Un mundo ecosostenible
Jardines botánicosNaturaleza a salvar

Jardín botánico de Nápoles

Jardín botánico de Nápoles

El Jardín Botánico de Nápoles, también conocido como el Real Jardín Botánico, es una estructura dependiente de la Universidad Federico II, que forma parte de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales.
Este jardín botánico tiene una extensión de 12 hectáreas y alberga alrededor de 9.000 especies de plantas y casi 25.000 ejemplares.
Se encuentra en Nápoles en Via Foria, cerca del Real Albergo dei Poveri.

Historia –
El Jardín Botánico de Nápoles fue fundado a principios del siglo XIX, en la época de la dominación francesa; fue este último quien realizó una idea previamente concebida por Fernando IV de Borbón y cuya implementación había sido impedida por los levantamientos revolucionarios de 1799.
La fundación de este jardín se realizó mediante decreto del 28 de diciembre de 1807, con la firma del rey Giuseppe Bonaparte, hermano de Napoleón.
La realización del proyecto del Jardín Botánico de Nápoles se confió a los arquitectos de Fazio y Paoletti.
Con un decreto del 25 de marzo de 1810, Michele Tenore fue nombrado director del Jardín Botánico. Había completado sus estudios de medicina con Vincenzo Petagna, heredando de su maestro la pasión por la botánica, que consideraba no una rama de la medicina, sino una ciencia independiente. Fue precisamente esta concepción de la botánica la que llevó al Tenor a organizar científicamente el jardín de una manera completamente nueva en comparación con los simples jardines anteriores.
Entre las numerosas actividades realizadas en el Jardín Napolitano en este período podemos mencionar la investigación científica, el cultivo de especies de interés medicinal, la docencia, la planificación de los Sitios Reales Borbones y la recolección, multiplicación y difusión de plantas exóticas. Estos últimos se aclimataban habitualmente en la «estufa templada» y en la «estufa caliente», que a partir de 1818 se unieron a la primera.
Michele Tenore fue sucedido por Guglielmo Gasparrini. Durante su dirección, de 1861 a 1866, se reordenaron algunas áreas del jardín como el arboreto, el cítrico y el «frutal», que habían caído en un estado de abandono durante los últimos años de la dirección del tenor. Además, se creó una “Valletta” para el cultivo de plantas alpinas y se construyó un nuevo invernadero climatizado para reemplazar al anterior. Entre otras cosas, también se ocupó de la disposición del Museo Botánico y la disposición del herbario que se enriqueció con las colecciones del Tenor.
A la muerte de Gasparrini, Giuseppe Antonio Pasquale se convierte en director interino y en 1868 se confía la gestión a Vincenzo Cesati, que gestiona el jardín hasta 1883, año de su muerte. El principal acontecimiento que caracterizó al Jardín en este período fue la construcción de un nuevo invernadero climatizado.
Posteriormente, la gestión pasó a manos de Giuseppe Antonio Pasquale, quien la ocupó hasta 1893. Durante este período, Pasquale logró evitar la realización de un proyecto que suponía la construcción de nuevos institutos universitarios en la zona en la que se encuentra el Jardín Botánico.
Federico Delpino sucedió a Pasquale y permaneció en el cargo hasta 1905. El mayor problema que enfrentó fue la muy baja sensibilidad de las autoridades universitarias hacia el Jardín; esto generó muchos problemas de carácter económico y de gestión que dieron paso a un lento declive de la estructura.
Numerosos cambios ocurrieron durante el período en el que Fridiano Cavara (1906-1929) fue director. Este último enriqueció las colecciones y creó un área para xerófitas y suculentas, un estanque y dos tanques para el cultivo de plantas lacustres. Cavara también hizo restaurar el invernadero templado y se inició la construcción de una nueva sede del Instituto.
En cualquier caso, el mayor mérito de Cavara fue sin duda la creación, en 1928, de la «Estación Experimental de plantas medicinales», destinada al cultivo de plantas medicinales y su experimentación. Esta estructura, con fondos propios, operaba bajo el control directo de la gestión del Jardín, aunque no formaba parte de esta estructura desde un punto de vista institucional.
Esto nos lleva a 1930 cuando la dirección pasó a Biagio Longo, quien continuó la obra iniciada por su antecesor. En 1936 el Instituto fue trasladado a su nueva ubicación, cuya construcción, que duró 18 años, finalmente llegó a su fin. Previamente, en 1933, se construyó un asiento para las oficinas y laboratorio de la «Estación Experimental de Plantas Medicinales».
En este período de actividad del Jardín, el clímax se alcanzó en 1940 con la reunión extraordinaria de la Sociedad Italiana de Botánica, celebrada con motivo de la inauguración de la Mostra d’Oltremare.
Desafortunadamente, el advenimiento de las actividades bélicas tuvo repercusiones negativas en el Jardín Botánico de Nápoles. Las estructuras de hierro fueron destruidas para ser destinadas a uso militar; se introdujeron cultivos a gran escala de legumbres, patatas y trigo; varias veces la población invadió el jardín en busca de refugio y agua. Los bombardeos también devastaron el Jardín, como la ciudad, pero la verdadera destrucción se produjo durante la ocupación de las tropas aliadas. El nuevo Instituto, así como parte del antiguo, fue utilizado como cuartel; los céspedes se cubrieron con cemento o se esterilizaron y se utilizaron como estacionamiento para vehículos militares; parte del jardín se transformó en un campo de deportes. En 1947, poco después del final de su gestión, Longo publicó un informe que atestiguaba el estado de total decadencia en que se encontraba la estructura.
Esta situación fue heredada por Giuseppe Catalano, quien ocupó la dirección de 1948 a 1959. Durante este período, el antiguo Instituto y el nuevo fueron parcialmente reestructurados, en parte por los Ingenieros de Caminos, en parte gracias a los fondos extraordinarios puestos a disposición de la dirección. Jardín. Se restauraron las puertas de hierro y se restauraron los invernaderos: en particular, se agregó un cuerpo avanzado al invernadero con calefacción completo con un tanque grande. Los prados se liberaron de los pavimentos de hormigón y se enriquecieron con especies arbóreas. El «valle», en el que se recogían las plantas alpinas, se transformó en «filicetum».
Durante su dirección (1959-1963), Valerio Giacomini mantuvo sustancialmente inalterada la situación que le había dejado Catalano.
En 1963 la dirección fue asumida por Aldo Merola. Debe recordarse de inmediato que fue debido al trabajo incansable de este estudioso que tuvo lugar el renacimiento y la renovación del Jardín Botánico de Nápoles. La premisa de este renacimiento fue la consecución en 1967 de la autonomía administrativa y económica de la estructura, que entre otras cosas permitió obtener una financiación extraordinaria, como la del C.N.R. con lo que, a finales de la década de 1960, fue posible la construcción de un invernadero de 5000 m2. Además, se construyó un sistema de calefacción en el invernadero templado y se construyeron algunos pequeños invernaderos en funcionamiento.
Con la creación de una red de distribución de agua, una parte interesante del jardín, se compensó una gran escasez: de hecho, el agua se había extraído previamente de un pozo y se transportaba a los tanques de recogida de los que se extraía manualmente.
Merola se interesó por los jardines botánicos también a nivel legislativo, logrando, en la medida de lo posible, sensibilizar al poder político sobre la problemática de estas estructuras. El principal resultado que obtuvo en este sentido fue la creación del rol de jardinero de los jardines botánicos, lo que derivó en un incremento de personal especializado.
La mayor disponibilidad económica también permitió la compra de alguna maquinaria agrícola con gran ventaja para la funcionalidad de la obra.
Las únicas tres salas accesibles del Castillo se utilizaron como sede de las oficinas del Jardín, mientras que el nuevo edificio se convirtió en la sede del Instituto de Botánica.
A principios de la década de 1970, se abolió la «Estación Experimental de plantas medicinales», por lo que el área de cultivo, el personal y las instalaciones se convirtieron en parte integral del jardín.
Las colecciones extremadamente empobrecidas se incrementaron considerablemente a través de la compra de plantas en diferentes partes del mundo y, principalmente, gracias a la recolección en la naturaleza de especímenes vegetales durante las expediciones botánicas en las que participaron jóvenes botánicos italianos y un botanófilo ilustre, el Prof. Luigi Califano. En particular, se enriquecieron enormemente las colecciones de Cycadales, de especies del género Tillandsia, de suculentas y helechos.
Merola reconectó los contactos con otros jardines botánicos europeos, favoreciendo el intercambio de material vegetal y experiencias científicas e insertando así la estructura que dirigía en una realidad científica más amplia. Así, el Jardín empezó a liberarse del provincialismo que lo había caracterizado desde principios del siglo XX. Merola también tuvo mucho cuidado en potenciar el papel educativo del Jardín, equipando todas las plantas con etiquetas que mostraban los datos taxonómicos y de distribución de las especies individuales, creando nuevas áreas de exposición y reorganizando algunos sectores preexistentes. En la construcción de nuevas áreas, en algunos casos se siguió un criterio sistemático, en otros un criterio ecológico. El área de Pinophyta, el cítrico, la alfarería y el palmeral son ejemplos de áreas taxonómicas, mientras que el «desierto», la «turbera», la «playa» y la «roccaglia» representan áreas ecológicas en las que la reconstrucción de la naturaleza Se intentó ambientes.

A la muerte de Merola, ocurrida en noviembre de 1980, la dirección fue asumida interinamente por Giuseppe Caputo. En este período la ciudad fue golpeada por el desastroso terremoto que causó daños considerables al Castillo, así como al Jardín, el cual fue invadido durante unos días por la población en busca de refugio e incluso por vehículos blindados que intervinieron por una emergencia. sobre el Hotel de los Pobres adyacente. Liberado con la ayuda de la fuerza pública, el Jardín fue equipado con un servicio de vigilancia armada, también para frenar los continuos robos perpetrados contra la estructura.
A finales de 1981 Paolo De Luca fue nombrado director. La reparación de los daños causados ​​por el terremoto se realizó en parte con los fondos asignados por el gobierno para la reconstrucción de las áreas afectadas por el terremoto.
El Castillo, que el terremoto había destruido parcialmente, ha sido totalmente restaurado. Gracias a los fondos otorgados por la Superintendencia de Monumentos, también se han restaurado la fachada, de más de 200 metros de largo, y el invernadero monumental, actualmente dedicado a Aldo Merola. El complejo de nuevos invernaderos, ya dedicado a Luigi Califano durante la gestión de Merola, se equipó con sistemas de calefacción y humidificación, mientras que se renovaron los pequeños invernaderos de obra. Los vestuarios de los jardineros, en estado ruinoso, han sido totalmente reconstruidos y equipados con calefacción.
La red de agua se ha completado, por lo que ahora se llega a todas las áreas del jardín por el agua del pozo artesiano.
La mecanización del trabajo, iniciada por Merola, continuó con la compra de muchos otros vehículos agrícolas. Las colecciones se enriquecieron aún más con especímenes comprados y plantas recolectadas en la naturaleza.
Algunas áreas, aún no reclamadas por Merola, han sido limpiadas de zarzas y reorganizadas; se replantaron los prados del Huerto, que se encontraban en precarias condiciones, y, además, se recuperó una zona completamente abandonada del sector para el cultivo que en el pasado albergaba la Estación Experimental de plantas medicinales. En esta zona, ahora conocida como “Sección Experimental de Plantas Oficiales”, también se han creado parterres que albergan plantas de interés etnobotánico.
El huerto de cítricos, reducido a unos pocos ejemplares de la antigua colección plantada a mediados del siglo XIX, se enriqueció con muchas especies nuevas del género Citrus, algunos cultivares y representantes de otros géneros de Rutaceae similares a Citrus.
A las áreas expositivas creadas por Merola se ha sumado el “Maquis mediterráneo”, una colección de las plantas más representativas de esta asociación vegetal.

Descripción –
En la actualidad, el área del Jardín Botánico de Nápoles es de casi 12 hectáreas, en las que hay alrededor de 9,000 especies para un total de casi 25,000 especímenes agrupados en colecciones organizadas según criterios sistemáticos, ecológicos y etnobotánicos.
Las actividades que desarrolla actualmente el Jardín conciernen, además del cultivo y presentación de las colecciones con fines museológicos y la realización de eventos artísticos y culturales, principalmente la investigación, docencia y conservación de especies raras o amenazadas.
La actividad investigadora que se lleva a cabo en el Jardín Botánico se refiere principalmente al estudio de las características macro y micromorfológicas de algunos grupos como las Cycadales y las Orchidaceae, la realización de investigaciones etnobotánicas en comunidades rurales del centro-sur de Italia y el análisis de plantas fósiles de geositios de Campania.
Cabe señalar también que las colecciones del Jardín Botánico representan un reservorio de material vegetal utilizado con fines de investigación por los profesores de la Sección de Biología Vegetal del Departamento de Ciencias Biológicas.

Estructuras y colecciones –
Las áreas de exposición se organizan según tres criterios. El sistemático, el ecológico y el etnobotánico.
Las siguientes áreas forman parte del área ordenada según el criterio sistemático:
– el área de Pinophyta;
– el filiceto, destinado al cultivo de helechos y plantas similares;
– el palmeral;
– el área de la Magnoliophyta
– el huerto de cítricos;
– y otras pequeñas áreas dedicadas a especies individuales.
Según el criterio ecológico, encontramos las áreas nombradas:
– desierto, área destinada a albergar plantas suculentas;
– playa, que ve las plantas más comunes cultivadas, de hecho, en las playas italianas;
– turbera, en la que se cultivan las ciperáceas;
– roccaglia, destinado a la exhibición de especies típicas de las zonas calizas de los Apeninos;
– Arbusto mediterráneo;
– además de los tanques para el cultivo de hidrófitos.
En el invernadero tropical ubicado junto al invernadero Merola se ha reproducido un manglar con ejemplares de las especies Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.
Finalmente, el área etnobotánica es la sección experimental de plantas medicinales.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *