Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Pulvinaria vitis

Pulvinaria vitis

La Pulvinaria de la vid (Pulvinaria vitis Linnaeus, 1758) es un insecto perteneciente a la familia Coccidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Protostomía de superphylum,
Phylum Arthropoda,
Subfilo Hexapoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de exopterygota,
Subcoorte Neoptera,
Superorden de paraneoptera,
Sección Rhynchotoidea,
Orden Rhynchota,
Suborden Homoptera,
Sección Sternorrhyncha,
Superfamilia Coccoidea,
Familia Coccidae,
Género Pulvinaria,
Especies de P. vitis.

Distribución geográfica y hábitat –
La Pulvinaria de la vid es una cochinilla originaria de Europa y puede haber sido introducida en América del Norte antes de 1897.
Es un insecto fitófago que se desarrolla en algunas plantas como: Vid, Arce, Avellano, Abedul, Fresno, Aliso, Álamo y otros árboles ornamentales y caducifolios forestales.

Morfología –
Pulvinaria vitis es una Coccidae que se reconoce por tener un cuerpo en forma de escudo, de color parduzco, de forma ovoide y visible sobre todo en los brotes, en las ramas y en los frutos.
Las hembras adultas miden unos 6 mm de largo y producen un ovisacco blanquecino, ceroso y escamoso, claro, colocado entre el cuerpo y el órgano adherido; en consecuencia, el escudo, aumentando de volumen, eleva el ovipack en la parte delantera, destacando el saco de huevos debajo de él, que puede contener miles de huevos rojo vino (hasta 3000).
Las formas masculinas, sin embargo, menos frecuentes, están equipadas con alas y muebles.

Actitud y ciclo de vida –
Pulvinaria vitis se reproduce principalmente por partenogénesis; sólo en raras ocasiones es fertilizado por las formas masculinas.
Los huevos se ponen en mayo-junio, luego las formas juveniles recién descascaradas se dispersan en las hojas (principalmente a lo largo de las costillas de la página inferior), en los pecíolos o en los brotes.
El insecto pasa el invierno como una hembra joven (neanuro) protegido bajo la corteza de los brotes y completa su desarrollo en la primavera siguiente.
Las hembras producen el ovisaco debajo del cuerpo; de estos huevos, al final del verano, nacen las ninfas que son transportadas sobre las hojas y luego, muy pronto, sobre las ramitas donde hibernan.
Por lo tanto, el insecto hace solo una generación al año y pasa el invierno.
El daño, en el caso de infestaciones constantes, es sin embargo limitado y consiste esencialmente en las consecuencias de las perforaciones tróficas realizadas en los órganos afectados: en los raros casos de aparición de colonias en forma masiva, la asfixia puede ocurrir debido a la capa de colonias escamosas que envuelven los órganos afectados y por la emisión de abundante melaza azucarada que atrae a las hormigas y sobre la que se desarrollan los fumaggini; setas negruzcas que tiñen la vegetación y los racimos. Además, el insecto toma la savia de la planta con el consiguiente debilitamiento de esta última. Cabe recordar que Pulvinaria vitis es capaz de transmitir algunos virus dañinos a la vid, como el virus del encrespamiento de las hojas.

Papel ecológico –
La Pulvinaria de la vid es un cóccidio, sin embargo poco extendido contra el que apenas se implementan programas de lucha.
Sin embargo, en el caso de infestaciones particulares en el pasado (hasta el año 2000) se acostumbraba hacer, al final del invierno, un tratamiento a base de DNOC o con aceites blancos activados, o con polisulfuros, humedeciendo bien los troncos y ramas con el insecticida.
Hoy es recomendable intervenir en el manejo preventivo de los cultivos, evitando, en la medida de lo posible, los fertilizantes nitrogenados (que ablandan los tejidos vegetales y aumentan la palatabilidad de las plantas), con menor especialización en inversiones de cultivos, con presencia de setos en los bordes de los campos (que albergan parásitos muy útiles) y con otras técnicas agroecológicas que disminuyen la virulencia, en general, de las infestaciones.
Cabe recordar, de hecho, que un aumento de la biodiversidad de los campos favorece la biocenosis de parásitos y depredadores que son capaces de ejercer un gran control.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *