Picea chihuahuana
Picea chihuahuana
La Picea de Chihuahua (Picea chihuahuana, Martínez, 1942) es una especie arbórea perteneciente a la familia Pinaceae.
Sistemática –
Desde un punto de vista sistemático pertenece a:
Dominio eucariota,
Reino plantae,
División Pinofita,
Clase Pinopsida,
Orden pinales,
Familia de las pináceas,
Género Picea,
Especie P. chihuahuana.
Etimología –
El término picea es el nombre latino del pino silvestre en Virgilio y Plinio y podría, según una interpretación etimológica, derivar de Pix picis = brea, en referencia a la abundante producción de resina.
El nombre específico chihuahuana hace referencia a Chihuahua, estado mexicano donde crece principalmente esta picea.
Distribución Geográfica y Hábitat –
La Picea chihuahuana es una especie de picea, bastante rara, endémica y presente en México en la zona montañosa que se encuentra comprendida entre los estados de Chihuahua, Durango y Nuevo León.
Su hábitat en estas áreas es el de las laderas y quebradas orientadas al norte, en altitudes entre 2150 y 3200 m, sobre suelos pobres y estériles, pero siempre húmedos, generalmente cerca de fuentes de agua perennes; en la Sierra Madre Occidental también crece sobre litosoles calcáreos.
Es una especie típica de bosques mixtos, en asociación con otras coníferas (Pinus strobiformis, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Abies durangensis, Abies vejarii, Cupressus lusitanica, Cupressus arizonica y Pseudotsuga menziesii var. glauca), o con árboles caducifolios (Quercus castanea , Quercus rugosa y Prunus serotina.
Descripción –
Picea chihuahuana es una conífera perennifolia de tamaño mediano que crece hasta 25-35 m de altura y con un diámetro de tronco de hasta 1 m, con una copa cónica, con ramas muy espaciadas y ramitas colgantes.
La corteza es delgada y escamosa, se descascara en pequeñas placas circulares de 5 a 10 cm de diámetro.
Los brotes son robustos, de color marrón claro, glabros y con pulvini prominentes.
Las hojas son aciculares, glaucas y opacas, ligeramente aplanadas y de sección romboidal, fuertemente puntiagudas y casi espinosas, de 1,7-2,3 cm de largo; tienen numerosas bandas de estomas.
Los conos femeninos son cilíndricos, de 7-12 cm de largo y 4-5 cm de ancho, inicialmente verdes, luego marrón anaranjados cuando maduran. Las macrosporofilas miden 18-23 mm de largo y 14-20 mm de ancho, con puntas casi cuadradas.
Las semillas son negras, de hasta 4 mm de largo, con un ala color canela de 10-13 mm de largo.
Cultivo –
Picea chihuahuana es una conífera que recién fue descubierta en 1942 por el botánico mexicano Maximino Martínez.
Está relacionado con el abeto Martínez del noreste de México, pero difiere en hojas más cortas de color verde azulado y conos más pequeños y estrechos con escamas más pequeñas. No se encuentra ningún otro abeto relacionado en América del Norte, con sus parientes más cercanos en el este de Asia.
En cuanto a las temperaturas mínimas, resiste al frío entre -12,1 °C y -6,7 °C.
Desde el punto de vista estético es un árbol muy atractivo y se empieza a plantar como árbol ornamental en los jardines botánicos; es particularmente popular en áreas cálidas, ya que es uno de los abetos más tolerantes al calor, más tolerante al calor del verano que el abeto azul, al que se parece en el follaje.
El clima óptimo para el crecimiento es fresco y húmedo, con precipitaciones anuales entre 800 y 1300 mm, en gran parte producto de las tormentas de verano, excepto en la parte occidental de la cordillera donde llueve también en invierno; la nieve está presente solo en las elevaciones más altas.
La propagación es por semilla.
Costumbres y tradiciones –
La Picea chihuahuana es una especie que crece en pequeñas poblaciones, presentes, aproximadamente, entre los 2300 y 3200 m. snm Un inventario de 2000 identificó 39 poblaciones en tres grupos separados a lo largo de la Sierra Madre Occidental, que se extienden hacia el norte por 687 km justo al sur del Trópico de Cáncer.
Un estudio exhaustivo de la cordillera muestra que los rodales se encuentran casi invariablemente en laderas empinadas orientadas al norte. Las poblaciones del centro y sur se encuentran a una altitud media de 2675 m, las del norte a 2325 m.
Su clima nativo es continental y entre los más fríos de México; en Creel, Chihuahua, las temperaturas oscilan entre una mínima promedio de -5.6 °C en enero y una máxima promedio de 26.5 °C en julio, con clima húmedo de verano y precipitaciones mensuales promedio de 16 mm en abril y 166 mm en julio.
Los inventarios hasta la fecha han intentado contar y medir cada árbol vivo de la especie. En 2000 Ledig et al. recolectó métricas de altura, diámetro y vigor (presencia de muérdago, daño por fuego y muerte regresiva del dosel) de 21 rodales y fusionó sus datos con información similar recopilada por Narvaéz et al. (1983) para los otros 18 rodales, encontrando 42.610 árboles con una altura superior a 0,3 m, de los cuales 24.221 con una altura superior a 2 m. Los datos muestran una distribución J inversa indicativa de poblaciones reproductoras bastante estables.
Esta planta, dada la extensión de las áreas de distribución y las poblaciones encontradas, se clasifica como amenazada ya que ninguna de las poblaciones incluye más de unos pocos cientos de árboles.
En México, Picea chihuahuana se encuentra catalogada como amenazada bajo el código: NOM-ECOL-059-94.
Método de preparación –
La Picea chihuahuana es una planta descubierta relativamente recientemente y puede haber sido utilizada con el tiempo y por las poblaciones locales, muy probablemente, para obtener madera y combustible.
No se conocen usos alternativos y, en todo caso, dada su condición de riesgo ecológico, ha sido objeto de restricciones de protección.
Guido Bissanti
Fuentes
– Acta Plantarum – Flora de las regiones italianas.
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– GBIF, la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad.
– Base de datos útil de plantas tropicales.
– Conti F., Abbate G., Alessandrini A., Blasi C. (ed.), 2005. Una lista comentada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
– Pignatti S., 1982. Flora de Italia, Edagricole, Bolonia.
– Treben M., 2000. Salud de la Farmacia del Señor, Consejos y experiencias con hierbas medicinales, Ennsthaler Editore.
Fuente de la foto:
– https://www.conifers.org/pi/pi/c/chihuahuana03.jpg
– https://quod.lib.umich.edu/cgi/i/image/api/image/herb00ic:1001809:MICH-V-1001809A/full/res:0/0/native.jpg
Attenzione: Le applicazioni farmaceutiche e gli usi alimurgici sono indicati a mero scopo informativo, non rappresentano in alcun modo prescrizione di tipo medico; si declina pertanto ogni responsabilità sul loro utilizzo a scopo curativo, estetico o alimentare.