Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Hyphantria cunea

Hyphantria cunea

Oruga tejedora de otoño (Hyphantria cunea (Drury, 1773)), es una polilla que pertenece a la familia Erebidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático, pertenece al dominio Eukaryota, Reino Animalia, subgénero Eumetazoa, Superphylum Protostomia, Phylum Arthropoda, Subphylum Tracheata, Superclass Hexapoda, Class Insecta, Eventualidad de la información. Heteroneura, División Ditrysia, Superfamilia Noctuoidea, Familia Erebidae, Subfamilia Arctiinae, Tribu Arctiini, Subtipo Spilosomina y por lo tanto al género Hyphantria y a la especie H. cunea.

Distribución geográfica y hábitat –
Oruga tejedora de otoño es una polilla defoliadora generalizada en Eurasia y América del Norte y Central. Su primera aparición en Europa es en los años cuarenta, en Hungría y Alemania, y posteriormente se extendió a otros países europeos. Los primeros informes de ifantrics en Italia ocurrieron entre finales de los setenta y principios de los ochenta, especialmente en el valle del Po y las áreas circundantes.

Morfología –
Hyphantria cunea es una polilla que se puede reconocer, en la etapa adulta, por sus alas negras punteadas blancas o blancas, con una abertura de aproximadamente 2,5 a 4 cm; La mayoría de las mariposas de puntos están representadas por los machos.
Las larvas tienen dos etapas (primera y segunda edad) y aparecen de color amarillento con una doble fila de puntos negruzcos a lo largo del cuerpo. Las larvas maduras alcanzan una longitud de 3 a 3,5 cm y son peludas, de color marrón y con hileras longitudinales de tubérculos negruzcos; De estos aparecen mechones de pelo claro (en los costados) y oscuros (en la parte posterior). A los lados del cuerpo hay dos bandas longitudinales de color amarillento.
El insecto pasa el invierno como crisálida, haciendo 2 generaciones al año con adultos que aparecen entre abril y mayo y julio y agosto, respectivamente.
Los huevos son de color verde claro y los adultos los ponen en grupos en la página inferior de la hoja.

Actitud y ciclo biológico –
Hyphantria cunea pasa el invierno en la etapa de crisálida, en los barrancos de la corteza o en la base de las plantas hospederas, entre la vegetación seca o en otros refugios.
En primavera, entre fines de abril y mediados de mayo, los adultos del primer vuelo revolotean de la crisálida invernal; Inmediatamente después se produce el apareamiento y la oviposición, en las páginas inferiores de las hojas.
Hacia los primeros días de junio, las larvas de la primera generación nacen y permanecen activas hasta los primeros días de julio y se alimentan de las hojas, lo que provoca una defoliación intensa.
Las larvas jóvenes causan erosiones superficiales que afectan a la mesofila, dejando intactas las venas y, en ocasiones, la epidermis superior. Con la madurez, las larvas se vuelven cada vez más voraces y devoran toda la hoja, incluida la vena principal.
Durante esta fase de actividad, las larvas construyen, en el follaje, nidos grandes con hilos de seda que cubren yemas y ramitas; Se refugian en sus nidos durante el día. Los nidos son abandonados cuando las hojas contenidas han sido devoradas.
Estas larvas originan los adultos del 2do vuelo; Estos parpadean desde la segunda década de julio hasta los primeros días de agosto.
Estos adultos originan la segunda generación de larvas, que es más peligrosa que la primera; estas larvas están activas desde finales de julio hasta finales de septiembre, con un máximo de actividad en agosto. Estas larvas se incrisalidano (de septiembre a principios de octubre) y el invierno. El Hyphantria cunea juega 2 generaciones por año.
Esta polilla defoliadora es capaz de infestar varias plantas cultivadas y ornamentales. El daño es causado principalmente por la actividad nutricional de las hojas, por esta larva, que causa una defoliación intensa.
El daño es a menudo devastador debido a la naturaleza gregaria de las larvas; En verano, pueden deshojar por completo las plantas afectadas, causando un fuerte estrés en las plantas. Estos se ven obligados a empujar hacia atrás y volver a brotar en momentos de fuerte escasez de agua y calor excesivo cuando, normalmente, deberían estar en estasis vegetativa. El ataque serio, en consecuencia, implica un debilitamiento y un deterioro progresivo, especialmente si los ataques se repiten a lo largo de los años.

Papel ecológico –
Hyphantria cunea es una polilla polífaga; se alimenta de varias plantas, incluyendo: arce, morera, lima, álamo, sauce, olmo, otros árboles de hoja ancha del bosque y de interés escénico, Pomacee, Drupacee, Vine, Nogal y otros.
La contención de este insecto debe iniciarse por medios mecánicos a través de la destrucción de los nidos para reducir el potencial de plaga.
Este tipo de lucha se aplica especialmente en plantas de interés paisajístico, en parques urbanos, en jardines donde los tratamientos químicos no siempre son posibles tanto por razones de higiene como por razones técnicas (grandes ejemplares en los que no es fácil alcanzar la corona más alta).
La lucha mecánica, en el caso de infestaciones de cierta importancia, debe combinarse con la de carácter biológico y biotecnológico.
El control biológico y biotecnológico, aunque en curso, puede llevarse a cabo en algunas especies de plantas (álamo, manzano, vid, ornamentales y algunos bosques); además, incluso en ciertas condiciones operativas es posible aplicar técnicas de control microbiológico con el uso de formulaciones basadas en Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki. El éxito de estas metodologías está vinculado al respeto de las condiciones de uso de la preparación; de hecho, los productos basados ​​en Bacillus thuringiensis deben:
– Distribuirse uniformemente, mojando el cabello por completo;
– el tratamiento debe realizarse por la noche, ya que la toxina es fotolábil a los rayos UV;
– El tratamiento debe realizarse sobre larvas jóvenes, mejor si son de primera edad, ya que son más sensibles y con un efecto más rápido.
Además de Bacillus thuringiensis, se están probando preparaciones microbiológicas que incluyen mezclas de Bacillus thuringiensis con preparaciones a base de hongos; en particular con el hongo Metarhizium anisopliae que mostró, en pruebas experimentales, una actividad discreta sobre las larvas de Hyphantria (52.4% de mortalidad en pruebas realizadas por el Consorcio Fitosanitario de Reggio Emilia, 1986). En algunos países europeos (Checoslovaquia y otros) se están realizando experimentos para el control de defoliadores con un Protozoo: Thelohania hyphantriae.
Entre los enemigos naturales de Insantria podemos recordar:
– Antocorid rincoti, incluyendo en particular el género Orius, depredadores activos de los huevos;
– Chrysopa carnea, cuyos estadios larvales son depredadores de huevos;
– Pimpla instigator, Hymenoptera Icneumonide, y Eulophide Tetrastichus goidanichi, parasitoides de crisálidas.
El recurso a sus enemigos naturales, sin embargo, aún está en proceso de solución, ya que esta polilla es relativamente reciente en su introducción en Europa, por lo que las biocenosis con sus reguladores naturales de la población aún no están en equilibrio.
Se están implementando otras técnicas utilizando reguladores del desarrollo de inhibidores de la quitina, en huevos o larvas jóvenes (si el tipo de planta infestada a tratar es compatible con el registro del producto). En los últimos años (desde 1992) se ha observado un comportamiento inusual de las larvas de Iphantria, en algunos casos fueron lentas y poco vitales, con una alta mortalidad en las poblaciones. A partir de las observaciones y análisis realizados, se encontró que la presencia en estas larvas de un baculovirus o virus de la granulosis (HcGV) es responsable de los síntomas descritos. Se supone que es un virus de otra especie de lepidópteros ya presente en el medio ambiente y que ataca a las larvas sometidas al estrés o al medio ambiente o al efecto de los tratamientos (también se basa en Bacillus thuringiensis); En cualquier caso, esta «enfermedad» de Insantria debe seguirse con interés para las posibles implicaciones futuras de aplicación. Finalmente debemos señalar que se desarrolló la feromona de la lantrofia, un importante apoyo a la lucha química y biotecnológica, sobre todo para el uso en la vigilancia de trampas sexuales para el censo de las poblaciones y para seguir el curso de los vuelos y las consiguientes ovideposiciones. .
El uso del control químico debe ser siempre y en todo caso el último recurso y, con el tiempo, tendrá que ser totalmente abandonado debido a sus efectos negativos en la biocenosis de insectos beneficiosos y en los efectos negativos sobre el ecosistema en general.
El control químico directo debe tener en cuenta tanto el tipo de planta infestada como el contexto en el que se encuentra (cultivada en huertos, cultivo leñoso (álamo), planta de vivero, especímenes en parques, jardines o avenidas de vegetación urbana privada o público).
En cualquier caso, el ingrediente activo a utilizar debe estar registrado para las especies de plantas a tratar y se debe determinar la posibilidad técnica de realizar el tratamiento.
La hifantria se combate cuando está en la etapa larvaria, mejor si es posible intervenir contra las larvas jóvenes, cuando el daño es aún limitado y las larvas son más sensibles.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agraria. Parte especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *