otros platos de pescado y verduras. La tribu Kuki del noreste de la India lo llama «Jongha». La tribu Rongmei de Manipur, Nagaland y Assam lo llama Gachhua uri, que se cocina con carne o se prepara como ensalada y, a veces, las semillas se comen con Chattni hecho de pescado seco o Gankhiang khui (semilla seca fermentada local). Las tribus Hmar de Assam, Mizoram, Meghalaya, Manipur lo llaman Zawngṭa (pronunciado Zongtra) y lo preparan principalmente con chile, bicarbonato de sodio, un poco de sal y una carne de cerdo fermentada especial llamada «Saum» (sa significa carne, um significa fermentado) y él lo llamó Zawngṭa-râwt.
En Mizoram, a los Mizos también les gusta mucho y lo llaman zawngṭah. Comen el grano entero quitando la capa exterior de la cáscara y también comen las semillas. Se come crudo como guarnición o como receta de chutney. También se sirve como guarnición, mezclado con chile y grasa de cerdo fermentada llamada saum, que es lo mismo que el sathu de Manipur. Es una guarnición muy común entre el pueblo Naga, Mizo (Zohnahthlak) como Mizo en Mizoram, Hmâr, Kuki, Chin, Zomi, etc. en los estados y países vecinos. En Manipur, Assam, Tripura, los Manipuris de Bangladesh (la gente de Tripura lo llama Wakerec mosedang) lo llaman yongchak o wakerec en el dialecto local de Manipuri y lo consumen como ensalada mezclada con pescado fermentado o con las semillas hervidas o asadas solas o en un puré de verduras hervidas aderezada con pescado fermentado.
En Malasia y Singapur, el petai también se sirve comúnmente con sambal o se mezcla con gambas secas, chiles, cebollas rojas, belacan (pasta de gambas), salsa de soja y gambas. Otro acompañamiento popular del nasi lemak o arroz simple son los frijoles petai cocinados con anchoas secas fritas y chile sambal salteado (sambal tumis).
En Tailandia se llama sah-taw (tailandés: สะตอ, RTGS: sato), como mu phat sah-taw, frijoles apestosos con carne de cerdo salteada.
Otros usos de esta planta incluyen los agroforestales:
A veces, el árbol se planta para dar sombra a plantaciones de café, viveros, etc. además, la madera se utiliza para pulpa en la fabricación de papel.
La madera no es duradera con una vida útil de aproximadamente 1 año, pero el tratamiento de conservación es sencillo. Cuando está fresco tiene un olor desagradable a ajo o frijoles. La contracción durante la maduración es baja. La madera se utiliza localmente para construcciones ligeras temporales, carpintería, fabricación de muebles y ebanistería, molduras, acabados interiores, revestimientos, encofrados de hormigón, cajas y cajones, fósforos, zuecos, varillas desechables y flotadores de red.
A partir de esta madera se produjo contrachapado de uso general.

Método de preparación –
La Parkia speciosa es una planta utilizada tanto para uso alimentario como medicinal y otros usos.
La semilla se come cruda o cocida.
Las semillas tienen un sabor y un olor bastante fuerte, parecido al del ajo, que persiste durante horas.
Se come con las manos, hervido, asado o añadido a sopas.
Las semillas secas se pelan y se fríen en aceite. Debido al mal olor de las semillas verdes, a veces se las llama «frijoles de olor apestoso».
La semilla tiene un alto valor nutricional.
Los receptáculos de la inflorescencia, de color amarillo claro, con forma de pera, se cortan en rodajas y se comen crudos.
Las vainas tiernas y tiernas se cortan en rodajas y se comen con platos de verduras salteadas.
Las hojas tiernas se comen crudas.
En el ámbito medicinal, se sabe que las semillas son hipoglucemiantes y se utilizan tradicionalmente para el tratamiento del dolor de riñón, cáncer, diabetes, hepatalgia, edema, nefritis, cólicos, cólera y como antihelmíntico.
Las semillas también se aprecian como carminativo y se aplican externamente sobre heridas y úlceras.
La corteza roja interior se aplica como apósito para las quemaduras, seguida varias horas más tarde por una infusión de la madera blanca machacada, que se utiliza para lavar la piel.

Guido Bissanti

Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad.
– Base de datos de plantas tropicales útiles.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista comentada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora d’Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud en la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.

Fuente de la foto:
https://peakd.com/hive-120078/@dewaled507/benefits-petai-for-health-and-side-effects-if-consumed-in-excess-parkia-speciosa
https://www.gbif.org/occurrence/4519431874

Atención: Las aplicaciones farmacéuticas y usos alimentarios están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo que declinamos cualquier responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *