Desmaterializar la civilización
Desmaterializar la civilización
El tercer milenio se ha presentado con una serie de interrogantes que requieren soluciones que no son sencillas, tanto por el alcance global de los fenómenos como por la complejidad de las variables involucradas.
Cuestiones que no se pueden resolver por separado sino con un enfoque sistémico que les permita actuar como una cura que cura a todo el organismo planetario (incluida la humanidad).
Las crisis sociales, ambientales y energéticas son recordadas por el gran programa que ahora se conoce como Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; un programa de acción para las personas, el planeta y la prosperidad firmado en septiembre de 2015 por los gobiernos de los 193 países miembros de la ONU. Un gran programa de acción para un total de 169 ‘objetivos’ o hitos.
La novedad de este programa es más metodológica que de contenido. De hecho, los contenidos se conocen desde hace años: problemas como la lucha contra el hambre, la desertificación, la disminución de la biodiversidad o los derechos sociales ciertamente no son nuevos en las agendas políticas, pero es la conexión entre los diversos problemas que la Agenda 2030 intenta resolver en un manera diferente, es decir, con un enfoque global.
En el contexto de la solución de todas estas emergencias, obviamente hay un mínimo común denominador que no es más que la cuestión de fondo.
La humanidad se enfrenta a la necesidad de cambiar su paradigma de crecimiento poniéndose en sintonía con los modelos y principios ecológicos.
En pocas palabras, significa que los modelos organizacionales humanos (y por lo tanto políticos) deben estar perfectamente sincronizados con los ecosistémicos, activando una convivencia a largo plazo. Fácil de decir, más complejo de hacer.
Sin embargo, en la base de este dinamismo, necesitamos identificar los conflictos entre los dos modelos para encontrar las soluciones más adecuadas.
El conflicto entre los dos modelos es simplemente de naturaleza termodinámica (las emergencias sociales también son un efecto de esto); Ecosistema Humano y Ecosistema Natural vibran en dos niveles diferentes; para decirlo en términos adecuados: no están polarizados.
Esta falta de polarización se basa en el modelo de gestión de masa y energía de los dos sistemas.
El natural tiende a la realización de sistemas termodinámicos cerrados mientras que el social ha evolucionado progresivamente (sobre todo con esta globalización primordial) hacia sistemas termodinámicos abiertos.
En aras de la claridad, los sistemas termodinámicos cerrados son aquellos que trabajan con una menor movilidad de la masa (recuérdese que cualquier masa para ser movida requiere una cantidad de energía mucho mayor cuanto mayor sea la distancia); Los sistemas termodinámicos abiertos son aquellos que utilizan (con la misma energía) una mayor movilidad de masa.
Los sistemas termodinámicos cerrados tienen una eficiencia de sistema mucho mayor que los abiertos.
La paulatina globalización económica de nuestro mundo (fenómeno que se ha acentuado en los últimos tiempos) ha afectado paulatinamente el sistema termodinámico planetario, operando una apertura cada vez mayor del mismo en detrimento de la eficiencia de los procesos, produciendo tasas de entropía crecientes con evidentes repercusiones negativas sobre la estabilidad física y social de nuestro mundo.
El paso de la economía lineal (adoptada hasta ahora) a la circular es el objeto de la solución a la cuestión pero esto por sí solo no es suficiente.
Es necesario actuar precisamente sobre el modelo termodinámico económico.
Necesitamos desmaterializar (en la medida de lo posible) nuestros modelos sociales, lo que se logra reduciendo el desplazamiento de las masas (principio adoptado en el llamado kilómetro cero) y cerrando al máximo los sistemas termodinámicos. Precisemos inmediatamente que un sistema termodinámico cerrado no corresponde a un cierre físico de fronteras ni a políticas de esta magnitud sino a un modelo en el que se es más libre para transferir y transformar energías pero se está más obligado a tener masas transferidas y transformadas ( termodinámica docet).
La solución, que escuchamos desde muchos lados, de la llamada Transición Energética no es la solución perfecta ya que esta condición se preocupa por el paulatino paso del modelo de producción de energía (de fósil a renovable) pero lo afronta demasiado superficialmente (o no no abordarlo en absoluto) el traslado de las masas. Y aquí, como dirían algunos: se cae el burro.
La verdadera crisis no es de carácter energético ya que, si quisiéramos hacer cálculos sencillos, nos sobra (ver sobre todo la solar) sino de carácter material, tanto en su disponibilidad como en su transferencia.
La Transición Ecológica (y por lo tanto también energética), como argumenté recientemente durante una conferencia, resuelve solo el 10% de la cuestión; para resolver toda la ecuación se necesita la presencia de una variable aún mal calculada y que involucra modelos humanos (o si se quiere estilos de vida) que son modelos termodinámicos complejos.
La civilización moderna, y mejor aún, la futura, debe ser desmaterializada; es decir, debe vibrar en un plano en el que se permitan las transferencias de energías (de cualquier tipo, sin duda la intelectual) pero se limiten las de las masas.
Todo esto, por supuesto, tiene importantes repercusiones sociopolíticas e ideológicas y dado que la política es el compendio o suma de todas las disciplinas humanas (o al menos debería serlo) no podemos estar de acuerdo con ninguna política que aborde el tema de manera tan simplista.
De hecho, como se ha dicho a menudo, no se necesita una Transición Ecológica sino una Conversión Ecológica; se necesita una función integral en la que, dentro de la ecuación, no sólo se establezca la nueva incógnita (la ecología humana), sino, como indica la Agenda 2030, con sus 17 objetivos y 169 metas, toda la conversión hacia este nuevo modelo.
Las mismas políticas de infraestructuras, transportes, conexiones, redes y comunidades deberán organizarse sobre estos principios si realmente queremos ser creíbles.
Por otro lado, no está en juego la carrera política o el enriquecimiento de algún poder económico o bancario, sino el destino del mundo entero.
Tomar o dejar.
Guido Bissanti