Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Empoasca vitis

Empoasca vitis

La Empoasca vitis (Empoasca vitis Göethe, 1875) es un pequeño insecto perteneciente a la familia Cicadellidae.

Sistemático –
Desde el punto de vista sistemático pertenece a la Eucariontes dominio, Reino Animalia, Subreino Eumetazoa, Rama Bilateria, Phylum Arthropoda, Subphylum Hexapoda Clase Insecta, Subclase Pterygota, Cohorte exopterygota, Subcoorte Neoptera, Superorden paraneoptera, Sección Rhynchotoidea, orden Hemiptera, suborden Homoptera, Sección Auchenorrhyncha, Infraorden Cicadomorpha, Superfamilia Membracoidea, Familia Cicadellidae, Subfamilia Typhlocybinae, Tribe Empoascini y por lo tanto al Género Empoasca y a la Especie E. vitis.

Distribución geográfica y hábitat –
La Empoasca vitis es un insecto extendido en toda la región paleártica y presente en Italia, donde está presente principalmente en las áreas del norte.
El insecto vive a expensas de varias plantas herbáceas y arbóreas, que incluyen: cáñamo, solanáceas, tilo, manzano, peral, ciruelo, melocotonero, melocotonero, roble y plantas ornamentales, pero sobre todo en la vid.

Morfología –
Empoasca vitis se puede reconocer en la etapa adulta, ya que son de color verde claro con matices dorados y 2-4 mm de largo.
Las ninfas tienen un color verde claro, tienden a ser rojizas y las ninfas son de color verde claro.
En los estadios juveniles tienen forma cónica, sin alas pero capaces de moverse a gran velocidad.
Los huevos son oblongos, blancos y de aproximadamente 0,7 mm de largo.

Aptitud y ciclo biológico –
La Empoasca vitis pasa el invierno en la etapa adulta en plantas de hoja persistentes (pino, enebro, etc.) y en setos.
Llegado en el período comprendido entre finales de abril y mayo, va a la página inferior de las hojas y pone huevos en las costillas.
El desarrollo del insecto, que tarda 3 semanas en alcanzar la etapa adulta, incluye 5 etapas (2 de ninfas y 3 de ninfas).
Desde la eclosión de los huevos, que tiene lugar en 5-7 días, existe la primera generación que parpadea en el período de junio. Esta generación sigue a una en el período de agosto, que es la que causa más daños, y una tercera en el período de septiembre a octubre.
En general, este insecto puede realizar, sin embargo, de tres a cuatro generaciones anuales, con los dos primeros más incisivos en términos de daño económico.
Las formas inmaduras pinchan las costillas secundarias jóvenes para alimentarse. Las ninfas y los adultos casi maduros prefieren el centro del colgajo, a veces el pecíolo o los brotes.
La especie prefiere la página inferior de la hoja, en la que pueden permanecer las exuvias; Si perturba las formas juveniles, se mueven moviéndose de lado con respecto al eje del cuerpo.

Papel ecológico –
La Empoasca vitis es un fitófago que, hasta los años 70 del siglo corso, había sido subestimado. El daño causado por él a menudo se atribuyó a desequilibrios nutricionales, sequías, quemaduras o fitotoxicidad.
El insecto, a través de las piezas bucales succionadoras picantes, pincha las venas de las hojas, donde se pueden notar pequeños brownings. Estas picaduras, realizadas por el zumbador para alimentar, al absorber la linfa de los vasos cribrales, detienen el flujo de la linfa procesada y causan alteraciones cromáticas en el colgajo de la hoja.
En las vides de bayas blancas se observa un amarillamiento marginal, mientras que en las vides de bayas rojas se desarrolla enrojecimiento sectorial en ángulos agudos (síntomas de mosaico) delimitados por las venas de las hojas. Posteriormente, en estas vides se destaca una coloración de triple hoja: la parte central permanece verde, los bordes se vuelven de color marrón rojizo y entre las costillas hay manchas de mosaico rojo. Por otro lado, en las variedades de uva blanca, las manchas permanecen amarillas.
En presencia de ataques masivos, las hojas pueden secarse, con los márgenes que se pliegan y con la posibilidad de una filoptosis temprana que procede de abajo hacia arriba.
Dado que estos síntomas pueden confundirse con causas virales (curvatura de la hoja), causas nutricionales (deficiencia de potasio o magnesio) o enfermedades de la madera, como la enfermedad del cebo de la vid, el insecto, que es pequeño, no puede diagnosticarse de inmediato.
Los daños más graves son causados ​​por los ataques de verano, debido a la segunda generación, especialmente en presencia de condiciones climáticas cálidas y secas. Las etapas juveniles son más dañinas que las de los adultos, ya que al ser menos móviles realizan ataques más intensos en la misma hoja.
En cuanto a las prácticas para limitar la proliferación del insecto, y sus consecuentes daños, es aconsejable no proceder con el uso de insecticidas, ya que estos pronto desequilibrarán las biocenosis de insectos y parásitos depredadores que, por sí solos , logran contenerlo.
Es sobre todo el himenópteros mimarida Anagrus anatomus, que es un parasitoide de los huevos de Empoasca vitis y otras cigarras (presente en la zarza, avellana, rosa de perro) que desempeña un papel importante al permitir que el antagonista pase el invierno. Incluso los himenópteros Stethynium triclavatum pueden parasitar los huevos de Empoasca vitis.
Las prácticas agronómicas también son importantes. Se recomiendan recortes altos, que mantienen una mayor superficie de la hoja y pueden compensar el daño de los zumbadores.
Para comprender el grado de peligro económico de Empoasca vitis, en las áreas particularmente sujetas a ataques, se considera un umbral de aproximadamente 2 ninfas por hoja a principios de julio, tomando muestras de las hojas de la parte basal y media de las ramas.
Alternativamente, se pueden usar trampas cromotrópicas amarillas, colocadas a la altura de los racimos y paralelas a la vegetación.
La encuesta de adultos capturados y parásitos idiotas debe realizarse semanalmente.
En presencia de parasitoides, se considera un umbral de intervención de 500 adultos / trampa; Si los parasitoides están ausentes, también se debe realizar un control en las hojas.
Si se han respetado las prácticas agronómicas, especialmente incluso en la adopción de técnicas de fertilización no excesivas (como las de nitrógeno) y en entornos que han mantenido un equilibrio ecológico suficiente (áreas que no están excesivamente especializadas y la presencia de suficiente biodiversidad natural), el químico es necesario
En condiciones muy alejadas de las previstas, el sistema de biocenosis puede beneficiar a este insecto que, en este punto, está contenido químicamente.
La lucha química se aplica al cruce del umbral recordando que el mayor peligro está representado por los ataques de los individuos de segunda generación en el mes de julio. En general, recomendamos una intervención con ésteres fosfóricos activos contra zumbadores (1ra y 2da generación) y la polilla de la vid, realizada a fines de junio y principios de julio. Esta intervención también es efectiva contra la cigarra mucho más peligrosa Scaphoideus titanus, el portador de la flavescencia dorada.
En el caso de intervenciones específicas en nombre de Empoasca vitis, se pueden usar productos a base de flufenoxurón o etofenprox, teniendo cuidado de llevar a cabo la intervención en las primeras horas de la mañana, cuando el insecto todavía está adormecido y no es muy móvil, rociando cuidadosamente las partes más internas. de vegetacion. También debe recordarse que el azufre, utilizado como fungicida, tiene un efecto moderado de contención en los zumbadores.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Parte especial Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *