Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Apis mellifera

Apis mellifera

La abeja europea (Apis mellifera Linnaeus, 1758) es un insecto que pertenece a la familia de los himenópteros Apidae.

Sistemática –
Desde el punto de vista sistemático, pertenece al Dominio Eukaryota, Reino Animalia, Suburbanum Eumetazoa, Phylum Arthropoda, Subphylum Tracheata, Superclass Hexapoda, Class Insecta, Clasificación por teléfono, por ejemplo, por ejemplo, por ejemplo, por ejemplo. Apoidea, familia Apidae, Apinae subfamilia, tribu Apini y luego al género Apis y la especie A. mellifera.

Distribución geográfica y hábitat –
La abeja (Apis Mellifera L.) es un himenóptero originario de África que se ha extendido por toda Francia en toda Francia. El A. mellifera es la especie más criada en el mundo. La carrera se crió en Italia y sobre todo extendido en todo el mundo es el ligustica, aunque hay otros que se dividen en tres grupos: las razas europeas, orientales y razas africanas razas.

Morfología –
El cuerpo de la abeja consiste en un exoesqueleto quitinoso que a nivel de las articulaciones permanece elástico y delgado. En el interior hay numerosos órganos con diferentes funciones vitales aún no totalmente conocidas. El cuerpo de la abeja se divide en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen.
La cabeza se caracteriza por dos ojos compuestos laterales, cubierta con pelos microscópicos, los compuestos de aproximadamente 3.000 facetas (que son las ommatidia) para el trabajo y 6000-7000 para el avión no tripulado. El ojo de la abeja es sensible al ultravioleta e insensible al rojo que percibe como negro. Hay tres ojos simples (que son los ocelos) ubicados en la parte superior de la cabeza para una visión cercana en la oscuridad y dentro de la colmena. Hay dos antenas ajustables, que consisten en un tronco (el paisaje) en el que un látigo consta de 12 artículos (flagelo). Las antenas son órganos sensoriales. En el caso del trabajador, hay 2400 placas sensibles, mientras que hay alrededor de 30,000 en el avión no tripulado.
La boca tiene dos mandíbulas que sirven para dar forma a la cera, recoger los propóleos y romper las antenas de las flores que contienen el polen. Además hay una ligula o probóscide que sirve para chupar el néctar y el agua, esto tiene una longitud variable de 5,5 a 7 mm. La ligula de los drones es mucho más corta que la de los trabajadores y no es muy adecuada para embotellar el néctar.
En el interior de la cabeza son los órganos de los sentidos y la parte inicial del tracto digestivo, así como las glándulas mandibulares hipofaringe y necesarias para la secreción de la jalea real. La cabeza está unida al tórax por un cuello muy corto.
El pecho está constituido por tres anillos soldados entre sí, en cada uno de los cuales se articula un par de patas, mientras que en el segundo y tercer anillo están articulados dos pares de alas membranosas. Dentro del tórax se encuentra el esófago. También hay bolsas de aire en comunicación en un lado con diferentes órganos (alas y patas) y en el otro a través del tráquea con el exterior. Además, hay músculos verticales necesarios para impulsar las alas.
Las piernas están constituidos por unos segmentos articulados entre ellos que toman el nombre de: cadera o coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso. El tarso incluye un artículo grande y prolongado, de cuatro artículos pequeños que terminan con dos garras y una ventosa. Las patas delanteras están equipadas con una ventana trasera cortada para limpiar las antenas. Las patas intermedias tienen un espolón para separar las balas del polen Cestelle, dentro de las células de los panales, a la llegada a la colmena. Finalmente, las patas traseras están provistas de canastas donde el polen se acumula y se transporta en forma de balas.
Las alas de Apis mellifera son membranosas, musculosas, huecas y transparentes y estiradas sobre una costilla rígida. Las dos alas delanteras están articuladas en el segundo anillo, o la mitad del pecho, mientras que las dos posteriores están articuladas en el tercer anillo, la mitad del pecho. Cada alerón trasero está provisto en el borde delantero con aproximadamente veinte ganchos que se enganchan a un canal especial ubicado en el borde trasero del alerón delantero. En vuelo forman un solo cuerpo. La frecuencia de los latidos de las alas de una abeja varía entre 180 y 250 ciclos por segundo.
El abdomen consta de siete anillos; el primero de los cuales está articulado con el pecho de contracción, mientras que en el extremo opuesto, el último anillo es el aguijón (mujeres solamente en los trabajadores y reinas); Los machos no lo tienen. Debajo del abdomen se ubican las glándulas ceripar necesarias para la secreción de cera para la construcción de los peines.
Otros órganos esenciales presentes en el abdomen son:
– La ampolla de melaria, una especie de ampolla en la que las abejas recolectan néctar y agua para transportarlos a la colmena. Solo una pequeña parte pasa al estómago como alimento para ellos;
– El intestino medio desempeña la función digestiva de los alimentos. El intestino posterior, en cambio, comprende la ampolla rectal donde se acumulan las deyecciones y se retienen durante varias semanas en caso de condiciones climáticas adversas antes de su expulsión;
– el sistema circulatorio para la circulación de la endolinfa necesaria para suministrar los diversos tejidos y órganos;
– el sistema nervioso constituido como en todos los himenópteros de los ganglios perisofágicos y una cadena ganglionar ventral;
– las trompas de Malpighi que realizan una función excretora y la tarea de transporte en la entrada del intestino posterior;
– las glándulas venenosas, una alcalina y otra ácida que tienen la función de secretar el veneno que se acumula en la vejiga venenosa. Esta vejiga se comunica con la picadura que es una especie de estilete con forma de gancho que las abejas usan como defensa contra los enemigos.
En la extremidad del abdomen, entre el 6 y el 7, se encuentra la glándula de Nasanoff, visible a simple vista cuando la atraen como una atracción atractiva con la emisión de una feromona que realiza esta función.
En cuanto a los órganos reproductivos, estos son atrofiados en los trabajadores. En la reina están formados por dos ovarios piriformes que a su vez están formados por 180 ovarioli cada uno, donde los huevos se forman y maduran antes de su emisión. El óvulo maduro pasa a través del oviducto donde se abre el conducto de la vejiga espermática. Cuando el óvulo tiene que dar a luz a un trabajador o reina, el espermatozoo lo fertiliza, mientras que en su lugar debe dar lugar a un dron que pasa sin recibir el espermatozoide, ya que el óvulo de la alga marina se desarrolla de manera partenogenética.
En el avión no tripulado o masculino, el aparato reproductor consta de dos testículos, dos vesículas seminales que contienen los espermatozoides y el aparato copulador que se desgarra en el acto de fertilización de la reina y el zángano muere.
Se debe enfatizar que existen diferencias temporales significativas en el desarrollo de las tres castas: es decir, una reina de la clase trabajadora y un kelp que pueblan la colmena. El conocimiento exacto de estas diferencias es muy importante, no solo para el apicultor, sino especialmente para los especialistas que se dedican a la cría especializada de abejas reinas.

Actitud y ciclo biológico.
El ciclo de vida de Apis mellifera tiene cuatro fases principales: huevo, larva, pupa y adulto. El tiempo total de desarrollo de la abeja reina es de 16 días, 21 días para la abeja obrera y aproximadamente 24 días para el abejón o abeja macho.
La primera fase del desarrollo del ciclo de vida de las abejas consiste en un huevo que es muy pequeño y en la forma que recuerda a las semillas de amapola. Cada huevo tiene una abertura en el lado más ancho que permite que los espermatozoides penetren. La eclosión de los huevos generalmente ocurre después de tres días desde su deposición.
La etapa larvaria generalmente dura unos nueve días. Durante esta fase, la larva que acaba de salir del huevo es casi microscópica, sin patas ni ojos.
Durante los dos primeros días, la larva se alimenta con una sustancia conocida como jalea real. Durante el tercer día, las larvas que están destinadas a desarrollarse en abejas reinas continúan alimentándose de jalea real, mientras que las que se convertirán en abejas obreras se alimentan de miel, agua y polen.
La etapa de larva de la abeja reina tiene una duración de 5,5 días, la de la abeja trabajadora de 6 días y la del avión no tripulado de 6,5 días.
En la pupa, la reorganización de los tejidos se produce masivamente. El cuerpo, que anteriormente tenía la forma de un gusano, ahora se divide en tres partes distintas. Esta fase suele durar 7,5 días para la abeja reina, 12 días para las abejas obreras y 14,5 días para los drones.
En este punto, los tres tipos de abejas han crecido completamente y están completamente listos para realizar sus tareas. Una colonia típica de abejas se compone de 50,000 a 60,000 abejas obreras, 600 a 1000 abejas y una sola abeja reina.
Durante los períodos de clima templado en primavera y verano, los machos abandonan la colmena y se reúnen en las «áreas de reunión de los drones» cerca de la colmena. Las reinas vírgenes volarán a través de estas áreas, atrayendo machos a las feromonas.
Los machos persiguen y tratan de aparearse con la reina en vuelo. A veces, cuando un grupo de machos se reúne alrededor de la hembra, se forma una especie de «cometa», cuya cola está formada por una serie de otros machos que intentan alcanzarlos. Todos los varones que logran aparearse caen con éxito y mueren en unas pocas horas o días. Los machos que no se aparean continúan esperando en el área del mitin hasta que se aparean o mueren en el intento. Las reinas se aparean con hasta 10 machos en un vuelo.
Las reinas pueden aparearse con su propia colmena y otras colmenas en el área; después de que esto haya sucedido, la abeja reina ya no se apareará por el resto de su vida.
Todas las actividades de la colonia se centran en el comportamiento reproductivo de la abeja reina y su supervivencia. Pone sus huevos casi continuamente a lo largo del año, deteniéndose a veces a fines del otoño cuando el clima se vuelve frío. Una reina particularmente fértil puede poner hasta 1,000 huevos por día y 200,000 huevos durante su vida.
Debido a que la abeja reina llega a la edad adulta, toma alrededor de 16 días, y otra semana o más porque comienza a engendrar. En cambio, los machos tardan unos 24 días en llegar a la etapa adulta y comienzan a abandonar la colmena unos días después.
Las abejas reinas pueden decidir si los huevos que ponen son fertilizados o no. Los huevos no fertilizados se desarrollan para convertirse en drones y son haploides (solo tienen un grupo de cromosomas). En cambio, los huevos fertilizados son diploides (tienen dos grupos de cromosomas) y se desarrollan como obreras o nuevas reinas, dependiendo de cómo se alimentan cuando están en la etapa larvaria.
Las colonias de abejas de miel bien nutridas y sanas reproducen «enjambres». Las abejas obreras de la colonia comienzan con la producción de numerosas larvas reina, y luego, justo antes de nacer, la abeja reina actual que pone los huevos sale de la colmena, llevando consigo hasta la mitad de los trabajadores. Este enjambre forma una colonia temporal en un árbol cercano, mientras los trabajadores van en busca de un lugar adecuado para una nueva colmena. Una vez que encuentran uno, el enjambre se mueve a la ubicación elegida y comienza la construcción del panal y el inicio del proceso de recolección de alimentos y reproducción.
Mientras tanto, en la vieja colmena, las nuevas reinas emergen de sus celdas. Una vez que se ha completado el enjambre, todas las reinas nuevas restantes intentan picarse y matarse entre sí, continuando luchando hasta que solo una permanezca con vida. Una vez que finaliza la competición, la abeja reina sobreviviente comienza a engendrar.
Normalmente, las feromonas segregadas por una abeja reina sana impiden que las abejas obreras se reproduzcan, pero si una colonia se queda sin una reina, algunas de ellas comienzan a poner sus huevos. Estos huevos no son fertilizados, por lo que darán a luz a los machos.

Papel ecológico –
El Apis mellifera es un insecto original que pertenece al viejo mundo (Europa, África y Asia). No había abejas en el nuevo mundo. Sobre la propagación de las abejas en el nuevo mundo hay pocas noticias, pero ahora parece seguro que unas pocas décadas después del descubrimiento de los estadounidenses, los portugueses las trajeron a Brasil en 1530 y probablemente en el centro y sur de América del Norte durante el mismo siglo. Ciertamente, hay evidencias en América del Norte que se remontan a 1638. En Sydney, Australia, los primeros lotes de abejas llegaron en 1822 y dos décadas más tarde, en Nueva Zelanda, se enviaron directamente desde el Reino Unido. También en el oeste de América del Norte, no hubo abejas hasta 1850, cuando llegaron a California. Desde aquí se propagan a otras regiones del norte, hace casi 150 años que las abejas pertenecientes al género Apis se han extendido por los cinco continentes.
Al género Apis pertenecen otras tres especies que son: Apis dorsata F. o «Abeja gigante», por sus considerables dimensiones (como las de un avispón); Está muy extendida en India, Indochina e Indomalesia; Apis florea F. o «Ape nana», más pequeña en tamaño que mellifera, está extendida en las mismas áreas de la especie anterior y Apis indica F., muy similar a mellifera, pero ligeramente más pequeña; Extendida en la India, China y Siberia.
La primera importancia ecológica que juega la abeja es la de ser un pronubo de insecto, es decir, que favorece la polinización, transfiriendo el polen de una flor a otra. El mantenimiento de la biodiversidad de las plantas, que es un número adecuado de especies de plantas espontáneas y cultivadas, es posible solo si hay una gran cantidad de insectos polinizadores. Entre estos, la abeja juega un papel de primordial importancia. Considere también que las abejas se utilizan para la polinización de cultivos protegidos y huertos especializados, alrededor del 80% de la polinización se debe a los polinizadores, lo que garantiza una fertilización más efectiva y, por lo tanto, un mayor rendimiento de producción. Otra acción importante que la abeja juega a nivel ecológico se deriva del hecho de que en una jornada laboral, las abejas obreras que realizan actividades aburridas, salen de la colmena repetidamente. Esto significa que la abeja está en contacto continuo con el ambiente circundante, embotellando flores y plantas, prados y bosques, y también entra en contacto con otras sustancias que se transportan dentro de la colmena. De esta manera, la colmena puede ser una valiosa fuente de información sobre la presencia de contaminantes en el aire y la abeja, con sus continuos vuelos de exploración, se convierte en un verdadero centinela ambiental en el que se realizan los análisis instrumentales para monitorear el ‘medio ambiente. Algunos contaminantes se pueden eliminar de la abeja mediante el simple contacto con el suelo, la vegetación, el aire y el agua.
Además, las abejas pueden estar presentes en los frutos que han sufrido lesiones, tal vez por granizo u otros ataques parasitarios, como las avispas que son capaces de morder y romper los tejidos de las plantas. En este caso, las abejas son insectos útiles porque eliminan el líquido y las sustancias azucaradas emitidas por la fruta rasgada, lo que dificulta el desarrollo en el mismo molde, que también podría extenderse a las frutas cercanas.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Parte especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *