Un mundo ecosostenible
Al futuroAmbiente en Vivo

La ecología integral del Papa Francisco

La ecología integral del Papa Francisco

El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936 – Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025) fue, desde el 13 de marzo de 2013, el 266º Papa de la Iglesia católica y Obispo de Roma, 8º Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, Primado de Italia, además de los otros títulos propios del Romano Pontífice.
Es el primer Papa jesuita, el primero de América Latina y el primero no europeo en más de mil años. Es conocido por su estilo sencillo, su cercanía a los pobres y su fuerte compromiso con temas sociales, medioambientales y de diálogo interreligioso.
El Papa Francisco puede ser definido como el Papa que ha esbozado los principios fundamentales de la conversión ecológica del pensamiento moderno, especialmente gracias a su encíclica Laudato Siì (2015). Este documento representa una de las reflexiones más profundas y sistemáticas de la Iglesia Católica sobre el medio ambiente, el cambio climático y la responsabilidad del hombre hacia la creación.
Laudato Siì aborda el tema del cuidado de nuestra casa común, es decir, el medio ambiente y la creación. Los principios fundamentales que se desprenden de este texto son:
1. Interconexión de toda la creación
El Papa Francisco subraya que todo está conectado: el ser humano, la naturaleza, la economía, la cultura, la sociedad. No se puede cuidar el medio ambiente sin tener en cuenta la justicia social y viceversa. «Todo está conectado.» (LS 91).
2. Ecología integral
Éste es el corazón de Laudato Si: un enfoque que integra las dimensiones ambientales, económicas, sociales, culturales y espirituales. La ecología no se trata sólo de árboles y animales, sino también de la dignidad humana, la vida social y las relaciones. “No puede haber ecología auténtica sin justicia social”. (LS 49).
3. Responsabilidad individual y colectiva
Toda persona tiene el deber de contribuir a la protección de la creación con decisiones cotidianas sostenibles, pero los gobiernos y las empresas también deben actuar con valentía y previsión.
4. Opción preferencial por los pobres
Los pobres son los más afectados por los desastres ambientales, aunque son los que menos han contribuido a la crisis ecológica. La justicia climática también es una cuestión ética. “El clamor de la tierra y el clamor de los pobres” son inseparables. (LS 49).
5. Espiritualidad ecológica
No se trata sólo de una ecología “técnica”, sino también de una conversión del corazón. El hombre está llamado a vivir en armonía con la creación, reconociéndola como don de Dios.
6. Crítica del paradigma tecnocrático
El Papa Francisco cuestiona el modelo de desarrollo basado en el lucro, la eficiencia y el dominio de la tecnología, que a menudo ignora los límites ecológicos y humanos.
7. Cultura del cuidado
Necesitamos una cultura del cuidado que ponga en el centro la solidaridad, la sobriedad, la belleza de la vida sencilla y el respeto a cada criatura.
En último término, el pensamiento ecológico del Papa Francisco, expresado sobre todo en la encíclica Laudato Siì, se basa precisamente en una idea de ecología integral, que une el cuidado del medio ambiente con la justicia social y la dignidad humana. Hace un llamamiento a una profunda conversión ecológica, que implica no sólo las acciones, sino también los corazones y el estilo de vida de las personas. Para el Papa Francisco, todo está conectado: la degradación ambiental, la pobreza y la indiferencia son signos de una crisis más amplia en nuestra relación con la Creación. Su visión propone una nueva forma de habitar el mundo, basada en la responsabilidad, la solidaridad y el respeto a cada criatura.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *