Una visión diferente para proteger la biodiversidad
Una visión diferente para proteger la biodiversidad
Para afrontar concretamente el difícil papel que la historia ha dado a los hombres de esta época es necesario que cambien de actitud, centrándose en su vínculo indisoluble con la naturaleza, sin la cual la historia corre el riesgo de darnos un planeta inhabitable e inhóspito. , tanto para la generación actual como, más aún, para las futuras.
Esta es una consideración fuerte pero también respaldada por datos inequívocos, solo piense que los esfuerzos de los últimos 10 años contra la pérdida de biodiversidad han fracasado: esto significa que para resolver la ecuación ecológica debemos cambiar de perspectiva.
Entre los muchos datos que destacamos, por ejemplo, el de la deforestación que en los últimos 10 años ha visto una pérdida de 25 millones de hectáreas cubiertas por árboles en todo el planeta. Por tanto, nos encontramos hoy ante un problema mucho más grave que hace diez años, pero sin una estrategia real.
Volviendo al 2010, recordamos que en ese año 190 estados miembros de la ONU, reunidos en la prefectura de Aichi, Japón, establecieron 20 objetivos estratégicos para combatir la pérdida de biodiversidad. Este plan de acción sancionó, entre otros, el compromiso de salvaguardar los ecosistemas de mayor riesgo como los arrecifes de coral, reducir la presión sobre los hábitats naturales, promover la gestión sostenible de las tierras y las poblaciones de peces.
En 2020, el 14 de septiembre, por lo tanto exactamente 10 años después, Naciones Unidas anunció que ninguno de esos 20 objetivos se había logrado, decretando por segunda década consecutiva (recordemos que el primer Convenio sobre la Diversidad Biológica fue en 1992) el fracaso de nuestra especie para proteger a todos los demás.
Esta es una observación que no deja lugar a dudas: la forma de hacer política y planificación económica no es en absoluto sincrónica con las necesidades del ecosistema y, por tanto, de todas las especies que habitan el planeta.
Por tanto, hemos llegado a una encrucijada sustancial. De hecho, mientras los delegados de las distintas naciones trabajan para negociar metas globales que serán adoptadas para el 2021, un análisis publicado en la revista Science (revista científica publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) y firmado por 40 investigadores, destaca algunos puntos. importante que el nuevo plan deberá tener en cuenta.
En resumen, será necesario operar con un enfoque totalmente diferente que incluya los siguientes objetivos:
– Apuntar alto;
– Concepto diferente de biodiversidad;
– especial atención a los mecanismos compensatorios;
– Visión de conjunto.
En cuanto al primer punto, es decir: Apuntar alto, para tener resultados concretos, de aquí a 2050, se necesitan metas ambiciosas, atrevidas y visionarias. Es decir, solo diseñando escenarios ambiciosos podríamos tener la oportunidad de recuperar la biodiversidad y no solo de frenar o detener las pérdidas actuales. Sin este enfoque, las generaciones futuras, asumiendo que el planeta sigue siendo hospitalario, vivirán casi con certeza en un mundo con cada vez menos biodiversidad. Por ello, todos, desde las administraciones más pequeñas hasta las grandes políticas internacionales, deberán plantearse objetivos visionarios y factibles a corto plazo. Baste decir que la seguridad alimentaria futura y la disminución del aumento exponencial de los costos de la atención de la salud se basan en la protección de la biodiversidad, que hoy, aparte de las pandemias, es insostenible.
Con respecto al segundo punto, y que es sobre el concepto diferente de biodiversidad, conviene aclarar, si alguna vez fuera necesario, que la Biodiversidad no solo concierne a los pandas u osos polares, por nombrar algunos, sino al conjunto completo de organismos que viven. en ecosistemas complejos e interconectados con una alta diversidad genética. Los nuevos objetivos deberán abarcar la complejidad de la naturaleza y proteger la biodiversidad en todos sus matices. Cada acción propuesta, como es habitual, desde la más precisa hasta la más extensa, debe ser sincrónica con la lógica ecológica. Esto también se debe a que necesariamente debemos mirar la contribución que los sistemas ricos en biodiversidad brindan a nuestra supervivencia: sin biodiversidad, la compleja máquina termodinámica que permite la vida de todos, incluidos los hombres, entra en crisis. Desafortunadamente, la agrobiodiversidad está amenazada por cultivos y variedades de mayor rendimiento plantados en monocultivos en grandes extensiones de tierra. Es una gran amenaza para la biodiversidad, que va acompañada de la expansión de las áreas cultivadas a expensas de las naturales. Por eso, incluso en el sector alimentario, es necesario cambiar de rumbo centrándonos en más especies, sin atar nuestro destino a unos pocos cultivos de todos modos; solo desde esta perspectiva podemos construir un sistema alimentario que pueda resistir los cambios y las enfermedades, y que pueda garantizar alimentos y salud a una población en crecimiento.
En cuanto al tercer punto, el de prestar especial atención a los mecanismos compensatorios, ahora hay una fuerte postura de los científicos que piden que en los nuevos objetivos no se recurra a iniciativas basadas en el concepto de «no pérdida». net «, que permiten la destrucción o deterioro de un ecosistema siempre que se comprometa a restaurar o preservar un área de igual superficie en otro lugar.
Este es un enfoque totalmente nuevo que despeja la niebla del engaño. De hecho, solo si lo compensa con un ecosistema similar puede pensar en estrategias razonables, pero si lo hace con un área más pobre o simplemente con diferentes ecosistemas, por ejemplo, reemplazando un bosque antiguo con una plantación recién iniciada, entonces esta estrategia puede ser perjudicial y está lejos de ser compensatorio; en este sentido, todos los procedimientos subyacentes al EIA y SEA deben ser reescritos. De hecho, se debe hacer hincapié no solo en el concepto de «ninguna pérdida neta» en las áreas totales, sino también en la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas. De hecho, por ejemplo, un bosque que nunca ha sido talado es un ecosistema muy diferente de un área verde vacía en una ciudad. En última instancia, debe aplicarse el criterio de que mejor que «sin pérdida neta» sería «sin pérdida y eso es todo»; y no es un paso trivial. Baste decir que las políticas e intervenciones humanas en el territorio han provocado, solo en los últimos 50 años, la disminución de dos tercios de las poblaciones de animales silvestres y que la deforestación de la Amazonía, por poner otro ejemplo, es un efecto relacionado. también a las necesidades «comerciales» de una Europa que no sea sostenible.
El cuarto punto, el de la visión de conjunto (que es la estrategia de la Agenda 2030) ve que los científicos coinciden en creer que es apropiado que cada objetivo sea pensado con el criterio de la reciprocidad, para que el progreso de uno contribuya al progreso. de los demás, minimizando los compromisos entre un ámbito de intervención y otro. Solo así será posible avanzar simultáneamente y no por metas aisladas y aisladas.
Sin embargo, el único hallazgo que hoy puede darnos una nueva esperanza es que la percepción de la biodiversidad entre los no profesionales ha cambiado drásticamente en los últimos años y, por lo tanto, es un buen lugar para comenzar.
De hecho, en los últimos años, la biodiversidad era un concepto arcano, algo que solo entendían las personas (consideradas extrañas y, al menos, visionarias), como naturalistas, ambientalistas y ecologistas profesionales. Afortunadamente, desde hace algunos años, la biodiversidad se ha incluido en un contexto altamente utilitario, como proveedor de servicios, una reserva a explotar y, solo más recientemente, se ha desarrollado un reconocimiento más amplio de nuestros vínculos inextricables y recíprocos. con eso.
Para pasar ahora de las consideraciones a la acción, tal vez debamos detenernos un momento (pero no demasiado) para respirar profundamente y permitir que el nuevo oxígeno recolectado cambie nuestro enfoque. La pandemia del COVID-19 es quizás la pausa de reflexión que nos ha traído la historia, incluso con sus muertes y tragedias.
Ahora sabemos, más que antes, que ya no podemos hablar el mismo idioma del que hablamos en el último siglo.
Guido Bissanti