Un mundo ecosostenible

Catalogación Territorial

Catalogación Territorial, Cartografía, SIG, Planificación y Urbanismo

La ordenación del territorio es un término bastante genérico para definir todas las herramientas y la naturaleza técnica de la legislación destinada a la gestión adecuada.
El territorio, sin embargo, es un todo complejo que puede ser comparado a una matriz de cuatro dimensiones (las tres dimensiones espaciales más el tiempo de uno) que vive, evoluciona, cambia de acuerdo con las leyes de la termodinámica.

La ordenación del territorio es un término bastante genérico para definir todas las herramientas y la naturaleza técnica de la legislación destinada a la gestión adecuada.
El territorio, sin embargo, es un todo complejo que puede ser comparado a una matriz de cuatro dimensiones (las tres dimensiones espaciales más el tiempo de uno) que vive, evoluciona, cambia de acuerdo con las leyes de la termodinámica.
Estas leyes regulan, de manera inseparable, los procesos que subyacen a las relaciones del ecosistema, las relaciones entre el sistema biótico y abiótico, la propia evolución de la dinámica de la vida.
Conocimiento de las características espaciales es el punto de partida para una correcta utilización de los mismos, la capacidad de discriminar en sus unidades fundamentales el punto de partida para una gestión a largo plazo de los principios de desarrollo sostenible (Informe Brundtland de 1987).
Toda la doctrina moderna de la panadería Territorial, en el Plan de Cuenca, el modelo urbano, etc. no puede prescindir de una capacidad adecuada a la catalogación del territorio.
Cabe destacar que en el futuro modelo de uso de la energía de los recursos de la tierra será cada vez más sujetos a un sistema de vigilancia y control, la renovación de la misma será el principio fundamental del desarrollo sostenible.
Los procesos de planificación, por la razón que sea, debe ser apoyada por los sistemas de catalogación, posiblemente dinámica (uso de los SIG), y avalado por la profesionalidad de los médicos de Agronomía, Médicos de Silvicultura, botánicos y expertos en general en la catalogación y clasificación de la flora y la fauna .
La necesidad de una base de información común y legible en todo momento por los diferentes operadores requieren un sistema de procedimientos estándar, sin la cual la gestión de «buen lugar» se convierte en muy problemática.
En el ámbito europeo se ha puesto en marcha el CORINE (Coordinación Environnement de l’Información sur l ‘), lanzada por el Consejo de las Comunidades Europeas en 1985, tiene el propósito principal de forma dinámica comprobar el estado de la Comunidad con el fin de dirigir las políticas comunes, seguimiento de sus efectos y sugerir las correcciones necesarias.
Los objetivos secundarios, pero no menos válida la formación, y la y la difusión de normas y metodologías comunes y la promoción de contactos e intercambios internacionales, para facilitar la realización de iniciativas entre las comunidades.
El proyecto CORINE Land cubierta consiste en la construcción de un mapa de cobertura del suelo a escala 1:100.000, con una leyenda de 44 entradas en tres niveles de jerarquía, y se refiere a unidades homogéneas espacial o compuesto de partes que pertenecen a la clase misma primaria de la superficie significativa en comparación con la escala, bastante separada de las unidades que la rodean y ser lo suficientemente estable para la detección de una información más detallada.
En consecuencia, los mapas de superficie mínima (escala 1:100.000) se indicó en 25 hectáreas, y corresponde a la escala de representación elegida, un cuadrado de 5 mm cuadrado o un círculo de radio de 2,8 mm.
La última carta que resulta en un formato electrónico, es la base del sistema CORINE de información geográfica y temática.
El proyecto también tiene como objetivo ofrecer a los operadores locales las herramientas culturales y metodológicos necesarios para el procesamiento de las actualizaciones de primera y posteriores.
La metodología operativa adoptada consiste en 5 etapas:

1. Los trabajos preliminares;
2. Preparación de las imágenes de satélite (por lo general Landsat TM Q-Spot-HRV), en falso color, sobre todo con la combinación, las bandas de cartografía temática de 4,5,3, que es lo que permite la mejor discriminación de los objetos identificados en la leyenda;
3. Asistida por ordenador la foto-interpretación. Demarcación de identificación de objetos. Validación de la interpretación;
4. Digitalización;
5. La validación de la base de datos.

Para más mapas detallados (1:25.000, 1:10.000) se puede proceder a una jerarquía mayor de los datos recogidos a partir de un cuarto nivel, de los cuales el siguiente es un ejemplo para las áreas agrícolas (2) y para los bosques y áreas semi-naturales (3).
La siguiente tabla muestra los tres niveles en el programa de validación Chorion más de un cuarto nivel jerárquico, por ejemplo, un estudio para la Agroforestería.
En cualquier caso, cualquier nivel adicional cuarta que se originan a partir de la clase correspondiente del nivel anterior.
Los niveles son:

1 – las superficies artificiales, 2 – Las áreas de cultivos, y 3 – Bosque y semi áreas naturales; 4 – los humedales, 5 – Los cuerpos de agua.

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
1.1 Tejido urbano 1.1.1 – Tejido urbano continuo
1.1.2 – Tejido urbano discontinuo
1.2 Unità industriali commerciali y el transporte 1.2.1 – Zonas industriales o comerciales
1.2.2 – Las redes de carreteras y caminos y territorios asociados
1.2.3 – Zonasportuarias
1.2.4 – Aeropuertos
1.3 Minas, vertederos y sitios de construcción 1.3.1 – Lugar de extracción de minerales
1.3.2 – Los rellenos sanitarios
1.3.3 – Las obras de construcción
1.4 Las áreas con vegetación artificial 1.4.1 – Las áreas de verdes urbanas
1.4.2 – Instalaciones deportivas y de ocio
2.1 Cultivable 2.1.1 – De secano arable 2.1.1.1 – Los cultivos intensivos
2.1.1.2 – Ls cultivos extensivos
2.1.2 – Suelo permanentemente regadío
2.1.3 – Los campos de arroz
2.2 Cultivos permanentes 2.2.1 – Viñedos 2.2.1.1 – Viñedos
2.2.2 – Árboles frutales y bayas pequeñas 2.2.2.1 – Almendra
2.2.2.2 – Manzanares
2.2.2.3 – Peretos
2.2.2.4 – Agrios
2.2.2.5 – Avellano
2.2.2.6 –  etc.
2.2.3 – Arboledas
2.3 Pastos 2.3.1 – Pastos
2.4 Zonas agrícolas heterogéneas 2.4.1 – Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes
2.4.2 – Cultivo complejas
2.4.3 – Suelos ocupado principalmente por la agricultura
2.4.4 – Las áreas de agro-forestal
3.1 Bosques 3.1.1 – Bosques de hoja caduca 3.1.1.1 – compuesto principalmente de roble y / o corcho
3.1.1.2 – una prevalencia de robles caducifolios
3.1.1.3 –  prevalencia de maderas duras y mesotermofile mésico
3.1.1.4 – una prevalencia de la castaña
3.1.1.5 – haya dominado
3.1.1.6 – una prevalencia de las especies hidrófilas
3.1.1.7 – plantaciones de madera dura en la prevalencia de especies no autóctonas
3.1.2 – Bosques de coníferas 3.1.2.1 -Bosque con una prevalencia de pinos mediterráneo
3.1.2.2 – Bosques con prevalencia de pinos de monte y oromediterranei
3.1.2.3 – Boscos dominados por abeto blanco y/o rojo
3.1.2.4 – Bosques dominados por alerces y/o pino
3.1.2.5 – Bosques y plantaciones en la prevalencia de especies no autóctonas coníferas
3.1.3 – bosques mixtos 3.1.3.1.1. Bosques mixtos de coníferas y caducifolios dominados de robles y/o corcho
3.1.3.1.2. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca dominado por robles caducifolios
3.1.3.1.3. Bosques mixtos de coníferas y frondosas de hoja caduca, con una prevalencia de mesófilos y mesotermofile
3.1.3.1.4. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de la castaña
3.1.3.1.5. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de la haya
3.1.3.1.6. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de las especies hidrófilas
3.1.3.2. Bosque mixto de coníferas dominados por bosques
3.1.3.2.1. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de pinos mediterráneos
3.1.3.2.2. Bosques mixtos de coníferas y caducifolios de montaña dominado por pinos y Oromediterranei
3.1.3.2.3. BOschi mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de abeto blanco y/o el abeto
3.1.3.2.4. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de alerce y/o pino
3.1.3.2.5. Bosques mixtos de coníferas y de hoja caduca, con una prevalencia de especies no autóctonas coníferas
3.2 Asociación de vegetación herbácea y/o arbustos 3.2.1 – Pastizales naturales
3.2.2 – Lande y brugherio
3.2.3 – Vegetación sclerofila
3.2.4 – Transición de la tierra forestada / arbustos
3.3 Espacios abiertos con poca o sin vegetación 3.3.1 – Playas, dunas y planes de arena
3.3.2 – Roca desnuda
3.3.3 -Áreas con escasa vegetación
3.3.4 – Las áreas quemadas
3.3.5 – Glaciares y nieves perpetuas
4.1 Humedales continentales 4.1.1 – Humedales continentales
4.1.2 – Pantanos
4.2 Los humedales costeros 4.2.1 – Marismas de sal
4.2.2 – Salinas
4.2.3 – Planes intermareal
5.1 Las aguas interiores 5.1.1 – Cursos de agua
5.1.2 – Cuerpos de agua
5.2 Las aguas marinas 5.2.1 – Lagunas costeras
5.2.2 – Estuarios
5.2.3 – Mar

Es evidente que en un estudio destinado a un programa de planificación regional para ser añadido o revisado la planificación de una serie de investigaciones que se resumen a continuación con la siguiente imagen:

1. El territorio y su historia;
2. El sistema agrícola;
3. Estudios estadísticos y de análisis socioeconómico;
4. El análisis del clima;
5. Análisis florísticos y de vegetación;
6. El análisis de la fauna;
7. La Carta para el reconocimiento de los suelos;
8. Carta morfológica;
9. La Carta de la tierra (con la metodología anterior) ;
10. Carta de la infraestructura;
11. Carta de la Unidad de Paisaje;

Tarjetas adicionales también se pueden dar más detalles y completar el trabajo en cuestión, pero siempre debe estar relacionado con el propósito particular que los objetivos del estudio.

Tarifas de referencia sugerido:

Territorio analizado Precios en Euros
Hectárea Euros por hectárea Total
Hasta 500 27 13.500
« 1.000 20 20.000
« 2.000 13 26.000
« 5.000 8 40.000
« 10.000 5 50.000
Hasta e > 20.000 4 80.000

Estos cargos se suman a los gastos subvencionables de acuerdo con el precio oficial.
Si usted requiere mayor detalle, se procede a calcular dell’onorario la aplicación de la tabla anterior los siguientes aumentos:
En una escala de 1: 5.000 en más de 30%;
En una escala de 1: 2.000, un 50% más.
Los valores intermedios se calculan por interpolación lineal, por supuesto.

Guido Bissanti

Numerosas Referencias
A.A.VV. (1999) – Il Governo del territorio – modello di pianificazione – Atti del I Congresso dei Dottori Agronomi e Forestali della Sicilia. Altavilla Milicia (PA) 21 Maggio 1999 –
AA. VV. (1997) – Lo sviluppo rurale sostenibile – Atti del X Congresso Nazionale dei Dottori Agronomi e Forestali. Vieste 12 – 14 Giugno 1997 –
Agnelli P. Foggi B. Rossi R. Sposino P. Tarducci F. (1993) – Analisi e Cartografia dell’ecologia del paesaggio. Genio Rurale n° 9: 9-17. Settembre 1993. Edagricole Bologna
Bagnaresi U. (1997) – Pianificazione e gestione ecologica del territorio agro-forestale. Genio
Bissanti G. (1999) – Sviluppo rurale e rinascimento politico – Nuova Ipsa Palermo.
Brullo S., C. Marceno: Contributo alla conoscenza della classe Quercetea ilicis in Sicilia – Not. Fitosociologico n. 19 (11) 1984
Brullo S. 1984: Contributo alla conoscenza della vegetazione delle Madonie (Sicilia settentrionale).
Bollettino Accademico Gioenia Scienze Naturali 16(322): 351-420
Catalano M. (1995) – Caratterizzazione agro-ecologica di zone mediterranee – Metodologia.
Catalano M. Rubino P. (1995) – Caratterizzazione agro-climatica di zone mediterranee.
Curatolo G. (1998) – La Programmazione Territoriale – L’EPOS Palermo.
De Nardo A. Dal Sasso P. (1995) – La cartografia nell’analisi e pianificazione dei sistemi agricolo forestali. Genio Rurale n° 10: 33-52. Ottobre 1995 – Edagricole Bologna.
Di Giulio A. (1995) – Gli indicatori rurali: strumenti per l’analisi delle politiche di gestione del territorio. Genio Rurale n° 5: 51 – 55. Maggio 1995 – Edagricole Bologna
Genio Rurale n° 12: 55-62. Dicembre 1992. Edagricole Bologna.
Genio Rurale n° 7/8: 59 – 66. Luglio-Agosto 1995. Edagricole Bologna.
Genio Rurale n° 6: 61 – 64. Giugno 1997 – Edagricole Bologna.
Genio Rurale n° 9: 40 – 44. Settembre 1997 – Edagricole Bologna.
Gentile S. (1968): Memorie illustrative della carta della vegetazione naturale potenziale della Sicilia.
Guerrieri G. e Nardi V. (1997) – Le politiche internazionali e nazionali sullo sviluppo sostenibile del bacino mediterraneo con particolare riferimento alla lotta alla desertificazione.
INEA – Lo sviluppo rurale – L’ambiente come risorsa per lo sviluppo integrato delle aree rurali. Quaderno informativo n. 5. – Gennaio 1997 –
Ist. Botanico lab. critt. Università di Pavia – Quaderno 40: 1-114
La Mantia A., Gianguzzi L., 1999 – La Quercia spinosa in Sicilia – Sicilia Foreste (6) 21/22: 2-10, Azienda Foreste Demaniali della Regione Siciliana. Palermo.
Marcenò C., Raimondo F.M., 1972 – Sulla presenza della Quercus calliprinos Webb nella Sicilia nord-occidentale. – Nuovo giornale botanico italiano, 106: 290-291.
Pignatti – Flora d’Italia – Ed agricole
Raimondo F.M., Fici S., Gianguzzi L., Lentini F., Mazzola P., Miceli G., Not R., Ottonello D., Romano S., Schicchi R., 1986 – Atlante iconografico delle piante endemiche o rare della Riserva naturale orientata dello Zingaro. – A.F.D.R.S., pp. 84, Palermo.
Raimondo F.M., Gianguzzi L., Ilardi V., 1994 – Inventario delle specie «a rischio» nella flora vascolare nativa della Sicilia. – Quad. Bot. Ambientale Appl., 3 (1992): 65-132.
Toccolini A. Angileri V. (1992) – I sistemi informativi per la pianificazione del territorio.