Pediculus humanus capitis
Pediculus humanus capitis
El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis De Geer, 1778) es un insecto perteneciente a la familia Pediculidae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Sub-reino Eumetazoa,
Sucursal Bilateria,
Phylum Arthropoda,
Subphylum Tracheata,
Superclase Hexápoda,
Clase de insecta,
Subclase Pterygota,
Cohorte de exopterygota,
Subcoorte Neoptera,
Superorden de paraneoptera,
Sección de Psocoidea,
Orden Anoplura,
Familia Pediculidae,
Género Pediculus,
Especies de P. humanus.
Distribución geográfica y hábitat –
El piojo de la cabeza es un insecto que habita en el cabello humano, desarrollándose principalmente en la nuca y en la zona por encima de las orejas, donde desarrolla todo su ciclo de vida.
Este piojo es un ectoparásito obligado permanente y estrictamente específico del huésped: es decir, lleva a cabo todo el ciclo de vida en el cuero cabelludo humano. Por lo tanto, los piojos solo pueden vivir en contacto con el cuerpo humano (no pueden infectar a los animales). Dejan una cabeza solo cuando se ven obligados a trasladarse a un nuevo huésped: esto sucede, por ejemplo, en caso de fiebre alta y prolongada o después de la muerte del huésped.
Morfología –
Los piojos adultos son pequeños (2,5-3 mm de largo), dorso aplanado ventralmente y sin alas.
Los segmentos torácicos están fusionados, pero son distintos de la cabeza y el abdomen, este último formado por siete segmentos visibles.
Por lo general, son de color gris, pero su color preciso varía según el entorno en el que se criaron.
Después de la alimentación, la sangre consumida hace que el cuerpo del piojo tome un color rojizo.
En la cabeza del insecto hay un par de antenas, cada una con cinco segmentos.
Los piojos tienen un par de ojos que están presentes en todas las especies de la familia Pediculidae, pero están reducidos o ausentes en la mayoría de los demás miembros del suborden Anoplura.
Al igual que otros miembros del Anoplura, las partes bucales del piojo de la cabeza son adecuadas para perforar la piel y chupar sangre.
Estas partes de la boca se retraen hacia la cabeza del insecto, excepto durante la alimentación.
De los segmentos fusionados del tórax hay seis patas que sobresalen que son cortas y terminan con una sola garra y el «pulgar» opuesto.
Entre la garra y el pulgar, el piojo agarra el pelaje de su anfitrión.
Con sus patas cortas y garras grandes, los piojos están bien adaptados para aferrarse al cabello de su anfitrión. Estas adaptaciones los hacen incapaces de saltar o incluso caminar de manera eficiente sobre superficies planas. Los piojos pueden meterse en los mechones de cabello muy rápidamente, lo que les permite moverse rápidamente y alcanzar otro huésped.
Además, siete segmentos son visibles en el abdomen, de los cuales los primeros seis tienen cada uno un par de espiráculos a través de los cuales respira el insecto; el último segmento contiene el ano y (por separado) los genitales.
Existen diferencias entre los dos sexos.
En los piojos machos, las dos patas delanteras son un poco más grandes que las otras cuatro. Este par de patas especializadas se utilizan para sujetar a la hembra durante el apareamiento. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras y se caracterizan por un extremo puntiagudo del abdomen y un sistema genital bien desarrollado visible dentro del abdomen. Las hembras se caracterizan por dos gonópodos en forma de W al final del abdomen.
Los huevos son de forma ovalada y de aproximadamente 0,8 mm de largo. Son brillantes, transparentes y de color marrón claro siempre que contengan un embrión, pero parecen blancas después de la eclosión.
Actitud y ciclo de vida –
El ciclo de vida del piojo de la cabeza consta de tres etapas:
La hembra deposita los huevos, individualmente sobre el cabello, uniéndolos mediante saliva que contiene compuestos a base de queratina, por lo que los huevos son resistentes tanto al agua como al cepillo, pero no al ácido acético diluido y caliente. Después de 7/10 días, las liendres eclosionan.
Como la mayoría de los insectos, los piojos son ovíparos. Las hembras ponen de tres a cuatro huevos por día. Los huevos de piojos (también llamados erróneamente liendres) están adheridos cerca de la base del bulbo piloso del huésped.
Los huevos generalmente se depositan en la base del cabello, es decir, 3-5 mm de la superficie del cuero cabelludo.
En climas cálidos, y especialmente en los trópicos, los huevos pueden depositarse 15 cm o más a lo largo del tallo del cabello.
Para atacar un huevo, la hembra adulta, como se mencionó anteriormente, secreta una sustancia pegajosa de su órgano reproductor. Este pegamento se endurece rápidamente formando una vaina que cubre el cabello y gran parte del huevo con la excepción del opérculo, una capucha a través de la cual respira el embrión.
Los piojos nacen de los huevos típicamente de seis a nueve días después de la oviposición.
Después de la eclosión, la ninfa del piojo deja su cáscara de huevo todavía adherida al tallo del cabello. La cáscara de huevo vacía permanece en su lugar hasta que la abrasión o el huésped la elimine físicamente, o hasta que se desintegre lentamente, lo que puede llevar 6 meses o más.
Papel ecológico –
El piojo de la cabeza es un insecto que, junto con otras especies, realiza su ciclo en el cuerpo humano.
Otras especies de piojos que viven en el cuerpo humano incluyen el piojo del cuerpo o de la ropa (Pediculus humanus corporis L.) y los piojos púbicos (Phthirus pubis L.). Además de causar irritación, el piojo humano puede transmitir diversas enfermedades como el tifus exantemático, causado por Rickettsia.
Por tanto, el hombre puede ser parasitado por Pediculus humanus capitis (pediculosis de la cabeza), Pediculus humanus corporis (pediculosis del cuerpo) y Pthirus pubis (pediculosis del pubis).
Con el tiempo, el piojo del cuerpo ha evolucionado a partir del piojo de la cabeza: las dos subespecies de P. humanus (capitis y corporis) son indistinguibles entre sí y, criadas en el laboratorio, se aparean sin problemas, dando descendencia fértil e interfertil.
Pthirus pubis infesta preferentemente el pubis, pero también otros sitios como axilas, pestañas y cejas.
Los piojos que parasitan a los humanos hoy en día pueden haber evolucionado a partir de los parásitos Homo erectus.
Se cree que hace seis millones de años los antepasados de los humanos estaban completamente cubiertos de pelo y una sola especie de piojos se movía libremente de la cabeza a los pies. El piojo perteneciente al género Pediculus, dividido en dos especies: los piojos humanos, conocidos con el nombre científico de Pediculus humanus, y los del chimpancé como Pediculus schaeffi. Cuando los humanos perdieron el vello corporal hace unos 1,8 millones de años, los piojos se limitaron a la cabeza y dejaron el resto del cuerpo. Más tarde, posiblemente debido a la Edad del Hielo, los hombres comenzaron a usar ropa con regularidad, lo que permitió que el cuerpo desarrollara pediculosis.
Hoy en día, hay más piojos que afectan a muchas poblaciones, especialmente donde las condiciones sanitarias son más precarias.
La forma más segura de prevenir la infestación de piojos es observar diariamente el estado del cuero cabelludo y, si se encuentran liendres, deben eliminarse de inmediato. Esta operación se puede realizar manualmente o con la ayuda de un peine grueso empapado en vinagre caliente. El vinagre, gracias al pH ácido, disuelve la sustancia adhesiva que fija las liendres al cabello.
Sin embargo, en el caso de infestaciones de piojos, es bueno aplicar un champú o plaguicidas en polvo. De nada sirve repetir la aplicación antes de una semana.
Si un miembro de la familia tiene pediculosis, es recomendable revisar la cabeza de todos. Cuando un niño es golpeado, la escuela debe ser notificada de inmediato, para que los demás compañeros también sean monitoreados.
Guido Bissanti
Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.