Partenogénesis
Partenogénesis
El término partenogénesis (que deriva del griego παρθένος, «virgen» y γένεσις, «nacimiento» o reproducción virginal) significa un sistema de reproducción de algunas plantas y animales en el que el desarrollo del embrión tiene lugar independientemente de la fertilización.
La partenogénesis es por lo tanto un sistema de reproducción sexual no anfigónico, más frecuente en la naturaleza.
Este sistema se puede considerar como una reproducción sexual «asexual» porque, aunque involucra la formación de gametos, no requiere fertilización.
Dependiendo del descenso que se produzca después de la reproducción partenogenética, esto puede ser télex, en el caso de que solo haya especies femeninas, arrenotoca si solo hay machos y deuterotoca, en el caso en que tenemos machos y hembras.
Sin embargo, debe enfatizarse que un organismo no puede reproducir más de un tipo de partenogénesis.
El proceso de partenogénesis ha experimentado evoluciones particulares, tanto que, aparte de las dependencias sistemáticas, los organismos vivos han desarrollado diferentes formas de este modelo de reproducción.
Así, es posible tener diferentes mecanismos de partenogénesis: rudimentarios, accidentales, opcionales, obligatorios, ocasionales y artificiales.
Partenogénesis rudimentaria: esta forma se produce si en una especie que opera en forma anfigónica, se lleva a cabo un proceso de autoactivación del huevo, sin que haya sido fertilizado por un espermatozoide; En este caso, la segmentación del genoma haploide conduce a la degeneración del embrión anormal.
Partenogénesis accidental: cuando, además de la autoactivación del óvulo, siempre aparece una regulación genética por restitución anafásica, que consiste en la mitosis del óvulo no fertilizado. Este evento produce la reconstitución de un genoma diploide, homocigoto en todos los loci, con dos características haploides idénticas y para este aspecto será mucho más débil que los conspecíficos, dadas las combinaciones genéticas letales o subletales para el organismo debido a una homocigosidad demasiado alta. En estos casos, sin embargo, incluso si el cigoto obtenido por la restitución anafásica se desarrolla en un embrión, muy raramente esto alcanzará la madurez sexual y la reproducción.
Partenogénesis opcional: hablamos de partenogénesis opcional o Arrenotoca en los casos en que la partenogénesis accidental con restitución anafásica se convierte en la regla en ciertas especies o poblaciones.
Partenogénesis obligatoria: esta forma puede considerarse la más evolucionada y está presente en aquellas especies que, habiendo abandonado la fertilización, se reproducen exclusivamente de forma clonal. En este caso estamos presenciando el desarrollo de una población de mujeres solamente. El óvulo se desarrolla sin la intervención del espermatozoide, por lo que no es necesaria la presencia del sexo masculino.
Partenogénesis ocasional: esta forma ocurre en aquellos animales que normalmente son anfigónicos y que, en condiciones particulares (falta de machos, Spanandria) puede tener poblaciones partenogénicas. En este caso solo nacerán las hembras de los huevos partenogénicos (telitoca parthenogenesis).
Partenogénesis artificial: en este último caso, el desarrollo partenogenético del huevo puede inducirse artificialmente, tratando los huevos con diferentes estímulos físicos y químicos de diversos tipos; Para esto podemos distinguir una partenogénesis natural que ocurre en condiciones naturales de la artificial.