Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Rhyacionia buoliana

Rhyacionia buoliana

El tortricido del pino (Rhyacionia buoliana Denis & Schiffermüller, 1775) es una polilla perteneciente a la familia Tortricidae.

Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino Animal,
Subreino Eumetazoa,
Superphylum protostomía,
Filo artrópodos,
Subfilo tracheata,
Superclase Hexapoda,
Clase insecto,
Subclase Pterygota,
Cohorte de endopterigota,
Superorden Oligoneoptera,
Sección panorpoide,
Orden Lepidópteros,
Suborden Glossata,
Infraorden heteroneura,
División de ditrisia,
Superfamilia Tortricoidea,
Familia Tortricidae,
Subfamilia Tortricinae,
Tribu tortricini,
Género Rhyacionia,
Especie R. buoliana.
El término es básionimo:
– Tortrix buoliana (Denis & Schiffermüller) 1775.
Los términos son sinónimos:
– Evetria buoliana (Denis & Schiffermüller, 1775);
– Phalaena gemmatella Panzer, 1804;
– Phalaena herbstella Goeze, 1783;
– Retinia buoliana (Denis & Schiffermüller, 1775);
– Rhyacionia milleri Agenjo, 1963
– Rhyacionia relictana Le Cerf, 1932;
– Rhyacionia riesgoi Agenjo, 1963;
– Rhyacionia robredoi Agenjo, 1963;
– Tortrix gemmana Hübner;
– Tortrix pallasana Sodoffsky, 1830.
All’interno di questa specie vengono riconosciute le seguenti sottospecie:
– Rhyacionia buoliana subsp. buoliana;
– Rhyacionia buoliana subsp. thurificana (Lederer, 1855).

Distribución Geográfica y Hábitat –
Rhyacionia buoliana es una polilla nativa del norte de África, el norte de Asia y Europa, mientras que es invasora en América del Norte y América del Sur.
Las larvas de esta pequeña polilla se alimentan de pino. Las plantas hospederas originales son Pinus sylvestris y Pinus nigra. Sin embargo, cuando el insecto llegó a América del Norte y del Sur, el espectro de plantas hospedantes se amplió para incluir más miembros del género Pinus; además, esto también se informa en Abies alba.

Morfología –
Rhyacionia buoliana es una polilla pequeña que, en la etapa adulta, tiene una envergadura de 16-24 mm. Las alas delanteras son de color naranja ferruginoso, a menudo parcialmente teñidas de rojo oscuro y con numerosas rayas y bandas transversales irregulares de color blanco plateado.
Las alas traseras son de color gris claro.
Las larvas tienen una longitud de unos 20-22 mm en su madurez, son de color ocre, más o menos intenso, con tonalidades rojizas; la cabeza y las primeras partes dorsales del tórax son negruzcas.

Actitud y ciclo biológico –
Rhyacionia buoliana pasa el invierno en el estado de larva de tercera edad, dentro de los brotes afectados durante el verano.
A finales del invierno-principios de la primavera, esta larva vuelve a activarse, alimentándose del brote en el que invernó y/o dañando también algunos brotes cercanos que normalmente se secan.
Cuando las larvas alcanzan la madurez, pupan dentro de los brotes; los adultos parpadean en el período primaveral tardío, normalmente entre finales de mayo y todo el mes de junio, con posibilidad, en determinadas condiciones climáticas, de llegar hasta el mes de julio y pueden verse en vuelo hasta el mes de Agosto en Europa occidental.
El apareamiento de los adultos tiene lugar inmediatamente después y las hembras ponen huevos lenticulares de color amarillo ocre, solos o en grupos, sobre las hojas de los pinos.
Las larvas jóvenes que nacen durante los meses de verano comienzan a alimentarse de las acículas al principio, luego de lo cual se desplazan hacia los brotes y brotes, pudiendo causar daños considerables.
Las larvas que alcanzan la tercera edad son las que hibernan.
En este grado este insecto completa una generación por año.

Rol Ecológico –
En caso de presencia masiva de esta polilla, se pueden causar daños considerables a las plantas de pino (en particular Pinus sylvestris y Pinus nigra).
El daño lo provocan las larvas que socavan los brotes y brotes, en los que cavan túneles en la parte central.
Las consecuencias del ataque pueden ser graves, especialmente en plantas jóvenes, aún en formación; en este caso el ataque provoca un cegamiento de las yemas que no se abren, o bien dan lugar a una yema débil que se necrosa y se seca casi inmediatamente. Con el cegamiento de las yemas, la planta reacciona despertando los brotes laterales con un crecimiento «plano» de la copa o con la rotura del tallo; en todo caso hay un desarrollo anormal de la planta que toma formas distintas al hábito cónico normal.
Además, los brotes socavados pueden no secarse sino reaccionar con deformaciones, codos o curvaturas laterales. En estos casos las ramas pueden retomar el crecimiento apical normal, sin embargo con la lignificación, la curvatura o la deformación permanecerán, como signo evidente del ataque sufrido.
La intervención contra Rhyacionia buoliana debe realizarse siempre tras un cuidadoso seguimiento y evaluación de los daños colaterales.
La técnica implica el uso de trampas sexuales de feromonas para el seguimiento de la población. Si es necesario, el tratamiento debe realizarse en el momento de máxima oviposición, que corresponde aproximadamente a la segunda-tercera diez días de junio; sin embargo, los tratamientos se llevan a cabo principalmente en el vivero.
Hasta ahora, la lucha contra esta polilla ha sido química, siguiendo los criterios de lucha guiada e integrada. Las trampas sexuales deben instalarse en la segunda quincena de mayo.
Sin embargo, el éxito de la lucha está determinado en gran medida por la oportunidad de la intervención; de hecho, cuando las larvas entran en los brotes, ya casi no es posible alcanzarlos con insecticidas.
Los productos utilizados han sido a base de fosalona o azinfos-metilo.
Sin embargo, tenga en cuenta que esta pequeña polilla también tiene parásitos naturales, por lo que debe controlarse con anticipación. Entre estos mencionamos a la mosca taquínida Actia nudibasis.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Parte Especial. Editorial Liguori, Nápoles.
– Pollini A., 2002. Manual de entomología aplicada. Edagricole, Bolonia.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Editorial Liguori, Nápoles.

Fuente de la foto:
https://observation.org/photos/62216869.jpg



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *