Un mundo ecosostenible
Especies AnimalesInsectos

Argyrotaenia ljungiana

Argyrotaenia ljungiana

La Polilla de la vid (Argyrotaenia ljungiana, Thunberg, 1797) es una polilla perteneciente a la familia Tortricidae.

Sistemática –
Desde el punto de vista sistemático, pertenece al Dominio Eukaryota, Reino Animalia, Subarign Eumetazoa, Superphylum Protostomia, Phylum Arthropoda, Subphylum Tracheata, Superclasse Hexapoda, Clase Insecta, Subclase Pterygota, Cohorte Endopterygota, Superorden Oligoneoptera, Suborder Lepoptera, Suborder Lepoptera Heteroneura, División Ditrysia, Superfamilia Tortricoidea, Familia Tortricidae, Subfamilia Tortricinae, Tribu Archipini y por lo tanto al Género Argyrotaenia y a la Especie A. ljungiana.
Los términos son sinónimos:
– Argyrotaenia cognatana Stephens, 1852;
– Argyrotaenia fuscociliana Stephens, 1852;
– Argyrotaenia lepidana (Herrich-Schäffer, 1849);
– Argyrotaenia micantana (Lucas, 1937);
– Argyrotaenia politana (Haworth, 1811);
– Argyrotaenia pulchellana (Haworth, 1811);
– Argyrotaenia sylvana (Hübner, [1799]);
– Eudemis sylvana (Hübner, [1799]);
– Loxotaenia lepidana Herrich-Schäffer, 1849;
– Olethreutes micantana Lucas, 1937;
– Olethreutes micanthana Razowski, 1961;
– Tortrix ljungiana Thunberg, 1797;
– Tortrix politana Haworth, 1811;
– Tortrix pulchellana Haworth, 1811;
– Tortrix sylvana Hübner, [1799].

Distribución geográfica y hábitat –
Polilla de la vid es una polilla muy extendida en Europa, Asia occidental y África del Norte. Está presente en una gama muy amplia, que en Europa incluye: Irlanda, Reino Unido, España, Francia continental y Córcega, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Suiza, Austria, Italia continental, Eslovenia, Grecia continental, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Lituania, Letonia, Estonia, norte, centro y sur de Rusia. Fuera de Europa también lo encontramos en Siberia central, Oriente Medio y Norte de África.
Su hábitat está representado por bosques, plantaciones de frutas de pepita, huertas y pinares dispersos.

Morfología –
La Polilla de la vid es una mariposa pequeña, con una envergadura de unos 15 mm.
Las alas delanteras son de color ocre claro con anchas bandas transversales de color marrón.
Existe un dimorfismo sexual que se limita al mayor tamaño de la hembra.
Los huevos son de color blanco amarillento y esferoidales o ligeramente aplanados, y se colocan juntos en ooplaces de 3-4, o 10-12, o 30-120 elementos, generalmente cerca de las hojas o en las partes aéreas de la planta huésped. .
La larva madura es de color verdoso y casi sin pelo; en la cabeza se observa una pigmentación solo en los ocelos III, IV y VI. En las pseudo patas se pueden ver los ganchos dispuestos en círculo.
La pupa es adectica, obtecta, con varios segmentos abdominales móviles. No tiene pelo, tiene espínulas diminutas y un color que va del rojizo al marrón oscuro. El cremaster está moderadamente desarrollado.

Actitud y ciclo de vida –
La Polilla de la vid supera el invierno en la etapa de crisálida en refugios de diversos tipos (especialmente hojas secas) y, en el cinturón más meridional de su área de distribución, también en la etapa larvaria. En las regiones más septentrionales, este descanso invernal adquiere las características fisiológicas de una verdadera diapausa, como suele observarse en otros miembros de la familia.
El vuelo de los primeros adultos ya se puede ver entre marzo y abril en las regiones de latitudes más altas, y entre febrero y marzo más al sur.
La oviposición, que tiene lugar después del apareamiento, se realiza sobre las hojas de las plantas nutritivas pero también se puede tener en ramitas y partes aéreas en general.
En la deposición en el manzano, las orugas jóvenes quedan recogidas en una red dispersa cerca de la nervadura mediana, en el envés de la hoja.
Inicialmente se pueden observar pequeños rosados ​​a lo largo de la nervadura, mejor apreciados en transparencia, pero solo más tarde la hoja se pliega sobre sí misma mediante fibras de seda más cercanas, y también se puede soldar a los pequeños frutos en formación, de los que se afecta exclusivamente. el epicarpio debajo de la hoja misma.
La fase de pupa tiene lugar dentro de las propias partes dañadas.
Argyrotaenia ljungiana es una especie bivoltine en latitudes más frías, como en Suiza y trivoltine en el norte de Italia y quadrivoltine, con una última generación incompleta más al sur.
La segunda generación aparece a finales de junio y llega hasta mediados de agosto. Este último proporciona las larvas invernantes en el norte de Italia, o una cuarta generación de verano adicional en el sur, que eventualmente conducirá a la generación que hiberna.
Los parámetros óptimos para el desarrollo de las distintas fases incluyen una temperatura de 22-28 ° C y una humedad relativa del aire de 70-80%; la temperatura mínima para garantizar la eclosión de los huevos es de unos 15 ° C.

Papel ecológico –
Las larvas de esta polilla son claramente polífagas y en condiciones de infestaciones masivas pueden causar graves daños tanto a las plantas arbóreas (frutales y no) como a las herbáceas, incluso cultivadas.
El daño varía según las plantas afectadas.
– en el fruto de pepita se manifiesta como en los demás bordadores, a cuyo grupo se asocia, dañando las yemas, los racimos florales y los frutos.
– en la vid es muy similar al de las polillas; generalmente está determinada por las dos últimas generaciones y consiste en ataques a las bayas que están dañadas superficialmente, creando también las condiciones para un ataque de hongos y la consiguiente pudrición.
Bajo ciertas condiciones, pueden ocurrir pequeñas erosiones en las hojas, que sin embargo no causan daños graves.
La lucha contra la Argyrotaenia ljungiana sigue las metodologías de lucha guiadas e integradas, realizando un seguimiento con trampas sexuales.
El procedimiento prevé que las trampas se coloquen en el huerto a mediados de marzo; el número de trampas sexuales es una o dos por explotación.
Cabe recordar que no existe un umbral de intervención específico para las múltiples variables a las que está sujeto este insecto y el umbral de daño se evalúa acumulativamente con el de las polillas.
Para la fruta de pepita se puede considerar un umbral de 50 adultos capturados por trampa desde el comienzo del segundo y tercer vuelo, respectivamente. En el caso de infestaciones específicas, el 5% de las piezas de fundición infestadas muestreadas (de 1ª, 2ª y 3ª generación) se puede adoptar como umbral de intervención (también acumulativo con las otras bordadoras).
Finalmente, se informa que se han desarrollado modelos de predicción para este insecto que pueden brindar información útil sobre el momento de la intervención.

Guido Bissanti

Fuentes
– Wikipedia, la enciclopedia libre.
– Russo G., 1976. Entomología agrícola. Pieza especial. Liguori Editore, Nápoles.
– Tremblay E., 1997. Entomología aplicada. Liguori Editore, Nápoles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *