Pseudophoenix ekmanii
Pseudophoenix ekmanii
El cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii Burret, 1929) es una especie arbórea perteneciente a la familia Arecaceae.
Sistemático –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Plantae,
Subreino Traqueobionta,
Superdivisión de espermatofitos,
División Magnoliophyta,
Clase Liliopsida,
Orden Arecales,
Familia arecáceas,
Subfamilia Ceroxyloideae,
Tribu Cyclospateae,
Género Pseudophoenix,
Especie P. ekmanii.
Etimología –
El término Pseudophoenix proviene del vocablo griego ψευδο, pseudo, es decir falso y del género Phoenix, debido a la supuesta similitud entre ambos géneros.
El epíteto específico ekmanii se le dio en honor al botánico sueco Erik Leonard Ekman (1883-1931).
Distribución geográfica y hábitat –
La Pseudophoenix ekmanii es una palmera endémica de la República Dominicana (península de Barahona e Isla Bendita enfrente).
Su hábitat son los del matorral seco montañoso, donde crece sobre suelos pobres y calcáreos, a bajas altitudes.
Descripción –
Pseudophoenix ekmanii es una palmera monoica, pequeña, de un solo tallo, que crece de 4 a 6 m de altura.
El tallo mide 5-6 m erecto con un diámetro de unos 20 cm en la base, crece gradualmente hasta 60-80 cm hacia el ápice y luego se estrecha bruscamente hasta unos 15 cm debajo de la copa; éste es de color gris y está cubierto de una gruesa capa de cera blanca en la parte más joven sobre la que destacan los anillos de hojas caídas.
Las hojas son sésiles y pinnadas, ascendentes y dísticas en las plantas jóvenes, curvadas y dispuestas en espiral en las adultas, de hasta unos 2,5 m de largo, con folíolos lineal-lanceolados con ápice agudo, rígidos, dispuestos más o menos regularmente a lo largo del raquis en varios niveles, de largo en la parte media hasta unos 40 cm y 2 cm de ancho, de color gris verdoso y recubierto de una pátina cerosa glauca.
Además, la base de la hoja, abierta oblicuamente, envuelve completamente el tallo sólo unos pocos centímetros.
Las inflorescencias se forman entre las hojas y miden hasta 1,5 m de largo, con ramificaciones de tercer orden, flores hermafroditas dispuestas individualmente en espiral sobre las raquilas, excepto en la parte terminal donde hay pocas flores masculinas, con cáliz trilobulado, 3 pétalos, 6 estambres y gineceo trilocular y estigmas sésiles cortos.
Los frutos son globosos, de unos 1,3 cm de diámetro, o biglobosos o triglobosos; son de color rojizo, cerosos.
En su interior encontramos 1-3 semillas globosas de aproximadamente 1 cm de diámetro.
Cultivo –
Pseudophoenix ekmanii es una palma de hoja perenne que alguna vez fue una fuente muy popular de savia para la fermentación en vino, y comúnmente se recolectaba en el medio silvestre para uso principalmente local.
Al haberse vuelto raro con el tiempo, actualmente no se usa ampliamente para este propósito.
Esta palmera es considerada la más ornamental del género, debido a la particular forma de los tallos y las bandas de cera blanca en la parte más joven intercaladas con cicatrices de hojas marrones, pero es poco cultivada probablemente debido a su crecimiento extremadamente lento.
Al igual que su pariente P. vinifera, tiene una parte del tronco muy agrandada, apareciendo como una especie de «vientre» lo que le confiere una belleza particular.
La planta se puede cultivar en regiones de clima tropical y subtropical; sin embargo, se puede intentar cultivar en una posición protegida en zonas templadas-cálidas más suaves, donde las temperaturas de alrededor de 0 °C son excepciones de corta duración.
Requiere una posición a pleno sol y suelos drenantes, preferentemente calcáreos; es una planta que resiste la sequía, la salinidad y los fuertes vientos, por lo que puede utilizarse en jardines de tipo desértico, junto con cactus y otras especies xerófitas, incluso cerca del mar.
La especie se reproduce por semilla; éste debe ser previamente mantenido en agua por 3 días, en un sustrato arenoso, mantenido ligeramente húmedo a una temperatura de 26-28 °C; en estas condiciones los tiempos de germinación comienzan a partir de 3-4 meses.
Costumbres y tradiciones –
La Pseudophoenix ekmanii es una palmera que crece de forma natural únicamente en el Parque Nacional Jaragua, en el suroeste de la República Dominicana (isla Hispaniola). Su distribución incluye poblaciones en tierra firme (sur de la península de Barahona) y en la isla Benedetta.
Fue descrito por primera vez por Max Burret y publicado en Kongliga Svenska Vetenskaps Academiens Handlingar, n.s. 6:19 am, t. 3º 1929.789.
Se le conoce con diversos nombres comunes, tales como: cacheo o cacheo de Oviedo, siendo Oviedo el nombre del municipio y la localidad más cercana a su área de mayor distribución, localidad denominada Sabana de Algodón, en el Parque Nacional Jaragua.
En algunas publicaciones también se le ha llamado “el cacheo de Ekman”, en honor al importante botánico sueco de quien toma su nombre específico.
Otros nombres son: palma de cerezo dominicano (inglés).
Esta palma se utilizó antiguamente en la producción de vino de palma. Se cortaban los árboles y se extraía la médula, especialmente de la parte hinchada del tronco. Luego se extraía la savia y se fermentaba. Como consecuencia de esta tala para la producción de vino de palma, la especie se ha vuelto rara y considerada en grave peligro de extinción.
Las amenazas actuales incluyen la pérdida de hábitat debido al pastoreo y al corte del tronco para exprimir el jugo azucarado contenido en la pulpa. Durante casi todo el año, esta operación la realizan de forma esporádica algunas personas de la zona de Oviedo que cazan o recolectan diversos recursos en el Parque Jaragua. Sin embargo, cada año, entre abril y mayo, mucha gente se adentra en la zona de investigación de Oviedo en busca de polluelos de loro y es en esta época cuando se observa la mayor destrucción de estas palmeras para beber su jugo. Otra amenaza creciente es el tráfico de sus semillas, que parece estar en aumento y actualmente sus semillas y plántulas se ofrecen a coleccionistas de todo el mundo.
Debido a la restringida zona de origen, el reducido número de ejemplares y la recolección de la savia, la especie ha sido incluida en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) como «En Peligro Crítico». » (en riesgo muy alto de extinción en estado salvaje en un futuro próximo).
Además, esta palma es de suma importancia para la ecología de anidación de la lora hispaniola (Amazona ventralis), considerada Especie Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la UICN. Esto se debe a que en el Parque Nacional Jaragua (que forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2002) este loro elige sus troncos secos como cavidades en las que poner sus huevos e incubar a sus polluelos.
Método de preparación –
De la savia azucarada del Pseudophoenix ekmanii, recogida cortando una porción rectangular del tallo en la zona hinchada, se obtiene una bebida dulce (mabí de cacheo) y, por fermentación, una bebida alcohólica muy apreciada por las poblaciones locales, una práctica que a menudo provoca la muerte de la planta y que ha reducido drásticamente el número de ejemplares, amenazando su supervivencia.
Entre los usos comestibles se encuentra, por tanto, la extracción de la savia que se fermenta para elaborar vino.
Sin embargo, su uso debe ser evaluado y controlado, especialmente en su rango de origen, ya que, como se mencionó, es una especie en altísimo riesgo de extinción en la naturaleza debido al muestreo local de la sabrosa savia azucarada.
Además de ser una palma extremadamente rara, las observaciones indican que su crecimiento es extremadamente lento (quizás 100 años hasta la edad adulta) en condiciones naturales, lo que dificulta su propagación y propagación.
Guido Bissanti
Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad.
– Base de datos de plantas tropicales útiles.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista comentada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora d’Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud en la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.
Fuente de la foto:
– https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/156005418/original.jpeg
– https://www.kew.org/herbcatimg/99976.jpg
Atención: Las aplicaciones farmacéuticas y usos alimentarios están indicados únicamente con fines informativos, no representan de ninguna manera una prescripción médica; por lo que declinamos cualquier responsabilidad por su uso con fines curativos, estéticos o alimentarios.