Cómo combatir la peronospora de forma biológica
Cómo combatir la peronospora de forma biológica
El primer concepto que se aplica en la lucha contra el moho (mildiu spp.) Es tratar de limitar lo más posible, la presencia de condiciones que favorecen el desarrollo y la propagación de este hongo. Por esta razón, el riego excesivo y la acumulación de humedad deben ser limitados. Si se encuentra en presencia de áreas donde las brumas persisten a menudo, es mejor evitar plantar plantas susceptibles a este hongo; por lo tanto, elija, como compatible con el cultivo que se plantará, lugares soleados, protegidos del viento, pero bien ventilados. Luego se lleva a cabo una limpieza estacional del suelo para eliminar los residuos vegetales en los que las esporas ya han sido inoculadas (y posteriormente quemarlas). Las otras medidas se refieren a los métodos de poda de invierno y verano para eliminar las partes ahora atacadas y el uso de portainjertos de cultivares más resistentes.
Un truco que los agricultores experimentados suelen pasar por alto fácilmente es el del nitrógeno nítrico para la fertilización de cultivos. Esta molécula interfiere con la consistencia de los tejidos dando menos resistencia a la planta en comparación con los ataques de este hongo. Un suministro mucho más cuidadoso de nitrógeno a partir de estiércol, compost o mediante la técnica de abono verde disminuye la virulencia de este hongo.
Un papel importante en la defensa de la peronospora (como de muchos parásitos) lo juega la presencia de sustancias volátiles (transpiraciones) de otras plantas en la consociación. En este sentido, se están llevando a cabo estudios e investigaciones recientes (ver Fundación Edmund Mach) que seguramente cambiarán los principios organizacionales de la futura agricultura.
La lucha contra el mildiu va a menudo lleva a cabo con fungicidas, que tienen tanto la función preventiva (con fungicidas que actúan por contacto) y curativo (con productos sistémicos, que también actúan dentro de los tejidos de la planta). Los anticriptogamas de contacto deben administrarse de manera preventiva, cuando se asume que se pueden verificar las condiciones para el desarrollo y la difusión del hongo. Esta evaluación también se puede hacer mediante la aplicación de la regla de tres decenas (especialmente en la viticultura con Plasmopara viticola (Berk & MA Curtis) Berl & De Toni, 1888..): Esto indica que la primera infección se produce cuando la temperatura mínima es o por encima de 10 ° C, una lluvia de al menos 10 mm ha caído dentro de las 24-48 horas y la longitud de los brotes (receptividad del hospedador vinculada a la diferenciación de los estomas) ha alcanzado o excedido los 10 cm. Obviamente es una regla que siempre debe tomarse con alicates y solo el conocimiento y la experiencia del agricultor permiten una mejor evaluación. Muchos de los ingredientes activos a partir de ambos contaron y sistémicas fueron retirados del mercado debido a su toxicidad y también otros como el cobre (que pueden ser utilizados en forma de Bordolese slurry), permitido en la agricultura ecológica, se debe utilizar con gran cuidado ser un metal pesado .
Todavía en materia de prevención con productos naturales puedes optar por macerados como la ortiga o el ajo. Estos macerado se puede utilizar a partir de un concepto de cuidado preventivo que, en el caso de ortigas maceradas (lo cual es útil para fertilizar, tratar y prevenir las enfermedades de los árboles frutales), da a la planta una mayor resistencia y capacidad de resistir incluso a otras enfermedades parasitarias. Sin embargo, en presencia de infección, los tratamientos deben realizarse a una velocidad de 7-15 días, dependiendo de la intensidad y gravedad del ataque.