Un mundo ecosostenible
Nutrición SosteniblePlaneta Agricultura

Alimentando al Mundo con Agroecología

Alimentando al Mundo con Agroecología

El 25 de septiembre de 2015, los 193 estados miembros de las Naciones Unidas ratificaron la Agenda 2030; es el mayor programa político, acordado a nivel mundial, jamás concluido.
Un programa para cambiar no solo las políticas internacionales sino para transformar, a nivel local, la forma de entender los objetivos de transformación de nuestras sociedades.
La Agenda 2030 introduce el criterio de conexión entre todas las acciones de política, con una visión sistémica y global; en definitiva, no más políticas inconexas sino la conciencia de que toda acción pensada, tanto global como localmente, debe ser evaluada por sus conexiones y consecuencias sobre el resto de los procesos.
Entre los 17 objetivos de la Agenda 2030, divididos a su vez en 169 acciones, nos centraremos en el número 2: Hambre Cero.
Las metas del objetivo no. 2 afirman que para 2030 deberíamos poder acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición. Esto se lograría duplicando la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores (especialmente mujeres y pueblos indígenas), asegurando sistemas sostenibles de producción de alimentos y mejorando progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
El problema es que con los actuales sistemas de producción de alimentos este objetivo es prácticamente inalcanzable. Esto nos lleva a entender que se necesita un cambio total de comprensión de la producción agrícola, de la relación entre ésta y las comunidades, clamando por la aceleración de ese cambio de paradigma que lleva el nombre de agroecología.
Sin embargo, la pregunta que nos debe hacer reflexionar es que, sobre la base de datos científicos y metaanálisis, expertos, investigadores y científicos están de acuerdo en esto; recordamos que la agroecología no es solo una forma de producir, respetando los principios y necesidades de los ecosistemas, sino que también es una forma de conectar sistemas sociales, comunidades, habilidades, conocimientos, etc., creando, de hecho, nuevos modelos sociales que son perfectamente integrados en los ecosistemas en los que viven. Todo esto disminuye la dependencia de los modelos de economía lineal, que hacen de la explotación de los recursos y de las grandes agregaciones sociales sus fortunas, creando los grandes problemas ecológicos y sociales de nuestro mundo.
Entre otras cosas, uno de los principios clave de la agroecología es que estas se basan en el cultivo de múltiples especies en tierras individuales, replicando los ecosistemas naturales de manera sincrónica y coherente.
La ciencia nos viene demostrando, desde hace un tiempo, con sus investigaciones y metaanálisis, que estos sistemas no sólo aseguran una mayor productividad primaria que los sistemas intensivos y especializados sino que, al mismo tiempo, permiten una menor aportación de insumos externos (pesticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.), cerrando así el sistema termodinámico, haciéndolo mucho más eficiente, no solo desde un punto de vista ecológico sino también desde un punto de vista social.
Aunque todos estén de acuerdo en esto, el desacuerdo surge bajo las presiones de varios grandes grupos interesados, que con su información falsa y sus sistemas de información interesados ​​(Greenwashing) desvían a los gobiernos y decisores políticos.
Además, según el último informe de las Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, casi 690 millones de personas pasaron hambre en 2019, 60 más que en 2015, cuando la comunidad internacional adoptó la Agenda 2030. Tras un constante En descenso, desde 2014 se ha producido un aumento paulatino del número de personas que se van a dormir con el estómago vacío (mientras que en otros países denominados avanzados, millones de personas padecen sobrepeso debido a excesos incorrectos y fruto de una dieta altamente contaminante). sistema agroalimentario).
Según estimaciones realizadas a nivel mundial por algunos estudiosos, nuestro planeta, considerando la SAU (Superficie Útil Agrícola) sería capaz de alimentar a una población de más de 10 mil millones de personas, la que poblará el planeta en 2050 y que esta cifra podría aumentar si se implementa la agroecología. Los sistemas estaban más extendidos.
Sin embargo, hacer esto requiere una transformación profunda, como recuerda un grupo de expertos en el reciente informe de la FAO sobre agroecología y otros enfoques innovadores.
Aclaremos de inmediato que el problema del hambre en el mundo no se debe a una insuficiente producción de alimentos, que no logra acompañar el constante crecimiento demográfico.
“El hambre es causada por el hecho de que los grandes imperios poseen el 80% de la tierra del mundo y todos son monocultivos. Esto limita en gran medida la variedad de alimentos que podemos comer y hace que la agricultura sea cada vez más vulnerable al cambio climático. Además, comemos solo el 30% de estos alimentos, la mitad de los cultivos alimentan al ganado y la industria de los biocombustibles: se han comprado 89 millones de hectáreas de tierra en África para producirlos. Por lo tanto, necesitamos un nuevo paradigma, basado en una nueva ética para dar acceso a la tierra a los pequeños agricultores y crear una agricultura que ya no dependa de los carbonos fósiles». Esta afirmación proviene de varias voces autorizadas, entre ellas Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California, durante una conferencia sobre agroecología celebrada en Terra Madre Salone del Gusto a la que también asistieron Anuradha Mittal, fundadora del Instituto Oakland, y Yacouba Sawadogo, agricultor. en Burkina Faso.
Recordamos que la agroecología no solo aplica principios ecológicos a la producción de alimentos, poniendo patas arriba el sistema agroindustrial; de esta forma cuida los recursos naturales y potencia la biodiversidad: en la práctica nos ofrece buenas prácticas para la agricultura. El valor agregado de la agroecología es el aspecto político, el hecho de que apunta a alimentar a los pobres y se basa en el conocimiento de quienes han trabajado el campo durante siglos, de quienes con el 20% de la tierra producen el 89% de los alimentos. comemos.
El hambre en el mundo surge, por tanto, de la aplicación de políticas agrícolas, que por desgracia también están extendidas en Europa, donde unos pocos grandes terratenientes son los beneficiarios de los grandes ingresos de la PAC (Política Agrícola Común) y son a su vez también los que con los sistemas agrícolas Las plantas intensivas, como nos recordaba Jeremy Rifkin hace algunos años, producen con un sistema termodinámico altamente ineficiente (igual a aproximadamente 1/10 del agroecológico) explotando así los recursos de la Tierra, produciendo grandes emisiones y, como guinda del pastel, creando grandes desequilibrios sociales, desde los sistemas de contratación ilegal hasta el Land grabbing, es decir, el acaparamiento de tierras para diversos fines agroindustriales.
El mundo sufre estos abusos, nacidos de los intereses personales de quienes llevan las riendas de la economía: “el movimiento agroecológico se opone al despojo de tierras ocupándolas y eligiendo gobiernos que promuevan una reforma agraria que dé propiedad privada a los campesinos” – explica Altieri -. Incluso lo orgánico, el comercio justo y Slow Food funcionan en este sentido pero lo hacen en las pocas ventanas que deja abiertas el capitalismo, mientras siguen subyugados por él. Hay que eliminar el capitalismo creando mercados solidarios en los que se hagan acuerdos directos entre productores y consumidores: el capitalismo no funciona, no se puede solucionar un problema con la misma mentalidad con la que se creó, parafraseando la conocida frase de A. Einstein .
Sin ir muy lejos de Italia, basta pensar en la experiencia de Sicilia, donde la Ley Regional ya está en vigor desde 2021. 21 de 29 de julio de 2021: la ley sobre agroecología de la Región de Sicilia (pero que en el momento de redactar este informe espera la firma del Concejal en una propuesta de decreto de aplicación que ha estado lista durante más de un año).
Sin embargo, las estimaciones y estudios realizados y publicados en algunas revistas nacionales calificadas nos dicen que solo si se aplicara el 10% de los sistemas agroecológicos a las empresas sicilianas, se obtendrían resultados increíbles.
Entre estos, de conformidad con el art. 7 de la misma ley, se plantarían más de 5.500.000 nuevos árboles de especies autóctonas sicilianas, tanto frutales como forestales, con grandes repercusiones y beneficios no sólo en el campo productivo sino también en el ecológico.
Baste decir que, en promedio, un árbol adulto almacena alrededor de 25 kg de CO2 por año, o 1 tonelada de CO2 por año para 40 árboles adultos.
Ahora, de media, se estima que una persona emite unas 4,8 toneladas de CO2 equivalente al año. Esta estimación tiene en cuenta las emisiones directas de CO2 (por ejemplo, el uso de combustible de automoción o calefacción) y las emisiones indirectas asociadas al consumo de productos y servicios, incluidos los alimentos.
Esto significa que se tendrían que plantar alrededor de 192 árboles cada año para compensar las emisiones de CO2 de un solo siciliano.
Esto significa que si solo el 10% de las empresas cambiaran a la agroecología, compensaríamos las emisiones de algo menos de 3.000 ciudadanos sicilianos, el equivalente a un pequeño municipio.
Pero el discurso que aquí se presenta sintéticamente va mucho más allá; en primer lugar porque el aumento de la biodiversidad, que se requiere en los sistemas agroecológicos, aumentaría la eficiencia de los sistemas disipativos de energía agrícolas (implementando exponencialmente la eficiencia fotosintética y la absorción de CO2), además la presencia de cubierta arbórea aumentaría el secuestro de carbono del suelo pero, además, dado que se requiere una circularidad en los procesos productivos, muchas emisiones relacionadas con la producción de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc. disminuiría significativamente, aumentando la eficiencia del sistema y por tanto el balance de absorción/emisión de CO2.

Mercati locali e GAS

No termina aquí; como se informa en otro artículo, y también aquí confirmado por estudios publicados en revistas nacionales, si tan solo el 10% de las explotaciones utilizaran los métodos de producción de energías renovables previstos en la Ley Foral 21/2021 (pequeña producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en régimen fiscal agrario y cero consumo del suelo) cubriría alrededor del 83% de las necesidades energéticas de Sicilia. Aquí obviamente entendemos que el balance de absorción/emisión de CO2 sería claramente positivo, permitiendo incluso antes de 2030 alcanzar la llamada neutralidad.
Esto nos hace entender que la agroecología es un paradigma mucho más complejo (aunque en el resumen necesario de este artículo): es un tipo de agricultura que abarca varios aspectos. Además de promover la producción ecológica, favorece la integración social, política y económica de los campesinos, y entre los campesinos y la sociedad urbana. No sólo eso, sino que los efectos de la agroecología repercuten, en el mediano plazo, en la planificación urbana de nuestros territorios, recreando aquellas condiciones necesarias para una descentralización de las poblaciones y revirtiendo años de vaciamiento de espacios internos y crecimiento impresionante de grandes centros urbanos que, como es bien sabido, son altamente intensivos en energía y claramente asentados en balances negativos de absorción/emisión de CO2.
La agroecología es el enfoque ideal porque combina las nuevas tecnologías, los principios del cultivo ecológico y la experiencia de los agricultores, un elemento central en la cooperación al desarrollo. La transición a este nuevo sistema agrícola debe partir de las pequeñas explotaciones familiares. Según diversos informes internacionales, los aproximadamente 500 millones de pequeños agricultores podrían duplicar su producción, que según estimaciones ya alimenta a alrededor del 70 por ciento de la población de Asia y África subsahariana y que, aplicada a nuestro país, nos llevaría de vuelta a un alimentos sin precedentes y solidez ecológica.
En pocas palabras, cada vez es más evidente (ver el último informe de la FAO) que “los monocultivos han alcanzado su máxima productividad, por lo que debemos enfocarnos en las familias de pequeños agricultores para aumentar la cantidad de alimentos disponibles”.
La paradoja es que el 75 por ciento de las personas que padecen hambre viven en el campo y se sustentan en gran medida en la agricultura. Y aquí también la respuesta viene de la agroecología: un enfoque multifuncional que promueve procesos democráticos destinados a promover la soberanía alimentaria, es decir, el control de la producción, la tierra, el agua y los recursos genéticos por parte de las comunidades locales.
Por eso es importante, por ejemplo, que los agricultores creen cooperativas para vender sus productos en el mercado local, sin intermediarios, luchando así contra la pobreza o fomentando, como contempla la L.R. 21/2021, la creación de GAS (Grupos de Compra Solidaria).
Sin embargo, aún hoy, escuchando gran parte de la política regional, nacional e internacional, bajo la presión de una visión distorsionada de la realidad, se habla de mercados, muchas veces sin saber qué son realmente estas entidades, de excelencia productiva, sin objetivar este concepto, en términos ecológicos, sanitarios y sociales, pero teniendo como única referencia ese maldito (perdónenme el término) único parámetro de la balanza de pagos y el SGP, que son un viejo legado de la economía lineal que ya no se puede proponer.
Es una visión que ahora está muerta y enterrada, sancionada no solo por la Agenda 2030 y por la FAO sino apoyada, sobre todo, por estudios, investigaciones, análisis, investigadores de todo el mundo.
La cuestión es que gran parte de la política, tal como la vemos y la conocemos hoy, surge de distintas pulsiones, de naturaleza no relacionada con necesidades ecosociales reales y, por tanto, destinadas a morir.
Nos queda la imperiosa obligación de sembrar esta nueva semilla de la que nacerá el planeta y la sociedad por venir, sin olvidar que el tiempo apremia y que la Naturaleza ya nos lo está presentando.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *