Del liberalismo a la economía circular
Del liberalismo a la economía circular
La globalización, con sus aceleraciones de las últimas décadas, nos ha hecho comprender, si alguna vez fue necesario, cómo el sistema Planet está regulado por leyes y principios que requieren una revisión del sistema liberal y el libre mercado sin reglas.
En el campo ecológico y, por lo tanto, también agrícola, el impulso dado por la llamada «Revolución Verde» ha transformado la forma de producir de numerosas compañías agrícolas. En el ciclo de producción, esta transformación requirió una contribución cada vez mayor de factores externos para compensar el error ecológico del sistema de producción «moderno». Error ecológico debido a excesivas especializaciones, a la elección de cultivares y variedades no nativas, a semillas seleccionadas y especies de plantas o animales con baja variabilidad genética; Todos los factores que han hecho que el modelo de producción sea de bajo rendimiento, incluso si se disfraza de aumentos temporales en los rendimientos de producción. En termodinámica, que es la disciplina que se ocupa de los procesos energéticos y la evaluación de su rendimiento, el sistema de producción de este modelo se define como un ciclo abierto, es decir, un proceso que debe intercambiar mucha masa y energía con el exterior (fertilizantes, combustibles, factores de producción, etc.) reduciendo significativamente la eficiencia de los mismos.
Para remediar este modelo de producción hoy, cada vez más, se requiere el advenimiento de modelos de producción de ciclo cerrado (no solo en la agricultura), que puedan satisfacer las necesidades con la contribución de factores indígenas (protección de la biodiversidad, salvaguarda de la fertilidad con la ayuda de técnicas conservadoras, producción de factores de energía directamente en el sitio, etc. En agricultura, estos modelos toman el nombre genérico de Agroecología.
Recuerde que la eficiencia de un proceso no es la suma de los rendimientos individuales sino la multiplicación de los mismos, lo que nos hace comprender cómo los sistemas de ciclo cerrado tienen una eficiencia energética a menudo decenas de veces mayor que la de los ciclos abiertos.
El modelo de ciclo cerrado ahora también encuentra aplicación en el sistema económico paralelo, que con el término Economía circular representa el sincronismo con el que los factores de producción, distribución, reutilización, etc. moverse en el mismo plano, a la escala más local posible (recuerde que cada masa requiere tanta energía para ser transferida cuanto más largo sea el viaje, y esta también es una función de rendimiento que, por lo tanto, se mueve con un factor exponencial y no como una suma) .
Esta transición de un sistema ahora obsoleto, que es el liberal y el libre mercado sin reglas, con muy baja eficiencia (porque con un ciclo abierto) a un sistema de economía circular y basado en la agricultura en agroecología (por lo tanto, ciclo cerrado) requiere no solo una mayor conciencia entre los ciudadanos, pero también políticas de gobernanza de transición a través de dos actividades que les convengan:
El de las políticas sociales y de información;
La de los sistemas legislativo y de direccionamiento.
Como corolario de lo anterior, debe señalarse que ni la agroecología ni, aún menos, la economía circular pueden tener una aplicación concreta si no se establecen nuevas relaciones de proximidad y asociación entre los sistemas productivos y económicos y los ciudadanos. Es un acercamiento al nacimiento y crecimiento de un Sistema Social, ya en su lugar, que brillantemente el Papa Francisco, en su Encíclica «Laudato Sì» define la Ecología Social.
Finalmente: la relación entre el cambio climático, el calentamiento global y el modelo económico y social; Por lo que se ha dicho, está claro que un sistema de tipo abierto, como el establecido en las últimas décadas, requiere necesidades de energía (a menudo no renovables) muy superiores a las de los sistemas de tipo cerrado, lo que conduce (y docet termodinámica) a un planeta que sufre un exceso de efecto Joule y un aumento de la entropía; desencadenantes del empobrecimiento humano y los recursos ecológicos (incluida la biodiversidad), los procesos de desertificación y el calentamiento global.
Guido Bissanti